La II Marcha por la Abolición de la prostitución se traslada a las redes sociales este 9M

  • Desde las 9 de la mañana y durante todo el día varias organizaciones y activistas subirán fotografías y vídeos “por la paz de las mujeres”
  • Mujeres por la Abolición consideran que el Ministerio de Igualdad, con Irene Montero al frente, “no tiene una posición abolicionista” y exigen una ley que sí lo sea

0

La organización Mujeres por la Abolición, que nació hace dos años y suma a feministas de varios colectivos, ha convocado su segunda marcha por la abolición de “la prostitución, la pornografía y los vientres de alquiler”. Ante la imposibilidad de manifestarse en la calle debido al estado de alarma, la convocatoria se traslada a las redes sociales. Desde las 9 de la mañana y durante todo el día varias organizaciones y activistas, también de otros países de Europa y América Latina, subirán fotografías y vídeos “por la paz de las mujeres”.

Desde Mujeres por la Abolición indican que su manifiesto ha recibido ya el apoyo de unas 1.200 personas y unas 110 asociaciones. En él se denuncia que el negocio de la prostitución, con un beneficio de “5 millones de euros diarios solo en España”, es “un comercio ilícito construido por y para los hombres”. El texto denuncia esta “forma de violencia contra las mujeres y niñas”, considerada “una institución fundacional patriarcal que explota económica y sexualmente a las mujeres”.

Esta es la II convocatoria de Mujeres por la Abolición. El año pasado recorrieron por primera vez las calles del Raval de Barcelona, un barrio donde muchas mujeres ejercen la prostitución. Durante la marcha se vivieron tensiones entre las manifestantes y algunas personas pro-regularización o pro-derechos de la prostitución que consideraron que la convocatoria era una provocación. Sin embargo, las organizadoras destacan que esta primera manifestación fue “un hito en la historia del abolicionismo español”.

Bajo los hashtags #9M2MarchaAbolicionista y #9M2ndAbolicionistMarch también se unirán a la protesta grupos como Model Nordic Now y Radical Girlsss en Reino Unido, así como la Marcha Mundial de las Mujeres Francesas, Ni Una Menos Munich, Feministas Humanistas Argentina, Fundación Alika Kinan, o la Red Alto al Tráfico y la Trata, según anuncian las mismas convocantes.

Entre las demandas de esta II Marcha Abolicionista se encuentra una ley abolicionista que debe descriminalizar a la mujer prostituida, penalizar a todas las formas de proxenetismo, penalizar al 'cliente' y garantizar asistencia integral a las mujeres en situación de prostitución". En una conversación con cuartopoder, desde Mujeres Abolicionistas consideran que el Ministerio de Igualdad, con Irene Montero al frente, “no tiene una posición abolicionista”.

En esta crisis del coronavirus, Igualdad ha anunciado que asegurará el Ingreso Mínimo Vital a mujeres “en contexto de prostitución” y alternativa habitacional para víctimas de trata y explotación sexual. Durante el estado de alarma, según denuncian varias organizaciones que trabajan con ellas habitualmente como Médicos del Mundo, están viviendo "una precaria situación, la falta de medidas de protección frente al virus y una tensa situación socio-económica que en algunos casos las obliga a continuar prostituyéndose". Muchas de estas organizaciones que las atendían han pausado su asistencia con el estado de alarma y las víctimas de trata pueden estar aumentando su 'deuda' con los proxenetas.

Las convocantes consideran que las medidas impulsadas por Igualdad son “un parche” y “de cara a la galería”, ya que consideran prácticamente imposible el acceso a las mismas por parte de las mujeres que se encuentran vigiladas por sus proxenetas. También apuntan al “peligro” de que la opinión pública entienda que la prostitución debería ser un trabajo reconocido para evitar estos problemas. “No es democrático que la mitad de la población pueda comprar a la otra”, indican. La única solución para ellas pasa por “rescatarlas, ofrecerles atención psicológica, las ayudas pertinentes y una reinserción laboral o educativa”, proponen desde Mujeres por la Abolición.

Además, las abolicionistas piden “la prohibición global del alquiler de vientres, para que esta práctica no se pueda realizar ni nacional ni internacionalmente”. Asimismo, requieren “medidas eficaces de control para que los menores no tengan acceso a la pornografía”, que consideran “el marketing de la prostitución”. Además, demandan políticas educativas en sexualidad que inculquen la relevancia del consentimiento, deseo mutuo, respeto e igualdad en las relaciones sexuales y afectivas.

Al margen de esta protesta virtual, Mujeres por la Abolición había planteado un Congreso que, con motivo de la pandemia, tendrá lugar del 12 al 20 de septiembre y se realizará de manera virtual. Las ponentes que ya han confirmado son: Ingerborg Kraus y Julie Bindel, que hablarán de prostitución; Amelia Valcárcel y Renate Klein, que tratarán "la explotación reproductiva"; Gail Dines se ocupará de pornografía, y Raquel Rosario Sánchez, junto a Janice Raymond, realizarán unas conferencias en torno al género. Al final, la superiviviente Alika Kinan leerá un documento de exigencias a los gobiernos.

Leave A Reply

Your email address will not be published.