Sicilia: “La única baza del independentismo es que los que defendemos la Constitución nos dividamos”

  • Entrevista al candidato del PSOE por Jaén para las próximas elecciones del 10-N

2

Felipe Sicilia (Lopera, 1979) es uno de los nombres emergentes de la nueva etapa del PSOE. Politólogo de formación, policía de carrera y desde hace más de una década, político. El jienense ha subido peldaños en diez años muy convulsos para España y para el propio partido socialista.

Con discreción, en la última legislatura Sicilia ha formado parte de la dirección del grupo socialista en el Congreso de los Diputados,ejerció como portavoz adjunto del comité electoral del PSOE y se ha convertido en un rostro cada vez más conocido por su participación en debates y tertulias. 

El candidato por Jaén recibe a cuartopoder en un día complicado. Han pasado 48 horas de la publicación de la sentencia del Procés, hay disturbios en Catalunya y sus palabras corren el riesgo de caducarse en cuestión de horas. Comienza a funcionar la grabadora.

- Incidencias en transporte, detenidos, barricadas… ¿Qué valoración hace el PSOE de lo que está ocurriendo en Catalunya?

-  Nos preocupa lo que se está viviendo. Es una situación de violencia. Se están quemando contenedores, bloqueando carreteras, boicoteando algunas infraestructuras y eso nos preocupa. También hay que dejar claro que son episodios puntuales en sitios concretos y que en Cataluña se puede hacer, a día de hoy, vida más o menos normalizada. Sabemos que existe esa tensión y esos disturbios. El Gobierno, a través del ministerio y en coordinación con los mossos, está tratando de garantizar la seguridad y la libertad de todos. De los que se quieren manifestar de manera pacífica y ordenada frente a aquellos que al final terminan utilizando la manifestación para reventar escaparates o enfrentarse a los antidisturbios y también de aquellos que no quieren participar en las protestas y quieren acudir a su trabajo o llevar a los críos al colegio y hacer su vida cotidiana. 

- La coordinación funciona, según el presidente del Gobierno, ¿esto significa que no hay un escenario para un 155 por mucho que lo pidan ya algunos líderes de la oposición?

"Un episodio de violencia no puede ser el argumento para aplicar el 155"

- Quien puede activar el 155, como dice la sentencia del Tribunal Constitucional, es el incumplimiento por parte del Gobierno de la Generalitat de alguno de los principios legales y constitucionales. Para  un episodio de violencia existe un sinfín de instrumentos. El primero, una intervención policial para garantizar la seguridad de todos. Hay episodios e incidencias varias en diferentes sitios cuando se dan manifestaciones o, incluso, en algunos eventos deportivos que unos cuantos radicales utilizan para romper el mobiliario público. Un episodio de violencia no puede ser el argumento para, de manera inmediata, aplicar un artículo 155. Primero tiene que haber incumplimiento y un requerimiento al gobierno autonómico para que vuelva al orden constitucional.  Si eso no fuera así, podríamos pensar en que se pudiera aplicar. El Gobierno de Sánchez siempre ha apostado por la proporcionalidad, pero también por la firmeza democrática.

- El miércoles pasado, en Twitter, el ministro José Luis Ábalos daba por validada la hipótesis que lanzó hace meses de que los CDR eran el germen de la “kale borroka”, ¿es una tesis que comparte el PSOE?

- El PSOE ha manifestado su preocupación por los episodios violentos que se están dando. No hay más que ver las imágenes de estos días. La ciudadanía tiene derecho a manifestarse, siempre cumpliendo con la normativa. Hay que manifestarse pidiendo los permisos, pero incluso pudiendo entender que pudiera haber un episodio espontáneo en la que la ciudadanía quiera salir a manifestarse,   una cosa es la manifestación pacífica, sin altercados, y otra ver cómo se queman contenedores, se arrancan señales de tráfico o cómo se lanzan vallas hacia diferentes escaparates. Estoy convencido de que muchos manifestantes que salen a protestar ante la sentencia del Procés no están de acuerdo con que haya episodios violentos.

- Todos recordamos la respuesta del PP al desafío catalán cuando estaba en el Gobierno, incluidos el 1 de octubre y la aplicación del 155. Ahora es el PSOE el que está en Moncloa, ¿qué diferencia la actuación de Pedro Sánchez de la de Rajoy?

- Nosotros siempre hemos hecho una apuesta clara por el diálogo. Nunca hemos utilizado el enfrentamiento entre territorios para hacer política. Es más, lo hemos rechazado. Esa es la gran diferencia. Ahora, evidentemente nosotros tenemos que pedirle a todos que haya un respeto a nuestras normas y a partir de ahí podremos hablar: respeto a la ley, a la Constitución y diálogo. Creemos que en el diálogo se puede llegar a cuestiones en las que nos vamos a entender. En Catalunya hay problemas comunes con Extremadura o Andalucía, personas preocupadas por el sistema de pensiones o el sistema de dependencia, jóvenes que no pueden emanciparse porque no pueden pagar el alquiler... 

Eso no quita que ahora mismo haya una gran desafección en Catalunya en torno a su manera de querer relacionarse con el Estado, pero empecemos a hablar. Para eso hay que partir de una premisa: respetar la Constitución y las normas. No cabe el planteamiento de un referéndum de independencia. Más allá de eso, ojalá consigamos que los líderes de las fuerzas soberanistas entiendan que hay otras cuestiones de las que se pueden hablar.

- Esta sentencia se enmarca en la precampaña y la campaña electoral, ¿ustedes confían en que Ciudadanos y el PP mantengan la “lealtad” que les piden?¿Descartan que hagan electoralismo?

"Los ciudadanos en las urnas castigarían que no se apoyase al gobierno ante un desafío tan importante"

- Confiamos en que impere la responsabilidad y que estén al lado del gobierno. Es lo que hizo el PSOE cuando Rajoy tuvo que afrontar una declaración unilateral de independencia por parte del gobierno de la Generalitat que ha derivado en esta sentencia del Supremo. El PSOE estuvo al lado del gobierno de Rajoy para asegurar que se cumplía la Constitución y la integridad territorial del estado. Esperemos que PP, Ciudadanos y Unidas Podemos hagan lo mismo. No quiero pensar en otro escenario. Estoy convencido de que los ciudadanos en las urnas castigarían algo que parece impensable, que ante un desafío tan importante no se apoyase al Gobierno.

- Pablo Casado ya ha pedido que para que el PSOE gane credibilidad, rompa los pactos con los partidos de los líderes condenados, ¿se ha planteado el partido hacerlo?

- Volvemos a lo que antes le decía. Confiamos en que el PP esté al lado del gobierno y no trate de utilizar ninguna otra cuestión, como los pactos de ámbito local. Todos sabemos que la política local y municipal es muy diferente a lo que luego se desarrolla en la política nacional. No voy a entrar en más detalles. Ahora lo que le pedimos a PP, Ciudadanos y UP es que estén al lado del gobierno. Es lo que ahora toca, sin matices y lo que tengan que decirle al Gobierno que se lo digan directamente al presidente. 

La única baza que tiene ahora mismo el independentismo es que los que estamos apostando por el diálogo y el respeto a la Constitución nos dividamos y estemos enfrentados. Es la única esperanza que le queda. Ya han visto que cada vez es menor el número de catalanes que apoya esa vía, se ha demostrado que solo lleva a la paralización de la administración catalana, que todo ha sido una ensoñación. En esta Europa por la que apostamos no tiene mucho sentido que se esté hablando de separarse cuando todos estamos apostando por ir juntos. Hay multitud de ejemplos con los que la sociedad catalana está viendo que el procés ha sido un fracaso.

El PSOE esa baza no se la va a dar. Va a apostar por la unidad y el diálogo con las fuerzas políticas. Cualquier acción será hablada y comentada con el resto de fuerzas. Lo mismo pide el PSOE. Lealtad y responsabilidad. Ahora toca estar al lado del gobierno. 

- Hace unas horas, usted comentaba en Twitter que la crítica a la sentencia por parte de UP era una de las razones por las que era "muy complicado" que llegasen a un pacto en abril, ¿esto significa que esta sentencia puede condicionar los pactos electorales más allá del 10 de noviembre?

- Hasta que no veamos los resultados no veremos qué pactos pueden ser factibles o no. Por tanto, tendremos que esperar a la decisión de los ciudadanos. Confiamos en que haya responsabilidad por parte de todos. 

- El PSOE planteó este domingo un plan antibloqueo en el que Pedro Sánchez se comprometía a presentar una propuesta a cada partido 48 horas después de la noche electoral, ¿esto significa que ya no hay socios preferentes?

- Nosotros lo hemos dicho siempre, nuestros socios preferentes han estado a la izquierda y han sido Unidas Podemos, pero una cosa no es compatible con la otra. Pongámonos en el escenario de que el 10 de noviembre, el PSOE volviera a conseguir la confianza de los ciudadanos y ciudadanas, ganara las elecciones, no hubiera una mayoría suficiente y hubiera que contar con el apoyo de otra fuerza política. En ese escenario, similar al que tenemos, nuestro socio preferente va a ser Unidas Podemos. Lo ha sido en este tiempo y con ellos hemos llegado a un acuerdo de presupuestos, que es muy complicado porque no se habla de cuestiones generales, sino de lo concreto. Hay que apostar por unas cuestiones y un poco menos por otras y ahí quedan claras cuáles son las líneas ideológicas que tiene cada uno. También nos pusimos de acuerdo para la moción de censura y en otros pactos de ámbito parlamentario. 

Esto no es incompatible con decirle a la derecha que desbloquee. No es incompatible firmar una acuerdo con Podemos y decirle al PP que no bloquee. Podemos ir a una investidura en el que el PP se abstenga, ¿esto supone que hemos llegado a un acuerdo con medidas y puntos que materializar con el PP? No. Lo único que le hemos dicho es que en su mano está desbloquear con una abstención, como hizo el PSOE en 2016. El PP no firmó un acuerdo con el PSOE, pero el PSOE entendió que no podíamos ir a otra repetición electoral. Lo hicimos para que la legislatura pudiera funcionar y para no deteriorar más el sistema democrático, pero no porque hubiéramos acordado nada con el PP.

- ¿Escucharán ese “con Rivera no” que se coreaba en Ferraz la noche del 28 de abril?

"Si hace falta un acuerdo, el PSOE mirará siempre a la izquierda"

- Lo hemos escuchado. El que parece que lo escuchó fue el señor Rivera porque no ha querido ni siquiera atender la llamada del presidente del Gobierno. Tenemos claro que, si hace falta un acuerdo, el PSOE mirará siempre a la izquierda, pero eso no es incompatible con que las derechas asuman el resultado electoral. Estamos aún hablando lo que pueda acontecer. En escenario similar no es incompatible llegar a un acuerdo con la izquierda y que Ciudadanos y PP puedan abstenerse.

Además, en un parlamento en el que no hay mayoría, hace falta buscar acuerdos sí o sí. ¿Al PNV en qué punto de ideología lo situamos? En esta pasada legislatura su voto era imprescindible y UP ha estado hablando, en las diferentes ponencias para sacar leyes adelante, con los portavoces del PNV. 

Cuando escuchábamos a algunos líderes de Podemos decir que ellos querían ministerios con competencias y preguntarse cómo era posible tener un ministerio de vivienda y luego no poder regular el alquiler, creo que no contaban toda la verdad. Ellos deben de saber que un ministro no lo hace por sí solo, va a un acuerdo de un Consejo de Ministros. Luego tiene que ratificarlo el Congreso. Rajoy llevó más de una iniciativa al Congreso y fue tumbada. Va a haber que hablar y dialogar. 

- En ese escenario se negocia una abstención no un sí. La negociación es muy diferente. 

- Veremos qué resultados hay, pero yo no tengo ningún inconveniente en que la derecha apoye al presidente porque tengo muy claro que Sánchez va a hacer una gestión de gobierno puramente de izquierdas. Lo hemos visto y lo hemos llevado hasta el final, sin titubear. Dijimos que íbamos a iniciar los trámites para que Franco saliera del Valle de los Caídos y lo hemos hecho, que subiríamos las pensiones y lo hemos hecho, que subiríamos el SMI y lo hemos hecho. El PSOE lo que le pide a la derecha es que, al menos, no bloquee la legislatura. 

- Hablemos de la novedad de la campaña, la aparición de Más País. Ya han tomado las primeras decisiones, ¿cómo valoran su aparición?¿creen que puede robarles voto?

"Errejón ya es conocido, ha sido dirigente de Unidas Podemos"

- No. Respeto a cualquier formación política que quiera presentarse. Es curioso que aparezca una nueva fuerza política que sale de una escisión de un partido político que, a su vez, salía del replanteamiento de otra fuerza política. Al fin y al cabo, no dejan de ser los mismos. La ciudadanía decidirá si les convence. El señor Errejón ya es conocido, ha sido dirigente de Unidas Podemos. Se ha presentado con una plataforma que apoyaba a UP y luego dejó de apoyar… Es Podemos con sus diferentes cuestiones internas que ahora tratan de dilucidar en las urnas. 

- Cambiando de tema. Usted comentaba la subida del 0,9% a los pensionistas. Ellos quieren que las subidas se blinden por ley para que el futuro gobierno que salga de las urnas no puedan paralizarlas, ¿verán satisfechas sus demandas si gana el PSOE?¿a qué se compromete el PSOE?

- Lo llevamos en el programa . De las primeras medidas que avanzamos, una era el compromiso con el sistema público de pensiones, de una manera clara y rotunda, garantizando la subida y blindándolo en la Constitución. Habrá que ver dentro del Pacto de Toledo cómo garantizamos la sostenibilidad, de qué fondos, de qué recursos, cómo se implementa… El compromiso es subir las pensiones, como mínimo, al nivel de vida para que no pierdan poder adquisitivo y que eso vaya blindado en la Constitución. También hay que ser conscientes de que hay pensiones muy bajas en nuestro país, como las de viudedad y las no contributivas. Tenemos el compromiso de subirlas. 

Además, muchos pensionistas han tenido que hacer frente a una pérdida de poder adquisitivo con el factor de revalorización. También han tenido que hacer frente al copago farmacéutico, a un copago en terapias, prótesis, alguna asistencia… Se le ha ido poniendo a los pensionistas una serie de copagos que mermaban su pensión. 

- Más de un año de gobierno progresista y no se han solucionado los miles de desahucios que hay cada mes en España. El problema de la vivienda es muy complejo, ¿qué se compromete a hacer el PSOE en cuatro años?

- No existen recetas mágicas en materia de vivienda que solucionen esta cuestión en meses. Eso es obvio. Si cogemos experiencias de otros países o de ciudades como Berlín, vemos que para poder incidir en política de vivienda hacen falta años. Eso ya lo ha empezado a hacer el gobierno con Unidas Podemos, eso hay que reconocerlo, con un decreto que trataba de poner más parque público de vivienda y de regularizar el alquiler en cuestión de fianzas o en los tiempos de renovación de contratos. Son medidas que tardan tiempo en surtir efecto y que no son suficientes. El PSOE ya ha demostrado su preocupación y que estamos dispuestos a intervenir en materia de vivienda, haciendo vivienda pública del alquiler, con ayudas a los jóvenes en función del salario o la capacidad adquisitiva. 

En un sistema de libre mercado es muy complicado poder poner topes a los precios. La manera de incidir es haciendo más oferta de lo público y así el precio de lo privado se verá afectado. Por ejemplo, para que los grandes fondos de vivienda la pongan a disposición de lo publico y también lo hagan aquellos propietarios que puedan tener un piso, que se han ido a otras ciudades a vivir, que lo tengan vacío, dándoles la garantía de que su vivienda va estar bien para que lo pueda tener en alquiler. Tenemos que empezar a ver que los precios no estén en una tendencia al alza que hace que no se pueda alquilar vivienda en ciudades como Madrid, Barcelona o como Baleares. 

2 Comments
  1. Florentino says

    A un no había nacido este policia politólogo, cuando algunos ya nos habíamos desengañado de este PsoE bipartidista…Este caballero, de profesión político nos lanza el sedal con el «cebo» caducado; con unas frases hechas y dichas por aquellos que nos trajeron hasta aquí, que siendo pescadores… ¡ Se ponen por montera la santa Constitución, nos torean por «chicuelinas», nos ponen los «Errejones» de fuego… Haciendo un apaño de faena, para salir del trámite. Sin embargo se aplaude desde la sombra (del FMI) el cambio de tercio y su árticulo 135, para que el animal social se desangre en las tablas. Solo falta la puntilla, el puntillero nacional, saca la daga real… Una, dos, tres, cuatro, así, hasta 155 puñaladas, una detrás de otra; el respetable quemado por el sol de la tarde, ciego por sus rayos y truenos… ¡ Conceden una oreja, bajo una gran pitada en los tres cuartos de plaza !…
    Sin ver nunca una corrida, se denota bisoñez, pero aún quedan ganaderías con sementales afamados, que puedan revertir ciertas calidades de semen y los mamporreros del régimen, con su destreza inusitada… ¡ Cubran con delirio poético, a las hembras del régimen, como este Felipe monaguillo esoterista de placebos homeopolíticos… y pescador en aguas demasiado turbias y revueltas !. ¡ Menudo sueldo público !.

  2. Almedros says

    Si como dice el escribano este hombre «representa la sabia nueva del psoe», está claro que la «sabia nueva» es igualito que la vieja. Y es que la escuela andaluza del Susanismo está muy metida en el partido.

Leave A Reply

Your email address will not be published.