Las razones demográficas del Gobierno para recortar las pensiones

8

Una vez más, no hubo acuerdo. El Gobierno y los sindicatos agotan todas las posibilidades de negociación y Marcelino Iglesias, el secretario de Organización del PSOE, llegó a decir ayer que se negociará cuantos días sean necesarios hasta que llegue le fecha del 28 de enero en que el Gobierno tiene que zanjar el asunto por las buenas o por las malas.

De hecho, la reforma de las pensiones que podría provocar la segunda huelga general de la esta legislatura, centró este lunes gran parte de la primera reunión del año que celebró la Comisión Ejecutiva Federal del PSOE, a la que asistió el presidente del Gobierno, José Luís Rodríguez Zapatero. Se aspiró al pacto por unanimidad, sabiendo que es difícil, sobre todo porque el Ejecutivo insiste en que hay que elevar la edad de jubilación hasta los 67 años, aunque sea “de forma paulatina, siguiendo el camino emprendido por otros países europeos”. Fueron, en definitiva, esas buenas intenciones de las que dicen que están las sepulturas llenas.

[youtube width="600" height="400"]http://www.youtube.com/watch?v=zy5mfLwwy2I[/youtube]

Con todo, se puede estar a favor o en contra, decir que el dinero para pagar las pensiones debe salir de los impuestos, especialmente de quienes se benefician especulativamente de los famosos y desconocidos mercados financieros (esos entes a los que muchos imaginamos dirigidos por cacos del TBO con su máscara y su saco de billetes a la espalda), incluso lamentar que siempre les toca a los currantes pagar el plato roto. Pero de lo que no cabe duda es de que, para garantizar la supervivencia del Estado de Bienestar, que es lo que a la postre anda en juego, todos debemos reflexionar sobre los problemas demográficos que se nos echan encima.

Son, precisamente esos problemas, los que llevan al Gobierno a sostener, en las negociaciones con los sindicatos, una dura e inflexible posición en favor del recorte de las pensiones. Y a decir, como acaba de hacerlo Afredo Pérez Rubalcaba, y ya adelantaban antes de los contactos, que hace falta una reforma del sistema de pensiones “pensando en el futuro del país, no en el futuro del Gobierno, ni el de esta Legislatura ni de la siguiente”, por lo que, con o sin consenso sindical, acabará haciéndose.

El propio Ejecutivo destacó antes de empezar a negociar con UGT y CCOO que actualmente la sostenibilidad está plenamente garantizada hasta dentro de varios años. Sin embargo, añadió, la previsión de evolución de la población es que en el año 2049, España tendrá 48 millones de habitantes, de los que casi el 32% serán mayores de 64 años, mientras que la población entre 16 y 64 años disminuirá en 6 millones de personas. A ello hay que añadir, precisaba, que España es hoy el país con mayor esperanza de vida del mundo, después de Japón, y que esa esperanza de vida continuará aumentando en los próximos años.

La población mayor de 64 años se duplicará en 2049. España tendrá 48 millones de personas si continúan las tendencias de crecimiento actuales, según las proyecciones de población para el período 2009-2049 publicadas por el INE. En 2049, habrá aumentado la población respecto a 2009 en 2,1 millones de personas. Sin embargo, el crecimiento demográfico será cada vez más decreciente, llegando a ser del 0,1% al final de ese período. La esperanza de vida al nacer se incrementará en 5,8 años para los hombres, alcanzando en 2049 los 84,3 años, y en 6,5 años para las mujeres, alcanzando en 2049 los 89,9 años. A comienzos del siglo XX, la esperanza de vida no llegaba a los 40 años.

Como consecuencia de todo esto, la tasa de dependencia se multiplicará por 2,5, pasando del 24,6% actual al 60,6% en el año 2049. Y si a finales de 2009, por cada pensionista había 2,59 cotizantes a la Seguridad Social, las previsiones de la Comisión Europea para 2050 son que, por cada pensionista, habrá sólo 1,33 cotizantes.

Son los datos de referencia. Y veremos cómo los juzga cada cual. El problema es que, ahí al lado, en Portugal, llueven chuzos de punta con el posible rescate. Y aquí andamos a verlas venir.

8 Comments
  1. perri el sucio says

    Supongo que es el mismo tipo de estadísticas que ya previeron la quiebra de la seguridad social 3 veces en los últimos 25 años. ¿O qué nuevo elemento contable incluyen que nos deba hacer confiar más en ellas? Un poco de rigor en cifras aparte del «¡todo lleno de ancianos!» se agradecería.

  2. caracter libre says

    La verdad es que hacer proyecciones al 2050 (financiadas por quién?) es una pérdida de tiempo. Muchas de estas predicciones a 50 años fueron desacreditadas a los 5 o 6 años…ah es que no contabamos con la inmigración, no contabamos con las nuevas tecnologias, no contabamos con la incorporación de la mujer al mercado de trabajo… y Cuarto Poder a darle bombo a esta mierda?

  3. truth.will.out says

    Está claro que todos lo medios (Cuarto Poder también) sólo se fijan en el argumento demográfico para justificar el retraso en la edad de jubilación. Ojalá esos esfuerzos fueran hacia la conciliación familiar o la lucha real del paro. Otro razonamiento es posible: No se pierdan http://www.vnavarro.org/?page_id=35

  4. EMPECINATUX says

    Estoy con Truth.will.out. Tanto Vincenç Navarro como Juan Torres Lopez (Catedráticos de economía) o Stiglitz o krugman (premios nobel) no ven tan claro la obsesión por la pirámide poblacional obviando el aumento de productividad.
    http://www.scribd.com/full/27739006?access_key=key-jydhk73u2fcds25mnm6

  5. Davidson says

    ¿Es que no hay periodistas que den las dos caras de la moneda, solo el run run del miedo porque de mayores colapsaremos si no trabajamos más?
    http://blogs.publico.es/dominiopublico/2917/falsedades-sobre-las-pensiones/

  6. padelcin says

    ¿Cómo confiar en proyecciones demográficas a 40 años vista, cuando son incapaces de hacer una previsión económica de un año….?

  7. Carlos2009 says

    Sería bueno que nos enseñaran la bola de cristal en la que ven todas esas predicciones. Ya está bien de brujas lolas.

Leave A Reply

Your email address will not be published.