Ofensiva del PSOE contra la reforma laboral cuando se cumple un año de su entrada en vigor

1
Alfredo Pérez Rubalcaba, en una imagen del pasado día 18. / Flickr del Partido Socialista

Sólo PP y CiU siguen apoyando una reforma laboral que rechazan contundentemente todos los demás grupos parlamentarios. La EPA del cuarto trimestre de 2012 ha encendido las luces de alarma de toda la oposición, especialmente las del PSOE. Tanto que hoy mismo, domingo, el propio Alfredo Pérez Rubalcaba inicia una ofensiva de denuncia de la política gubernamental en la sede madrileña de Ferraz en un acto sobre empleo en el que denunciará con dureza los “frutos” de la Reforma Laboral. En el acto, intervendrán además el Portavoz de Economía del Grupo Parlamentario socialista, Valeriano Gómez, la secretaria de Igualdad de la Ejecutiva Federal del PSOE, Purificación Causapié, y el secretario general de Juventudes Socialistas, Nino Torre, porque también se quiere poner de relieve el daño que la reforma ha hecho a las mujeres trabajadoras y a los jóvenes.

En uno de sus habituales documentos dirigidos a sus cuadros, la dirección socialista recuerda precisamente que “tras el primer año de gobierno de Rajoy y según los datos de la EPA, España ha superado en 2012 todos los records de paro conocidos”. Hay, se indica, 5.965.400 parados y la tasa de paro se sitúa en el 26,02%. Son 700.000 parados más que hace un año.

El balance es aterrador. En un año se han destruido 850.000 empleos, más que en 2010 y 2011 juntos (fueron 837.000). Por eso, los socialistas afirman que cuando faltan dos semanas para que se cumpla un año de la aplicación de la Reforma Laboral aprobada por el Gobierno de Rajoy “los datos que se van publicando no pueden ser peores”.

La Reforma entró en vigor el 12 de febrero de 2012 y el PSOE la ha recurrido ante el Tribunal Constitucional, por entender que vulnera derechos de los trabajadores reconocidos en nuestra Carta Magna, pero, añaden, sus resultados son demoledores. Más de 6 millones de parados, un 70% más de ERE en los 9 primeros meses del año, más despidos y salarios más bajos.

Según los datos difundidos por Eurostat el 8 de enero de este año, España habría acabado 2012 con 6,16 millones de parados,  alcanzando –junto a Grecia– la mayor tasa de paro de la UE, con un 26,6%. Entre enero y octubre de 2012, los expedientes de regulación de empleo (ERE) crecieron un 70,5%, según un informe de CCOO. El 70% de los ERE presentados fueron por causas económicas (la Reforma ha abaratado el coste del despido en estos ERE). Los ERE de extinción laboral aumentaron un 27% respecto a 2011.

Por otro lado, se han reducido los salarios y la confianza de las empresas ha caído en picado. El Índice de Confianza Empresarial publicado por el INE el 10 de enero de 2013 registra en el primer trimestre de este año una bajada de 4,1 puntos respecto al cuarto trimestre de 2012, mostrando así un nuevo descenso en la confianza de los empresarios (tercero consecutivo).

Con datos del tercer trimestre de 2012, el INE publicó el pasado 9 de enero que la remuneración de los asalariados en España disminuyó el 5,4% de media y el ahorro de los hogares también cayó un 27%, respecto a 2011. Sin embargo, el consumo aumentó un 0,6%, lo que indica que las familias están gastándose sus reservas.

Por otra parte, el informe Evolución de las retribuciones 2007-2012 de ICSA y la escuela de negocios Eada (publicado el 10 de enero), refleja que mientras el sueldo de los empleados se ha reducido en España, en el año 2012, el de los directivos ha crecido el 3,16% de media.

La alternativa francesa

Teniendo en cuenta esos datos, el PSOE denuncia que Rajoy y el PP se escuden siempre en que están haciendo lo que están haciendo porque no se puede hacer otra cosa. Eso, afirman, “no es cierto, como demuestra lo que se está sabiendo estos días, respecto a la reforma laboral que prepara Francia. Una reforma -añaden- muy distinta de la que ha hecho Rajoy porque está naciendo del acuerdo social entre empresarios y sindicatos, a diferencia de la que el Gobierno nos ha impuesto a los españoles, a golpe de mayoría absoluta”.

En Francia, siguen diciendo, el objetivo es mantener los puestos de trabajo, aunque sea a costa de reducir los salarios. Aquí el objetivo ha sido y es abaratar el despido, facilitar los ERE y reducir los salarios.

“Rajoy se fue a la puerta de una Oficina de Empleo para asegurar que, si el gobernaba, bajaría el paro y lamentablemente, lo que ha ocurrido con sus políticas ha sido lo contrario”, señalan los socialistas. Desde que gobierna, hay 691.800 parados más, 850.500 ocupados menos, 258.700 hogares más con todos sus miembros en paro de los que había cuando él llegó a La Moncloa y la tasa de paro ha subido 3,17 puntos.

A su juicio, los datos de paro publicados por el Instituto Nacional de Estadística (INE) son la prueba evidente del fracaso de las políticas de Rajoy, del ajuste, ajuste y sólo ajuste, de una Reforma Laboral que ha abaratado el despido en plena recesión económica. “En 2012 y como consecuencia, en su mayor parte, de la aplicación de estas políticas han sido despedidos 219.000 mil empleados públicos, la mayoría de los cuales trabajaban en la educación de nuestros hijos y en la atención sanitaria, y el paro entre los jóvenes alcanza cotas totalmente inéditas del 55%, con 930.200 jóvenes desempleados”, acaban resumiendo.

Por eso, los socialistas destacan que lo que ha pasado con el empleo en el año 2012 “obliga al Gobierno a rectificar sus políticas”. “Hoy –precisan– no puede limitarse a decir que es un dato muy malo, que en este año 2013 vamos a seguir igual y que, a lo mejor, con un poco de suerte, en el 2014, mejora algo el empleo”.

Desempleo femenino

Y en el frente de la mujer, la Secretaria de Igualdad, Purificación Causapié, ha denunciado el notable incremento que ha tenido el desempleo femenino en este año 2012, que supera al masculino en casi un punto y proporciona cifras equiparables a las de 2008. La dirigente socialistas considera un “efecto directo de las políticas que el Gobierno del PP está aplicando” y que afectan especialmente a las mujeres, como la reforma laboral, el desmantelamiento del Estado del Bienestar y la política de recortes.

Como datos son amores, Causapié señala que en los dos últimos trimestres del año, 191.700 mujeres han ido al paro, frente a 80.600 hombres, y en el cuarto trimestre se ha alcanzado el “lamentable récord” en destrucción de empleo femenino con 131.000 mujeres que han perdido su puesto de trabajo, el peor final de año para el empleo de las mujeres de toda la serie histórica.

“El desempleo femenino crece espectacularmente en este momento y es responsabilidad indiscutible de las medidas que ha adoptado el Gobierno de Rajoy” porque la Reforma Laboral ha facilitado la destrucción de empleo entre los sectores laborables más vulnerables, como mujeres con responsabilidades familiares o las que trabajan a tiempo parcial o de manera temporal, a la vez que ha hecho imposible la conciliación de la vida familiar y laboral”.

1 Comment
  1. celine says

    A ver si de verdad la propuesta de Pérez Rubalcaba es sincera y se llega a un pacto de Estado por el empleo. Sería un hito en la historia de un país eternamente dividido.

Leave A Reply

Your email address will not be published.