DESAFÍO SECESIONISTA CATALÁN / Los líderes de los principales partidos cierran filas con Rajoy

El PSOE pide a Rajoy que incluya a Podemos en las conversaciones sobre Cataluña

1
El líder de Podemos, Pablo Iglesias, en el Congreso.
Pablo Iglesias, secretario general de Podemos, en el Congreso de los Diputados. / Podemos (Flickr)

Hay una foto a la que el presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, se resiste: la del líder de Podemos, Pablo Iglesias, entrando en la Moncloa para analizar juntos asuntos de máxima prioridad, como el desafío secesionista en Cataluña. Si el jueves fueron el dirigente de los socialistas, Pedro Sánchez, y el de Ciudadanos, Albert Rivera, los que posaron en los escalones de acceso a la residencia del presidente del Gobierno, las relaciones con el líder de la formación morada siguen congeladas.

En Podemos no sorprende esta actitud del presidente del Gobierno, aunque prefieren no echar más leña al fuego sobre este aislamiento para no distraer la atención de cuestiones que consideran más importantes. Rajoy no ha contado con él para informarle de los pasos que está dando el Ejecutivo. Por su parte, Iglesias le recomendó el miércoles que “contacte” con todas las fuerzas políticas, "aunque no piensen como él".

Quizá algunas declaraciones del líder de la formación morada no ayuden. Mientras el PSOE ha evitado los ataques frontales con el Gobierno, Iglesias llamó “caradura” a la vicepresidenta Soraya Sáenz de Santamaría por asegurar que la sesión del pasado miércoles en el Parlament le había dado “vergüenza democrática”. Para Iglesias, “vergüenza democrática" es ver al Ministerio del Interior "utilizar a la Policía” para “atacar a los partidos de la oposición y a los catalanes".

El PSOE, el mediador entre Rajoy e Iglesias

Ante esta situación, Sánchez ha elegido el perfil de mediador entre ambos líderes. Desde el PSOE le piden públicamente al Ejecutivo que tenga en cuenta al partido morado, que representa a cinco millones de votantes. “El presidente del Gobierno haría muy bien en hablar con todos", afirmaba la socialista Carmen Calvo en una rueda de prensa el pasado jueves en Ferraz: "Se puede hablar con todo el mundo aunque discrepe de ti”.

A los socialistas no les convence que una formación como Podemos se quede fuera del bloque "constitucionalista" que han formado PP, PSOE y Ciudadanos para afrontar juntos la oposición al proyecto independentista de la Generalitat de Cataluña. Mientras Pedro Sánchez y Albert Rivera se han situado sin fisuras contra el referéndum catalán, Iglesias ha tenido una actitud más crítica: defiende el derecho a decidir, aunque no la consulta del 1 de octubre por considerar que no tiene las garantías suficientes. Este podría ser el motivo por el que Rajoy ha decidido apartar a la formación de las vías de comunicación que sí ha establecido con los otros dos partidos.

Aún así, discrepar en la solución no es una razón suficiente para los socialistas. De hecho, Calvo también señaló que “no es democráticamente correcto” el análisis que hace Iglesias al separar “la legitimidad de la legalidad”. Aún así, cree que debería formar parte de este cordón sanitario contra el independentismo que ha establecido Rajoy, tal y como explicó Sánchez en una entrevista en la SER: “Estamos en un sistema pluripartidista, y tan importante es contar con Ciudadanos como con Unidos Podemos. Basta ya de hablar de un espacio constitucionalista”.

El dato sorprendente en clave interna de esta semana es que mientras el lunes, Sánchez situaba a Podemos como "socio preferente", Calvo desdijo a su secretario general dos días después afirmando que el PSOE no tiene "socios preferentes".

La foto que no fue

Pese a que el grupo de Ciudadanos tiene menos representación en el Congreso que el de Unidos Podemos (32 escaños frente a 67), Rajoy ha elegido darle preferencia a la formación naranja por filias políticas y porque comparte la postura frente a las actuaciones del Gobierno en Cataluña. Incluso, Rivera insinuó que había propuesto una foto de Rajoy, Sánchez y Rivera que Ferraz rechazó. “Sería bueno una reunión, una foto de los tres principales líderes que representamos a 17 millones de ciudadanos”, pedía para materializar una imagen de unidad. Por el momento, no será posible captar esa instantánea. Pedro Sánchez se reunió el jueves a mediodía con Rajoy, mientras que el encuentro de Rivera se produjo por la tarde.

“El momento no es de foto, es de actuar con todas las armas que la Constitución y nuestro estado de Derecho nos ponen”, explicó el jueves Calvo sobre la iniciativa de Ciudadanos que no cuajó en la sede socialista. La portavoz del Grupo Parlamentario Socialista, Margarita Robles, fue más dura: "Lo importante no son las fotos, lo importante son las posiciones claras e inequívocas".

La oposición de estado del PSOE vs el derecho a decidir de Podemos

El conflicto de Cataluña y cómo afrontarlo es una de las cuestiones en las que Podemos y PSOE difieren. Pedro Sánchez ha decidido hacer una “oposición de Estado”, otorgando un “apoyo cerrado” al presidente Rajoy. A cambio, le ha pedido “mesura y proporcionalidad” en sus actuaciones, algo que el Ejecutivo está cumpliendo hasta ahora. Al mismo tiempo, se ha encargado de diseñar un perfil propio con una serie de medidas, como la propuesta de creación de una Comisión no permanente para la evaluación y la modernización del Estado autonómico. Las discrepancias sobre cómo abordar el encaje de Cataluña florecerán después del 1 de octubre. Hasta entonces, la orden es apoyar la hoja de ruta de Rajoy. De hecho, Sánchez aprovecha cada acto público para recordar que su partido está al lado de la legalidad: "No es el momento de siglas ni partidos sino el momento de defender la democracia y la integridad territorial de nuestro país", ha declarado este sábado en un mitin en Badajoz.

A cambio, Moncloa les mantiene al tanto de cada paso que da, ya sea a través de la vicepresidenta Soraya Sáenz de Santamaría y el secretario de política federal del PSOE , Patxi López, o directamente entre Rajoy y Sánchez. Desde su primera conversación como secretario general del PSOE el pasado mayo, Sánchez le hizo saber a Rajoy que no variaría la postura socialista frente al conflicto catalán. En los últimos días, y con la materialización legislativa de la desconexión en el Parlament, han intensificado la relación: el lunes y el miércoles conversaron, mientras el jueves se vieron en Moncloa. El engranaje entre ambas formaciones funciona, al menos de momento, a la perfección.

Por su parte, la dirección estatal de Podemos apuesta porque el "derecho a decidir" que reclama una facción de los catalanes cristalice en una consulta con garantías. y, por tanto, no apoyarán la convocatoria del 1-O. Sin embargo, hay una fuerte oposición interna en la formación, que difiere con la dirección federal.

 

1 Comment
  1. florentino del Amo Antolin says

    La triple alianza tiene que explicar muchas cosas; y contestar a muchas preguntas que la cronista Sara Montero no dice. Amiga, eso del bloque Constitucionalista no dá la patente a un Presidente corrupto. En este bloque estan todos de AP, UPN por ejemplo que dijeron no a la Santa Constitución Española…» Sanchez, presiona a Rajoy para que meta a Podemos en el bloque XXX «. Sara, » Rajoy, le pide a Sanchez: Como nosotros hicimos Lehendakari al Paco López… Acercame al extasis; juntos le hacemos más daño a Podemos si está con nosotros «. ¿ Porque se olvidan de cinco millones de votos, y de unos representantes criticos con este modelo del estado ?. Su cronica, me recuerda » las flores a Maria que Madre nuestra es… ¡ Venid, y vamos todos con flores a Maria ! ¡ Ya los mandaron al gallinero los mismos que, ahora correveydiles los necesitan de cara Europa !. La coherencia, se tiene por conviccion Sara; los partidos citados, no quieren que cambie nada solo parchear el sosten del regimen del 78… ¡ Ni más, ni menos !.

Leave A Reply

Your email address will not be published.