En Europa y España las mujeres tienen el doble de probabilidades de cobrar un sueldo bajo

  • En España batimos un triste récord, con la tasa más alta de Europa de riesgo de pobreza laboral de las mujeres migrantes: una de cada tres está en riesgo de pobreza
  • Son las conclusiones del informe 'Voces contra la precariedad: mujeres y pobreza laboral en Europa' de Oxfam Intermón

0

La cantidad de mujeres que forman parte del mundo laboral es mayor que nunca, pero se enfrentan a menores oportunidades y es más probable que encuentren un trabajo sin contrato, inseguro y con un salario bajo. En Europa, al igual que en España, las mujeres tienen “el doble de probabilidades de tener un trabajo con baja remuneración que los hombres”. En nuestro país, “casi 3 de cada 4 personas con un trabajo parcial no deseado son mujeres”. Son las conclusiones del informe Voces contra la precariedad: mujeres y pobreza laboral en Europa sobre brecha salarial que ha hecho público este jueves Oxfam Intermón.

La brecha de género en el mundo laboral europeo se ilustra muy bien con esta cifra: “las mujeres en Europa tienen que trabajar 59 días más al año que los hombres para ganar lo mismo”, en España la cifra no es mucho mejor: 52 días. Las mujeres siempre salen perdiendo, tanto si hablamos de los trabajadores peor remunerados como de los techos de cristal. Según la OIT, en Europa constituyeron en 2016 más del 60% del tramo del 20% de personas con salarios más bajos. Sin embargo, de los 609 puestos directivos en las empresas que más facturan en Europa, solo 36 estaban ocupados por mujeres.

Por otro lado, aunque uno de los mitos más extendidos en cuanto se habla de brecha de género es que la desigualdad salarial se debe a factores no sexistas, el informe de Oxfam Intermón asegura que en España un 14% de la brecha laboral entre hombres y mujeres en España queda “sin explicar” y solo puede atribuirse a la discriminación directa o indirecta por razón de género.

La ONG toma como ejemplo el caso de Mari, una camarera de 43 años con dos hijos que vive cerca de Madrid. “Un hombre que ocupa el mismo puesto y que desempeña las mismas tareas que yo, gana más. Esta es una realidad reconocida por la empresa y confirmada por la información proporcionada al Comité de Empresa. La empresa lleva a cabo esta actividad a través de suplementos salariales: un plus por disponibilidad y un plus por lo que llaman ‘la actividad extra del mes’. De hecho, en España la brecha salarial de género en el salario está sobre el 6%, pero cuando se suman los complementos salariales o en función del tipo de trabajo la diferencia se ensancha hasta más del 30%.

Para explicar esta discriminación solo hay que prestar atención a los sectores más precarizados, que mayoritariamente están compuestos por mujeres. En España, algunos de los sectores más precarios son la industria de la hostelería, restauración y turismo, y por otro lado, el trabajo del hogar y de cuidados. Las mujeres representan el 55,8% de la fuerza de trabajo de la primera y el 87,9% de la segunda.

También las mujeres aceptan más trabajos parciales cuando en realidad aspiran a un trabajo a tiempo completo. Entre las posibles explicaciones a este fenómeno, encontramos los roles de género. En la Unión Europea, el 27,5% de las mujeres que trabajaron a tiempo parcial en 2017 lo hicieron para cuidar de hijos o hijas, o de personas adultas en situación de dependencia, mientras solo el 5% de los hombres tiene un empleo parcial por este motivo.

Además, el informe de Oxfam Intermón contempla que “el trabajo doméstico no remunerado de las mujeres asciende a 10 billones de dólares al año en el mundo, lo que equivale a aproximadamente el 13% del PIB global. En España este trabajo realizado por mujeres alcanzaría el 27% del PIB”. Sin embargo, “los esfuerzos hechos hasta la fecha para reconocer, reducir y redistribuir el peso del trabajo no remunerado que recae sobre las mujeres son muy limitados”.

Las más afectadas: migrantes, familias monomarentales, jóvenes y pensionistas

Entre toda esta discriminación, las mujeres trabajadoras migrantes, y especialmente la nacidas fuera de la Unión Europea, están entre las trabajadoras más explotadas y marginadas. En España batimos un triste récord, con la tasa más alta de Europa de riesgo de pobreza laboral de las mujeres migrantes: una de cada tres trabajadoras está en riesgo de pobreza.

También las mujeres europeas más jóvenes son las más proclives a trabajar y sufrir pobreza laboral: las que tienen entre 15 y 24 años afrontan este riesgo. Constituyen la tas más alta de todos los grupos de edad.

Por otro lado, en Europa casi dos tercios de las familias monoparentales declaran tener serias dificultades para llegar a finales de mes, en España casi la mitad de ellas. Y esto afecta especialmente a las mujeres, ya que el 80% de las familias de solo un padre o una madre en Europa –el 83% en España-- son monomarentales.

Respecto a las pensionistas, las diferencias económicas también son muy acuciantes. Hoy la pensión media de una mujer jubilada en Europa es un 36,5% más baja que la de un hombre. Pero países como Malta, España, Bélgica y Grecia tienen aún una gran proporción de mujeres sin acceso a ningún tipo de pensión. En España, por ejemplo, solo el 42% de las mujeres recibe una pensión, comparado con el 87% de los hombres.

Las consecuencias: estrés, problemas de salud, aislamiento social

“Las mujeres en situación de precariedad y pobreza laboral llevan a sus espaldas el peso de la economía global, y esto tiene un precio”, señala Oxfam Intermón. Muchas de las mujeres entrevistadas en varios países europeos – España, Alemania, Francia, Gran Bretaña e Italia – han coincidido en que la situación de precariedad y pobreza laboral en la que viven acaba afectando a su bienestar físico y psicológico.

Como ejemplo, en España las trabajadoras internas del hogar y de cuidados pasan hasta 22 horas al día en las casas en las que trabajan; en el sector de la hostelería, las camareras de piso llegan a hacer hasta 85 camas por día en la temporada de verano. Acarrean lesiones físicas y mentales. “El trabajo está acabando con ellas”, denuncia Oxfam Intermón.

El estrés constante y la ansiedad causada por la dificultad o imposibilidad de llegar a fin de mes, ligada al desgaste físico, mental y emocional del trabajo remunerado y no remunerado, a la peligrosidad de las condiciones laborales, la falta de tiempo personal y la constante presión por realizar más trabajo por menos salario, deja a las mujeres desmoralizadas, exhaustas y socialmente aisladas.

Oxfam exige al Gobierno más inspecciones y permisos de paternidad y maternidad iguales e intransferibles

La ONG pide tanto al Gobierno como al Parlamento y, en concreto, a la ministra de Empleo, Magdalena Valerio, que impulse medidas contundentes que acaben con la discriminación de la mujer en el mercado laboral. Como medidas fundamentales exige incrementar el salario mínimo a 1.000 euros en 2020, reducir la temporalidad y parcialidad involuntarias para acabar con la precariedad laboral que afecta a todos, pero mayoritariamente a las mujeres.

También consideran imprescindible legislar para promover la carga igualitaria en el trabajo de cuidados. Por ello, Oxfam exige permisos paternales y maternales iguales, obligatorios e intransferibles, universalizar la educación de 0 a 3 años y mejorar el Sistema de Atención a la Dependencia. Por esto ha puesto en marcha la campaña “No hay peros”, que exige medidas inmediatas para solucionar la desigualdad laboral.

Leave A Reply