Un ensayo para las elecciones de 2015

1

José Luis Sanchis *

José_Luis_SanchisLas elecciones de este domingo marcarán la política europea de aquí hasta el final de la década, puesto que de ellas saldrá el sucesor de José Manuel Durão Barroso para presidir la Comisión durante los próximos cinco años. Desde la perspectiva española, sin embargo, esa batalla entre Jean-Claude Juncker y Martin Schulz no parece importar tanto como la que están librando el PP y el PSOE por llegar primeros a la meta, aunque sólo sea por un voto.

Tras una semana y media de mítines, spots y debates, nos adentramos ya en la recta final de una campaña que puede confirmar el desplome del bipartidismo. El PP y el PSOE, que en los últimos años solían acumular entre el 80% y el 85% de los votos tanto en elecciones generales como en europeas, cayeron hasta el 73% en noviembre de 2011 y esta vez podrían quedarse por debajo del 65%.

En concreto, los sondeos señalan que el PP superará el 32% de los votos pero no llegará al 34%, mientras que el PSOE oscilará entre el 26% y el 31%. Si las previsiones se confirman y la participación es tan baja como suele ser habitual en las europeas, eso significaría que los dos grandes partidos perderían conjuntamente tres millones de votos respecto a las elecciones de 2009.

El voto de castigo al bipartidismo dejaría margen suficiente para el crecimiento de los partidos medianos, que buscan duplicar su número de votos y triplicar sus eurodiputados. IU, que rozó el 4% hace cinco años, se situará entre el 9% y el 11% según las encuestas. Por su parte, UPyD, con casi un 3% en las anteriores europeas, podría superar ahora el 4% e incluso llegar al 6%.

Salvo sorpresa, la suma de ambas siglas estará en torno a los dos millones y medio de votos y una decena de eurodiputados. Unos resultados como esos, o parecidos, servirían para confirmar que IU e UPyD están ganando cada vez más peso y podrían tener una influencia crucial en las municipales, autonómicas y generales que se celebrarán entre primavera y otoño de 2015.

El domingo también podría ser un día de celebración para algunos partidos pequeños que aspiran a conseguir su primer eurodiputado. Es el caso de Ciudadanos o Podemos, ambos con conocidos tertulianos como cabezas de lista, y también Primavera Europea, la coalición integrada por formaciones izquierdistas y ecologistas como Compromís o Equo. Mención aparte merece Vox, que tiene apenas unos meses de vida pero presenta a un candidato con 15 años de experiencia en Bruselas.

En cualquier caso, no todos los nuevos partidos conquistarán los votos que se necesitan para obtener escaño (entre 260.000 y 280.000, aproximadamente). Sólo hay hueco para 54 eurodiputados españoles y la inmensa mayoría de ellos seguirán perteneciendo, como hasta ahora, a los cuatro principales partidos a nivel nacional: PP, PSOE, IU e UPyD. El balance entre unos y otros marcará decisivamente el rumbo de la política española, por mucho que estas elecciones en realidad tengan que ver con el futuro de Europa.

(*) José Luis Sanchis es consultor político y presidente de honor de Torres y Carrera.

Leave A Reply

Your email address will not be published.