El Comisario del XIX

0
Víctor_Ros
Esmeralda Moya y Carles Francino, en una escena de la miniserie que emite La 1 de TVE. / rtve.es

A pesar de la crisis presupuestaria, o más bien, precisamente por ello, Televisión Española sigue apostando por la ficción nacional. Haciendo honor a su cualidad de medio de comunicación público, hace dos semanas que ha empezado a emitir Víctor Ros, una miniserie de seis capítulos sobre un policía en el Madrid del siglo XIX basada en las cuatro novelas protagonizadas por este personaje del escritor, biólogo y profesor Jerónimo Tristantenombre real y no pseudónimo, aunque parezca lo contrario-.

La serie tiene el atractivo de estar ambientada en una época poco habitual en las series españolas, si exceptuamos históricas como Fortunata y Jacinta o La Regenta, y de recrear argumentalmente los primeros pasos de lo que luego vendría a ser la policía científica, tan de moda hoy día en casos reales y de ficción: la Brigada Metropolitana de Madrid, a la que pertenece el protagonista, empieza a utilizar en España métodos científicos en sus investigaciones, como ya hacía Scotland Yard.

El protagonista es un apuesto policía (Carles Francino) al que rescató del hampa un efímero personaje interpretado por Tito Valverde. Le acompañan como triángulo amoroso una prostituta de lujo (Megan Montaner) y la hija de un noble (Esmeralda Moya), y en la comisaría, un policía (Tomás del Estal), el inspector jefe (Juan Fernández) y un científico (Helio Pedregal). Además hay otros personajes fijos, con más o menos peso en la trama.

Aparte de la recreación que hemos mencionado, Víctor Ros cuenta con una buena realización de los tres directores que intervienen (Carlos Navarro, Gracia Querejeta y Jorge Sánchez Cabezudo), a pesar de unos efectos especiales algo forzados y aparatosos y unos decorados demasiado evidentes, y con buenas interpretaciones, sobre todo por parte de los actores más maduros. Las tramas de capítulo pueden parecer un poco simples y de resolución precipitada, pero la serie logra mantener el interés, más que por el argumento general, por las características y originalidad de unos personajes muy bien concebidos.

La audiencia ha ido bajando paulatinamente desde el estreno, cuando fue el programa más visto con 2,9 millones de espectadores y un 14,5 % de cuota de pantalla, llegando a tener más de 6 millones en algún momento de la emisión del primer capítulo. La serie se ha dejado espectadores, pero aún mantiene un razonable cuota de pantalla y de espectadores, lo que la convierte en una baza sólida para la noche de los lunes.
La serie pudo verse hace unos meses por Movistar TV, pero los responsables de la producción, tanto en RTVE como en la productora New Atlantis, del Grupo Secuoya, están haciendo lo posible para no perder audiencia, y hasta han dispuesto de una cuenta en tuiter (@VictorRos_tve), en la que el propio policía comenta hechos relacionados con la serie. Ya hay quien incluso está analizando esta repercusión.

Como apuntábamos al principio, parece ser que TVE va a seguir produciendo ficción nacional, pues el director argumental y uno de los guionistas de Víctor Ros, Javier Olivares, que también lo fue de Isabel, está detrás de El ministerio del Tiempo (@MdT_TVE), serie de próxima emisión en La 1, protagonizada por Rodolfo Sancho y también de matiz histórico, aunque en este caso sea viajando a distintos momentos de la Historia. De momento, Víctor Ros, que nos recuerda a El Comisario de Telecinco, pero sin Valverde y con bombín, parece buena sustitución para Los crímenes de Laura, por la que sentíamos debilidad.

Brujildaaaaa (YouTube)

Leave A Reply

Your email address will not be published.