Sanidad asegura que España está ya en situación de planificar un Sistema Nacional de Salud sostenible

La líder de UPyD, Rosa Díez, hizo a finales del año pasado una de sus típicas preguntas afiladas al Gobierno para que le respondiera por escrito en el Congreso cómo va a garantizar Sanidad en el inmediato futuro el mantenimiento del modelo español del Sistema Nacional de Salud (SNS). Y el Ejecutivo lo hizo a finales de diciembre, centrándolo especialmente en lo que ha supuesto el pago a proveedores en materia de medicamentos, enviándole un texto en el que asegura que las medidas que ha venido tomando permiten ya “planificar un modelo de prestación farmacéutica sostenible” y, en general, garantizar la igualdad de trato en todo el territorio nacional.
La respuesta gubernamental, a la que ha tenido acceso cuartopoder.es, precisa que “para garantizar el mantenimiento del modelo español del Sistema Nacional de Salud (SNS), modelo configurado como el conjunto coordinado entre la Administración General del Estado y los Servicios de Salud de las Comunidades Autónomas, que garantiza la protección de la salud y se sustenta con base en la financiación pública, la universalidad y la gratuidad de los servicios sanitarios, el Gobierno está llevando a cabo reformas que permitan reforzar la sostenibilidad, mejorar la eficiencia en la gestión, promover el ahorro y las economías de escala, introducir nuevas herramientas a través de las nuevas tecnologías, ganar en cohesión territorial, coordinar los servicios sanitarios y los sociales y, sobre todo, garantizar la igualdad de trato en todo el territorio nacional con una cartera básica de servicios comunes".
Añade el Gobierno que "el Plan de pago a proveedores, establecido en el acuerdo 6/2012 del Consejo de Política Fiscal y Financiera, es el mecanismo arbitrado ante los importantes retrasos ocurridos en el pago de las facturas que las Comunidades Autónomas tienen con sus proveedores”.
El texto añade que de los 17.718 millones de euros que el Gobierno ha destinado al pago de facturas atrasadas, el 73% corresponde a proveedores del sector sanitario. Y que, por otro lado, los gastos relativos a dicha deuda con la industria farmacéutica y sanitaria, por facturas anteriores a 2012 abonadas a través del mecanismo extraordinario se encuentra en su práctica totalidad considerada en el cálculo del déficit público del ejercicio 2011 y anteriores. La respuesta gubernamental omite que la deuda sanitaria ha vuelto a dispararse en 2012 hasta los 7.000 millones de euros.
Tras esta inyección de liquidez, se indica, la puesta en marcha del Fondo de Liquidez Autonómica (FLA) con 18.000 millones de euros, y las medidas de la reforma sanitaria para garantizar la sostenibilidad del SNS recogidas en el RDL 16/2012, de 20 de abril, de medidas urgentes para garantizar la sostenibilidad del SNS y mejorar la calidad y seguridad de sus prestaciones, “España está en situación de planificar un modelo de prestación farmacéutica sostenible, que mantenga la universalidad en la atención y que contribuya a los grandes objetivos nacionales”.
Además, se añade que entre las medidas tomadas en coordinación con las Comunidades Autónomas para hacer más eficiente y racionalizar el gasto en material sanitario y fármacos se encuentran la reducción de precios de los medicamentos, el mayor uso de genéricos, o los precios de referencia que, junto con la revisión del “nomenclátor” han supuesto un ahorro de 803 millones de euros hasta octubre de 2012. También, dice el Ejecutivo, se ha producido “una mejora de la eficiencia del SNS con mecanismos como la Central de Compras, que ya ha generado un ahorro de 36 millones de euros”.
Por otro lado, afirma la respuesta, “cabe señalar la adaptación a las nuevas tecnologías, la denominada e-salud que facilitará la vida al paciente y a sus familiares, la tarjeta única interoperable para todos los servicios de salud, ya una realidad, y próximamente la receta electrónica y la historia clínica digital”. Y “cabe resaltar la creación del Fondo de Garantía Asistencial (FOGA), que tiene por objeto garantizar la cohesión y equidad en el SNS, mediante la cobertura de los desplazamientos de los pacientes entre Comunidades Autónomas y las ciudades de Ceuta y Melilla, y también el nuevo Fondo de Cohesión creado como fondo de compensación, para que funcione a través de la liquidación de los recursos del sistema de financiación de las Comunidades Autónomas y así garantizar la equidad en la asistencia sanitaria en toda España”.
El Gobierno lo presenta todo tan bonito que habrá que esperar a ver si Díez se lo cree. Con el retorno de la actividad parlamentaria, lo veremos. Seguro que la diputada de UPyD saca a relucir la otra cara de los datos.