
Cuando el Gobierno decidió no revalorizar las pensiones hace dos consejos de ministros, Alfredo Pérez Rubalcaba dijo estar a la espera de recibir un dictamen jurídico por si, como creía, hay razones suficientes para acudir al Tribunal Constitucional para reclamar “que los pensionistas puedan recibir la actualización de su pensión”. Con todo, el secretario general del PSOE ya adelantó el pasado lunes que la adoptada por el Gobierno “es una medida inconstitucional en el momento en el que se ha adoptado” porque “las pensiones se van revalorizando día a día y, por lo tanto, no se puede al final del año decirle a los pensionistas: ahora no te actualizo ya que la actualización empezó el primer día del año 2012”.
Ahora, según ha sabido cuartopoder.es de fuentes del Grupo Parlamentario Socialista, el informe jurídico está casi acabado y la decisión de recurrir está tomada, aunque a la espera de que se formalice el recurso. Para el PSOE, los hechos son los que son. El Gobierno subió las pensiones en 2012 un 1%, pero como el IPC de noviembre de 2012 ha sido de un 2,9%, a lo largo de todo el año 2012, las pensiones han tenido una pérdida del 1,9% de poder adquisitivo que ahora tienen que recuperar. Y quitar este derecho significa aplicar una retroactividad que la Constitución prohíbe.
Las dos obligaciones que establece la Ley para recuperar esa pérdida de poder adquisitivo de las pensiones son recibir ahora una paga compensatoria por esa diferencia acumulada durante este año 2012 y que, a partir de enero de 2013, su pensión actual tiene que incrementarse en ese 1,9% (para que no haya pérdida de poder adquisitivo), más la previsión de inflación del Gobierno para el año que viene, que es del 1%.
Según su artículo 9.3, recuerdan los socialistas, “La Constitución garantiza el principio de legalidad, la jerarquía normativa, la publicidad de las normas, la irretroactividad de las disposiciones sancionadoras no favorables o restrictivas de derechos individuales, la seguridad jurídica, la responsabilidad y la interdicción de la arbitrariedad de los poderes públicos”.
En ese punto, el PSOE aprovecha para preguntarse cuál es la diferencia entre lo que hace Mariano Rajoy y lo que hizo el Gobierno socialista con las pensiones para el año 2011. La primera gran diferencia es que “el Gobierno del PSOE no engañó a los pensionistas y el Gobierno de Rajoy, en cambio, sí los ha engañado.”
En los Presupuestos del Estado para 2011 –aprobados a finales del año 2010- el Gobierno, destacan, ya explicitó que las pensiones mínimas se revalorizarían un 1% y que el resto se congelaban por ese sólo año, quedando a tal efecto derogado temporalmente para ellas el artículo 48.1 de la Ley General de la Seguridad Social (Artículo 48. Revalorización. 1.
“Las pensiones de la Seguridad Social en su modalidad contributiva, incluido el importe de la pensión mínima, serán revalorizadas al comienzo de cada año en función del correspondiente índice de precios al consumo previsto para dicho año”. El IPC previsto para 2012 era el 1%, que sí se aplicó a las pensiones mínimas, pero no a las demás.
Por el contrario, el PP aprobó sus Presupuestos para 2012 diciendo que cumpliría la Ley a efectos de revalorización de pensiones y ha esperado hasta diciembre para decir que no lo hará, cuando los pensionistas ya han generado su derecho a recuperar el poder adquisitivo de su pensión.
A juicio de Rubalcaba, es evidente que Rajoy quería que los pensionistas gallegos y catalanes votaran engañados” en los pasados comicios autonómicos.
Según los socialistas, la otra gran diferencia es que el Gobierno del PSOE actualizó “todas las pensiones. A comienzos del año 2010, el Gobierno del PSOE revalorizó las pensiones un 1% y el IPC de noviembre de 2010 (que es con el que se actualizan las pensiones todos los años) fue del 2,3%. La diferencia del 1,3% se compensó a todos los pensionistas con una paga, a finales de enero de 2011, que corregía la desviación acumulada en el año 2010. Y el aumento de ese 1,3% en la pensión quedó ya consolidado a partir de enero de 2011 en todas las pensiones. De esa forma, añade el PSOE, todas las pensiones aumentaron un 1,3% y las mínimas un 2,3%. Y desde el 1 de enero, las pensiones, en su conjunto, no perdieron poder adquisitivo aunque las no mínimas se congelaron al limitarse su incremento al 1,3%.
Ahora, con Rajoy, se precisa, en 2012 y 2013 no hay paga de compensación por la pérdida de poder adquisitivo del 1,9%, durante este año 2012, lo que, en una pensión media de entre 800 y 900 euros, supone perder unos 238 euros. Además, no se incrementa la pensión de 2013 con ese 1,9% de desviación del IPC. Lo que la ley marca, concluyen los socialistas, es que los pensionistas tendrían que cobrar una subida del 2,9% por la suma del 1,9% de desviación y el 1% de previsión del Gobierno de subida del IPC para el año que viene.
Por eso, según las fuentes parlamentarias consultadas, el PSOE recurrirá al Constitucional antes de que acabe 2012. Aunque podría esperar, añaden, a que los pensionistas experimenten en sus bolsillos el recorte que, a su juicio, se suma al que indirectamente se les ha hecho ya con el copago de recetas.