Domènech: "Queremos ser lo que acarició el PSUC, referente de las clases medias y populares"

1
domenech1
Xavier Domènech, principal impulsor de la confluencia de los comunes. / En Comú Podem

BARCELONA.– Xavier Domènech (Sabadell, Barcelona, 1974) llega a la estación de Sants tras una ajetreada semana en Madrid, donde ejerce como portavoz de En Comú Podem en el Congreso de los Diputados. Esta semana han sido presentados los presupuestos del 2017 por parte del Ejecutivo de Mariano Rajoy. Unos presupuestos que el propio Domènech calificó de "tomadura de pelo para los catalanes" porque "consolidan los recortes de los últimos años". El historiador que ganó las dos últimas elecciones generales en Cataluña llega a Barcelona con una agenda por delante muy apretada para los próximos días, mañana tiene lugar la asamblea fundacional del nuevo sujeto político de los comunes, ese que hará confluir a ICV, EUiA, Barcelona En Comú y Equo, junto a personas independientes, en un único espacio político, con una dirección política compartida y con una hoja de ruta e ideario político en común.

De esta confluencia no formará parte, de momento, Podem, el partido de Pablo Iglesias en Cataluña. Una odisea es lo que se ha vivido en las últimas semanas en las que Podem, con Albano Dante Fachin a la cabeza, ha estado virtualmente dentro y fuera del nuevo sujeto político por momentos. Primero, Podem celebró un referéndum en el que la militancia decidió que no se daban las condiciones necesarias para confluir. Dos días después, la dirección de Podem llegó a un acuerdo con el resto de actores para formar parte. El acuerdo se rompió en vísperas de que comenzaran las primarias para elegir a la nueva dirección, quedando, la dirección de Podem, fuera del proceso. Sí que hay personas de este partido, sin embargo, integradas en distintas listas, participando en las primeras, como es el caso de Vicenç Navarro o Jèssica Albiach, integrantes, a su vez, del Consejo Ciudadano Estatal de Podemos. Las primarias comenzaron el pasado 1 de abril y los resultados se conocerán el sábado por la tarde, durante el transcurso de la asamblea. Domènech habla sobre todo esto para cuartopoder.es.

— La semana pasada Rajoy visitó Cataluña. En una entrevista en "La Vanguardia" dijo que el reciente conflicto entre Cataluña y España empezó "cuando algunos culparon de los recortes a la mala financiación de Madrid". ¿Cuándo considera usted que empezó este reforzamiento del conflicto territorial?

— El conflicto reciente hunde sus raíces en el Estatut, en el 2010. El Estatut intentó ser una renegociación del pacto territorial y acabó con un golpe muy fuerte sobre la mesa por parte del Tribunal Constitucional, pero también por la campaña previa del PP. Creo que la sentencia del Estatut es clave para entender la crisis territorial, esto no lo digo yo, lo dice gente tan diferente como Herrero de Miñón o Pérez Royo, constitucionalistas de arcos ideológicos políticos muy diversos. Se había pactado un texto entre las Cortes españolas y el Parlament catalán, tenía una legitimidad democrática reforzada pues fue ratificado por un referéndum, fue un ataque no menor. Aquel choque de legitimidades tiene consecuencias enormes. Por otro lado, la propia crisis económica y su gestión ha supuesto una usurpación enorme de soberanía popular por parte de los grandes poderes y el desafío a esa sustracción de soberanía es de abajo hacia arriba. El 15M, “democracia real ya, no somos mercancías en manos de políticos y banqueros”... Todo esto tiene ese sustrato, pero también las reivindicaciones de soberanía nacional, y hay un crecimiento del movimiento soberanista catalán como consecuencia de la gestión de la crisis. Que eso haya sido aprovechado por una derecha, que también ejercía los recortes en Cataluña, para buscar una legitimación, es cierto, pero la derecha catalana no habría podido hacer esa operación si no estuvieran pasando otras cosas.

— ¿Cómo considera que se puede solucionar este conflicto?

— Nosotros hemos apostado claramente por dos vertientes. Ese conflicto pasa por el derecho a decidir, es decir, se tiene que votar. Y eso pasa por un reconocimiento de esa soberanía. Nuestra propuesta ahí, en ese proceso de decisión, es un Estado plurinacional y un proceso constituyente. Apostamos por un referéndum, la solución real al conflicto pasa por que la gente vote. ¿Puede darse otro tipo de solución de pacto por arriba? Se puede dar, pero creo que sería un mal cierre del conflicto.

— Desde algunos sectores independentistas en Cataluña les acusan de falta de concreción sobre el referéndum. ¿Cómo debería ser ese referéndum?

"Siempre hemos defendido el referéndum y lo hemos puesto en la agenda estatal"

— Creo que desde antes del 2015 siempre hemos defendido el referéndum de la forma más clara, y lo hemos puesto en la agenda estatal. De hecho, cuando decíamos esto, aquellos que nos acusan de falta de concreción pensaban que el referéndum ya era una batalla pasada. Hemos hecho un trabajo en Cataluña, en el resto del Estado y a nivel europeo que creo que no tiene parangón. La falta de concreción creo que no es sobre esto, es que ellos apuestan por un referéndum unilateral y nosotros decimos que, si eso significa repetir el 9N, no es positivo. Estaríamos ante un ciclo cerrado, más de lo mismo. Homs, este martes mismo, dijo que si era algo como el 9N, estaría bien, están apuntando a algo que no sería un referéndum.

— ¿Cómo se puede celebrar un referéndum no unilateral cuando el Gobierno del Estado no entra ni a negociar?

— Para que sea considerado un referéndum tiene que reunir una serie de características, si no, no es un referéndum. Tiene que tener reconocimiento internacional, en eso hemos trabajado y seguimos trabajando; tiene que interpelar a la mayoría de la ciudadanía de Cataluña, eso es importante porque desde parte del independentismo se ha planteado que no importa tanto el nivel de participación, nosotros creemos que eso es estar derrotado antes de empezar; y tiene que tener efectos jurídicos. Eso es lo que tenemos que trabajar, no llegar a ahí es no tener un referéndum. Ciertamente hay un ciclo político en el Estado que se ha cerrado mal, con un nuevo Gobierno del PP, un Gobierno que se ha hecho destruyendo al bipartidismo. Es un Gobierno que, a pesar de que parezca fuerte, tiene unas bases políticas muy débiles. Por lo tanto, debemos seguir trabajando en el Estado para que se permita el referéndum, también a nivel internacional y en la propia Cataluña. De ese trabajo debe salir el que, finalmente, podamos ejercer el derecho a decidir.

— Hablaba de la apuesta por un Estado plurinacional. Para ello tienen unos aliados potentes en el Estado. Nunca había habido tantos diputados en el Congreso que apuestan por el derecho a la autodeterminación y Podemos tiene buena parte de la culpa de esto. Sin embargo, en el nuevo sujeto político que se conformará mañana, no estará Podem, es una difícil situación…

— Nuestra alianza con Podemos es fuerte desde hace tiempo y sigue, en cualquier caso. Por otro lado, yo creo que Podem estará dentro de este espacio político. Hay varias candidaturas de las que se presentan que están compuestas por gente de Podem. La dirección de Podem decidió retirar su candidatura, pero entendemos que en los próximos meses habrá una integración total de Podem dentro del nuevo sujeto.

— Una integración, que, según han asegurado, no será mediante un pacto de cara a unas elecciones, una coalición electoral.

— Nosotros estamos creando esto para superar la coalición electoral. Este espacio se hace no con unos fines únicamente electorales, sino para pasar de eso a un espacio mucho más amplio que actúe al lado de la sociedad civil y de los movimientos sociales. El debate nunca ha sido electoral, aunque nos vayamos a presentar a las elecciones. Nosotros queremos que todas las familias entiendan que para ser más que la suma de las partes hay que integrarse.

domenech2
El portavoz de En Comú Podem, en una imagen de archivo. / ECP

— ¿Qué otras formas para la integración en el nuevo espacio tendrá Podem, más allá de la coalición electoral?

— Iniciamos una fase, con esta asamblea, que no es definitoria, vamos a seguir construyendo el sujeto político. Venimos de una fase en el que se han celebrado 64 asambleas por todo el territorio, ha habido más de 3.000 enmiendas y participado más de 3.000 personas. En estos encuentros se hablaba de crear un proyecto para Cataluña y para las mayorías. Hay mucha gente de Podem que ha apostado por esto y esperemos que el resto también apueste por esto. Las fórmulas, ahora mismo, no sé cuáles serán.

— Durante todo el proceso se ha hablado mucho de “oportunidad histórica”, incluso Iglesias y usted dijeron que era “un acuerdo histórico”, antes de que se rompiera… Usted es historiador. ¿Qué hay de histórico en todo esto?

— Mucho. Es un adjetivo del que se ha abusado mucho, porque algo histórico sólo lo percibes después, cuando lo estás viviendo no puedes saber que es histórico. Pero estamos protagonizando una historia propia de las izquierdas y los gritos de cambio en Cataluña. Que las diversas fuentes del catalanismo popular se unan, que electoralmente hayamos sacado los mejores resultados desde la Transición hasta ahora, fuera de lo que ha sido el espacio socialista, y que se cree un espacio propio desde Cataluña y para Cataluña, con fuertes alianzas en el Estado, es muy importante. Hacer esto, pasar de las partes al todo, y que ese todo sea más que la suma de las partes, eso es histórico, como lo fue el resultado del 20 de diciembre. Sacamos los mejores resultados en la ciudad más grande y en el municipio más pequeño. Aquello ya fue histórico, como también lo fue conseguir la Alcaldía de Barcelona. Pero que eso, que son resultados electorales, se encarne en algo que va más allá, eso ha pasado pocas veces y cuando ha pasado ha creado nuevas realidades.

— Ha definido que este nuevo espacio bebe de diversas fuentes: el catalanismo popular, el anarquismo, el socialismo, el obrerismo, el 15M… ¿Por qué se unen distintas tradiciones políticas e ideologías en este momento?

"Las izquierdas se unen por la visión compartida de que estamos en una nueva época"

— Por la visión compartida de que estamos ante una nueva época. Tenemos que tener claro que somos hijos de distintas tradiciones, pero que provienen del catalanismo popular. En Cataluña habían dos tradiciones, una relacionada con la democracia radical, de definición de contenidos sociales, y otra que viene del catalanismo que, cuando se mezclan, se consiguen resultados muy potentes. Pero, dicho esto, lo que más somos es hijos de nuestra época y de los retos que tiene nuestra época. El 2008 no es un accidente, ahí vemos que estamos empezando un nuevo ciclo en Cataluña, en España y a nivel global. Nuestro reto no es ganar unas elecciones, es ganar un país y una época. Esto significa que nos dimos cuenta de que cuando creíamos tener todas las respuestas, nos habían cambiado todas las preguntas. Tenemos que encontrar las preguntas de esta época y ese el gran objetivo que nos une a todas las personas que participan en este espacio.

— ¿Ha encontrado usted alguna de esas preguntas?

— Es evidente que necesitamos una renovación política radical, tenemos grandes retos en esto. También tenemos que preguntarnos qué tipos de modelos económicos queremos para el nuevo mundo. Es cierto que, cuando gobernamos, hacemos políticas keynesianas, de redistribución, pero también es cierto que con las políticas keynesianas no es suficiente y ahí hay varias preguntas: sobre el modelo económico, el ecológico, el cultural, qué es un estado-nación en el S.XXI, cómo construir una nueva democracia… A mí me gusta que nos conozcan como los comunes, somos gente común, evoca a la economía del bien común… Políticas que en el presente son redistributivas, pero que tienen que sembrar semillas para otro futuro.

— Ada Colau, en una reciente entrevista en "PlayGround", decía: “Son los partidos socialdemócratas los que están terminando con la socialdemocracia, ahora es el momento de la ciudadanía, que quiere recuperar los valores socialdemócratas". ¿Cómo le viene la etiqueta socialdemócrata al nuevo espacio político?

"Creo que en nuestras políticas, cuando gobernamos, reivindicamos la socialdemocracia"

— Creo que, evidentemente, en las políticas que proponemos cuando gobernamos reivindicamos la socialdemocracia que dejó de ser, pero debemos ir más allá. La sociademocracia ha fracasado por varios motivos. Es evidente que pasó a ser socioliberalismo, una muleta del liberalismo. También lo es que, en esta época, con las políticas socialdemócratas no basta, no podríamos responder a los grandes retos sólo con socialdemocracia. Las etiquetas señalan una dinámica del pasado, que tiene mucho sentido aún, pero no señalan al futuro.

— En su libro “Hegemonías” habla precisamente de esto. De cómo en los 70 fue la derecha la que rompió el pacto social y la izquierda, con la socialdemocracia al frente, no le hizo frente, no basculó hacia la izquierda. ¿Será, entonces, este nuevo espacio rupturista? ¿Cómo se enfrentará al neoliberalismo? ¿Basculará?  

— Creo que con conciencia profunda de que somos hijos de una nueva época y que tenemos que explorar realidades y respuestas nuevas. Apostamos por procesos constituyentes nuevos, y eso no lo restringimos al espacio institucional. Aparte, por el debate que estamos teniendo, tenemos que ser muy consecuentes con las convicciones y muy claros sobre a quién queremos servir.

 Antigüos dirigentes del PSUC y del mundo sindical en Cataluña firmaron un manifiesto apoyando la confluencia. ¿Qué papel juega y debe jugar la izquierda más clásica en este nuevo sujeto político?

— Es la izquierda que ha leído que estamos en una nueva época y que tenía que participar en una transformación colectiva mucho más amplia, que nace con el 15M y todo lo vivido estos años. Participan y son parte constructiva de todo ello. Hay principios básicos para construirnos de nuevo, no se trata de convencer a otros, sino de construir junto a otros. Quiero decir que nadie será igual al principio del proceso que después, te estás transformando a ti mismo. Para convencer necesitas la humildad y la capacidad de ser convencido. Con el nuevo espacio, vivimos un proceso de transformación que también transformará a la izquierda tradicional.

domenech3
Domènech, portavoz de En Comú Podem en el Congreso y principal impulsor de la confluencia. / ECP

— ¿Qué papel simbólico tiene todavía el PSUC en Cataluña y en el partido que están construyendo?

— Hay una memoria histórica evidente. Fue una organización importantísima para el antifranquismo. Además, el PSUC era partido de gobierno y de calle. También hay una reflexión de fondo, hubo un momento en el que se acarició en Cataluña la idea de Gramsci del “príncipe moderno”, un espacio orgánico que permite metabolizar distintas realidades. Creo que en este nuevo espacio político intentaremos consumar lo que acarició el PSUC, queremos convertirnos en un espacio político referente, de metabolización, de las clases populares y las clases medias de Cataluña.

— En el mismo libro, habla de cómo en el 15M la izquierda política y sindical no conseguía canalizar las aspiraciones ciudadanas. ¿Qué ha sido de la movilización social?

— Hace unos años, vivimos un ciclo de movilización social muy fuerte, con unas características muy específicas. Cuando hablamos de la movilización social, en muchas ocasiones nos referimos a los movimientos sociales de los 90, pero todo ha cambiado mucho. Los movimientos que vivimos a partir del 15M eran de nueva época, con lógicas que no eran las tradicionales. El 15M es diferente, proviene del fallo de todo el sistema político tradicional. Ese ciclo extremadamente social dio paso a otro extremadamente político. Mucha gente que estaba en la calle ahora está en las instituciones, pero tiene lógica. Hay un mundo nuevo, se intentaba conseguir mediante la movilización social, pero, como esto tiene límite, se pasó al asalto de lo político. Son distintas fases de un mismo periodo que producen cambios positivos. El ciclo actual ha sido excesivamente político porque ha sido un ciclo electoral brutal, ahora parece que ese ciclo electoral se cierra y veremos cuál inauguramos. Yo creo que el papel de la calle volverá con nuevas bases. Yo no soy profeta, estamos explorando un nuevo mundo. Mucha gente ha profetizado cómo iban a ser las cosas y luego han sido maravillosamente diferentes. Entiendo que parte de la movilización social volverá, pero será también otras muchas cosas, movilización cultural, de la sociedad civil…

— Pero, en el nuevo sujeto político tiene especial importancia la movilización social porque siempre hablan de disputar la hegemonía convergente. La hegemonía es mucho más que ganar las elecciones…

"Montilla dijo que las urnas tienen un límite llamado mercados"

— Creo que el 15M es el movimiento sociopolítico que, desde la Transición hasta ahora, reúne más consensos. Tenía a favor de sus reivindicaciones a un 80 por ciento de la población, era algo absolutamente transversal en lo ideológico y en lo social… Pero, el poder, ante tanto desafío, se mantuvo con la idea real. Decían: tenéis razón, pero no hay alternativa a esto. Eso lo hizo tanto la derecha como las izquierdas. Recuerdo a Montilla que dijo que hay que saber que las urnas tienen un límite llamado mercados. Ese es el límite de la democracia. El PP también lo decía, no estamos de acuerdo con esto, no va en nuestro programa electoral, pero no hay alternativa. Ese es nuestro gran reto, construir alternativa. Y esto tiene que ver con el combate por la hegemonía, con la construcción de un bloque histórico de cambio, aunando a población diversa.

— Se trata de cambiar los valores…

— Exactamente.

— Pero, si los medios de comunicación mayoritarios están en manos de quien están y la movilización social ha disminuido, ¿qué herramientas tiene el nuevo sujeto político para construir hegemonía?

— Estamos construyendo horizontes de esperanza. Estamos desarrollando un ideario, ya lo hemos hecho en parte, en el que desarrollamos alternativas concretas y globales. Pero tenemos que hacer mucho más, tenemos que desarrollar un trabajo cultural, ese es uno de nuestros grandes retos. Tenemos que repensar y encarnar la antigua alianza entre las fuerzas del trabajo y la cultura. En todo caso, todo ello no lo vamos a solucionar el 8 de abril, ahí sólo iniciamos el camino.

— ERC sube en las encuestas en Cataluña. ¿Es un adversario o un futuro aliado para construir una alternativa progresista?

— ERC ha hecho una apuesta estratégica y de fondo, desde hace muchos años, de alianza con Convergència. ERC salvó unos presupuestos a CDC, tal y como ahora ha hecho la CUP, casi con los mismos debates. Antes del 9N, Junqueras decía que no iba a aprobar unos presupuestos autonómicos si no eran sociales. Le dijeron que si no lo hacía, no habría referéndum, que luego desembocó en el 9N. Mimético a lo que ahora ha pasado con la CUP. Pero, además de esto, hay una alianza estratégica que se encarnó presentándose conjuntamente a las elecciones. Esa alianza nunca se ha roto, en todo caso hay una discusión para ver quién ostenta la hegemonía dentro de ella. Hasta ahora la ostenta CDC. Creemos que ERC seguirá con esta alianza estratégica y eso hace que, de cara a conformar un gobierno del cambio, ERC sea inhábil. El electorado decidirá, yo creo que por un gobierno del cambio, y ERC se tendrá que resituar, pero, ahora mismo, tiene una alianza con CDC.

— Es simbólico el balcón del Palau de la Generalitat. En 1934, desde ahí, Lluis Companys proclamó la República Catalana. En 1977, Josep Tarradellas dijo aquello de “Ja sóc aquí!”, tras la dictadura. Si fuera president, ¿qué le gustaría anunciar desde ese balcón?

— Vaya... Lo primero es que no me presento a candidato de president de la Generalitat, soy portavoz de En Comú Podem, ya veremos quién será el candidato. Dicho esto, creo que ese balcón, siempre que ha sido visitado, ha cambiado la historia de Cataluña y España. Nosotros creemos firmemente en la necesidad de un horizonte de esperanza republicana. Esto lo hemos dicho por activa y por pasiva, ahora bien, la coyuntura concreta, el momento concreto y la persona concreta, como no soy profeta, es muy arriesgado decirlo.

Leave A Reply