Los territorios de Podemos apuestan por la descentralización pero difieren en la forma

0
secretariosautonomicos
Los secretarios generales autonómicos de Podemos, en una reunión junto al secretario general estatal Pablo Iglesias celebrada el pasado mes de julio. / Efe

El modelo territorial de Podemos será uno de los temas más importantes que el partido morado tenga que abordar en su segunda asamblea ciudadana estatal. Así lo han indicado diferentes voces de la formación ya no sólo en las últimas semanas sino incluso desde hace meses. Aunque las fórmulas concretas se deben determinar durante el proceso asambleario, existe un consenso muy generalizado en el partido liderado por Pablo Iglesias para avanzar hacia una mayor descentralización. La mayoría de organizaciones a nivel autonómico comparten esa premisa, según las diferentes fuentes consultadas por cuartopoder.es. Desde Andalucía ha sido donde más claro han hablado y actuado, hasta el momento. Su secretaria general, Teresa Rodríguez, mandó una carta a la dirección estatal declarando que se convertían en organización autónoma. Un modelo que se podría asemejar al que tiene el PSC con el PSOE. Vistalegre II determinará los grados de dependencia entre las autonomías y el partido a nivel estatal y si se conciben diferentes relaciones o no entre comunidades. De momento, ya existen diferencias matices respecto a cómo cristalizar esta futura relación.

El secretario de Organización y también líder del partido en Aragón, Pablo Echenique, ha afirmado que “hay un amplio consenso en la organización respecto de la necesidad de avanzar hacia un modelo de partido más descentralizado”. Además, considera que se está de acuerdo en reconocer en su ordenamiento jurídico “la realidad plurinacional de España”. “Una característica que seguro que va a tener el nuevo Podemos después de la segunda Asamblea Ciudadana Estatal es que va ser mucho más descentralizado que el Podemos actual, que el Podemos del que venimos”, reiteró Echenique en la primera parada de la ruta Atarse los Cordones, destinada a preparar la asamblea.

Desde Euskadi, su secretaria general Nagua Alba destaca, en conversación con este medio, que ella está de acuerdo con el planteamiento de Andalucía. Pero recuerda que “la descentralización se tendrá que poner sobre la mesa en Vistalegre II porque ahora mismo es antiestatutario”. Con respecto a cómo se concreta este asunto reconoce que es un “debate muy complejo”. “Tenemos que caminar hacia un modelo donde cada vez se tomen menos decisiones en Madrid y que se haga en el resto de comunidades. Por un lado tiene que concretarse en lo formal y por otro en lo práctico como en los recursos para hacer realidad esas competencias que tengan”, afirman. En este sentido pone el ejemplo de que ella puede convocar una asamblea ciudadana cuando quiera pero la plataforma informática es estatal y tiene que pedir permiso. Señala que para el debate se tienen que fijar en cómo se han organizado tanto PSOE como IU. “Son modelos que tienen déficits y se puede aprender de ellos. “El mayor riesgo que existe es que con voluntad de descentralizar se construya un modelo que en la teoría deje de ser centralista pero que en la realidad siga siéndolo”, afirman. Por todo ello, en Euskadi han organizado una asamblea propia a nivel autonómico que culmina el 14 de enero. De allí, tras el trabajo con los círculos, saldrán las propuestas concretas que se llevarán a Vistalegre II.

En Cataluña enfatizan en el concepto de plurinacionalidad. “Hablamos de plurinacionalidad y eso se tiene que trasladar a cómo funciona la organización. Ese debate se ha abierto en Andalucía. En Cataluña, mi candidatura a las primarias decía que la última palabra de lo que se hace la tiene que tener la gente de Podem. En Vistalegre II tenemos que hacer que eso sea una realidad, tenemos que crear el marco”, destacó recientemente el secretario general, Albano Dante Fachín, en una entrevista con este medio. El dirigente no se moja, de todas maneras, sobre la situación jurídica aunque destaca que en la crisis del PSOE, respecto a la relación con el PSC, “se ha visto la importancia de la manera de organizarse”.

En Galicia, la secretaria general, Carmen Santos, ha defendido desde las primarias que ganó que los asuntos territoriales se deben decidir en cada territorio. Comparte por tanto el concepto de descentralización y una mayor autonomía aunque la fórmula concreta no está sobre la mesa y algunos sectores críticos le reclamen más claridad al respecto. Galicia vive una situación particular debido a las relaciones con el espacio político de En Marea, que se complicaron durante este verano antes de las autonómicas aunque finalmente la fórmula cristalizó. La confluencia gallega y el modo de actuar han marcado gran parte de los debates internos en el partido y provocado diferencias con la dirección estatal en el pasado.

“De facto venimos aplicando desde nuestros inicios una defensa de una organización más descentralizada donde se reconozca la soberanía política y una mayor soberanía económica”, afirma a este medio Laura Pérez, secretaria general en Navarra. Al igual que la mayoría, reclama acceso al censo de inscritos y una serie de medidas que faltan en esa línea. Para Pérez, la descentralización “va en consonancia con la sociedad” que defienden ya que “el Estado plurinacional tiene que tener reflejo en la organización”. La dirigente apuesta por “un Podemos que dé más peso a los territorios o respete su autonomía en los aspectos territoriales aunque luego, lógicamente, habrá que coordinarse para todo lo demás, para llevar una acción unitaria”. Sobre el modelo del PSC señala que se le escapa qué tipo de relación tienen “porque dicen una cosa pero luego los sancionan si se salen de la línea marcada”. Para la líder en Navarra son más importantes los criterios políticos que los aspectos jurídicos.

El líder de Podemos en Asturias, Daniel Ripa también señala a este medio que “de facto” vienen aplicando un modelo “federal o confederal”. Ripa cita dos ejemplos: en Asturias han lanzado la versión asturiana del proyecto Impulsa o la acción política que desarrollaron con las candidaturas municipales de unidad popular. El dirigente señala que Podemos tenía un problema de estructura organizativa que centralizaba la acción. “Parte de las dificultades que ha tenido Podemos para competir ha sido un modelo que no ha favorecido la extensión territorial”, afirma. Y reconoce que tiene dudas de que todo el mundo vaya a defender una apuesta similar respecto a la descentralización. “Hasta la fecha ha habido pocos guiños en ese sentido”, señala. “Lo de Andalucía marca un punto de inflexión y normaliza lo que veníamos haciendo ya algunos territorios”, añade. Sobre los ámbitos en los que se tendría que dotar de más autonomía al partido destaca el económico o la capacidad de decisión política territorial.

Manteniendo el mismo concepto de avanzar en la descentralización, Antonio Montiel, secretario general en Valencia, declaró hace unos días que apuesta por un “federalismo cooperativo” que suponga entre otros aspectos “mayor autonomía financiera”. Para Montiel, se debería poder dar más “voz a las comarcas” sin estar bajo la tutela de Madrid y “tener autonomía sin dejar de ser una misma organización”.

Madrid y C-LM alertan del riesgo de que se generen contrapoderes

José García Molina, secretario general de Podemos en Castilla-La Mancha, señala a este medio que la descentralización no puede leerse “como la reconfiguración de nuevos centros de poder territorial ajenos a las organizaciones de base del partido”. Su deseo “es que se aumenten los grados implicación de los territorios y las posibilidades de participación de los inscritos en Podemos”. “Es necesario fortalecer las conexiones entre las diferentes estructuras territoriales y los órganos estatales, buscando el encaje orgánico de la autonomía organizativa que ya tenemos (incluso aumentarla), al tiempo que se garantiza y preserva la coherencia política del proyecto estatal”, añade. El dirigente no cree oportuno “multiplicar las tareas burocráticas y las estructuras administrativas, caminar hacia el cantonalismo o regionalismo”. “No dudo de que hay que extender y reforzar la cooperación bidireccional entre los diferentes ámbitos de participación política, estatales y autonómicos, para garantizar la igualdad de todos y todas las inscritas en Podemos, poniendo coto a las diferencias territoriales para que no se conviertan en desigualdades políticas”, indica. Además, comenta que no se debe copiar el modelo “de los viejos partidos” con sus barones y aparatos “que funcionan como grupos de presión interna y agujerean los procesos democráticos”.

Un análisis parecido realizan desde Madrid, según señala el nuevo secretario de organización, Fran Casamayor. Alerta del riesgo de “reproducir modelos viejos” en los que cada territorio “hacía lo que quería y se convertían las federaciones en cuotas de poder y presión hacia la dirección estatal”. “Por ahí iríamos equivocados. La descentralización la entiendo hacia abajo, desde los municipios, para que tengan sus recursos, al igual que las direcciones autonómicas, pero no que nazcan 15 secretarios generales para hacer contrapoder a la dirección estatal”, afirma. De todos modos comparten la idea de que “hay un consenso generalizado en que en Podemos, por la manera en que nació, se ha concentrado todo en la escala estatal”. Algo que “tiene que ir cambiando y descentralizando”. “Las direcciones autonómicas deben comenzar a ser direcciones reales y no comités de relación y coordinación con la estatal. Es decir, funcionar como un partido que no sea una maquinaria electoral”, afirma. Pero reconoce que puede haber diferencias en el debate concreto sobre la descentralización, término que puede funcionar como “cajón de sastre donde quepa todo”. El debate está servido.

Leave A Reply