Todos contra el cambio (climático) pero sin el cambio (socioeconómico)

0

Pedro Costa Morata *

Pedro_Costa_Morata¿La reciente conferencia de París, llamada COP21, sobre el clima? Pues una variación sobre la exaltación del disimulo y la mala voluntad de lo que vienen consistiendo estas conferencias sobre el cambio climático, que ni siquiera en gramática formal traslucen que poco a poco la tragedia se perfila y se acerca, envolviéndonos a todos, pueblos y países. Porque un texto final, necesaria y fatalmente consensuado, que una vez más recomienda pero no obliga (should, que no shall), que remite a supuestos ejercicios reductores de CO2 de buena voluntad para 2020, que expresa preocupaciones literarias y esperanzas miríficas sin aludir a las causas del problema generador del cambio climático (para no acercarse a la necesidad de cuestionarlas), que en consecuencia no contempla el abandono expreso y a término de los combustibles fósiles y que contenta a la gran masa de Estados presentes con promesas de inversiones compensatorias (que, tantas veces anunciadas, se sabe que ni serán tantas ni tan oportunas) no es más que una comedia con centenares de intérpretes falsarios o contentadizos, encantados de representar el papel que les otorga una distribución aleatoria e injusta.

Sería interesante analizar in extenso algo que se ha esparcido y oído en las discusiones y notas de prensa, a modo de objetivo global, que es frenar, antes de alcanzar los 2 grados, el aumento de la temperatura media del planeta, para evolucionar después a parámetros “correspondientes a la era preindustrial”: un desiderátum carente de fundamento a la luz de la experiencia, pero que cuestiona (sin quererlo, haciéndolo así ininteligible) nada menos que la evolución de la economía occidental desde la segunda mitad del siglo XVIII. Demasiado imposible para tan frustrante conciliábulo, y por eso no resulta difícil resumir el cuadro en presencia de frivolidades, desganas y perversidades a modo de decálogo para el desencanto y la indignación.

Lo primero es que los datos (1) sobre el cambio climático, aunque sean objetivos y científicamente incuestionables, no preocupan gran cosa a la clase política mundial. Se trata de un fenómeno que parece más intuido que real, más futuro que próximo; y el afanarse en frenarlo, más erosivo que brillante.

Además, los dirigentes actuales (2) no se sienten responsables de algo que 'viene del cielo' y que se dejará sentir en el futuro, y no esperan en absoluto que se les recrimine o, mucho menos, incrimine con el tiempo. Se sienten seguros de una 'garantizada irresponsabilidad' y eso no supone estímulo político alguno.

Gran parte de la intelligentsia internacional (3), formada por científicos, tecnólogos y economistas como profesionales más cercanos al problema, está segura de que, con el tiempo, habrá soluciones científico-técnicas oportunas y eficaces en el caso de los primeros, y que las leyes del mercado sabrán regular ese fenómeno amenazador, en el caso de los segundos; con lo que unos y otros colaboran en la feliz irresponsabilidad de los políticos.

No existe, en consecuencia, ni siquiera en una medida mínimamente significativa (4), un general reconocimiento de que es el cambio socioeconómico radical y urgente lo único que puede impedir el cambio climático fatal, aunque esté claro que es a ese modelo, dominador y arrogante, al que se le debe imputar.

Este modelo casi universal (5), que se afirma como vencedor frente a otros, fracasados o residuales, no tiene por costumbre –ni puede, quiere o prevé hacerlo– preocuparse por lo que vaya a suceder a medio o largo plazo: no es su preocupación directa ni su objetivo ordinario.

Por el contrario, el mundo de los negocios (6) se frota las manos de regusto por las ingentes inversiones a la vista, en primer lugar las gigantescas e infinitas obras de infraestructura que serán poco a poco necesarias para hacer frente a un problema que no se pretende solucionar in nuce, sino acudiendo a sus consecuencias más acuciantes y desastrosas.

El deshielo polar en marcha, por ejemplo (7), constituye una gran novedad de indudable interés económico, que en absoluto se considera funesta: nuevas rutas marítimas por el Ártico y el Polo Norte, espacios despejados listos para explotar nuevas riquezas… en los que están interesadas las potencias más contaminantes.

Puede decirse, en definitiva, que gran parte de las desgracias que se anuncian (8) son en general espléndidas novedades para la expansión económica futura, en el entender del mundo de los negocios.

No ha tardado en ponerse a punto el instrumento financiero (9), sagaz y atento a nuevas e ilimitadas oportunidades… que ha empezado a experimentarse en el seguro ante desastres climatológicos del tipo huracanes tropicales y otros, teniendo como clientes –asustados, presionados, inermes– a los propios Estados.

Last but not least, la opinión pública mundial (10) encara este cambio y sus consecuencias con muy variado enfoque. Y todos y cada uno de nosotros, ciudadanos privilegiados de países desarrollados que podemos criticar a nuestros dirigentes por inacción o incompetencia, mantenemos hacia nosotros mismos una amplísima indulgencia recurriendo, por ejemplo, a los combustibles fósiles en mucha mayor medida de lo que nuestras necesidades marcarían; concretamente fortaleciendo nuestro vínculo –por más que insano– al automóvil particular, sabiendo perfectamente que se trata del principal agente del cambio climático.

Añadamos, en esta lista de incapacidades prácticas para impedir el futuro trágico que se cierne sobre el planeta y los humanos, la intransigencia de las potencias emergentes, China e India en primer lugar, que viven una locura desarrollista asumiendo casi con violencia el modelo occidental culpable del drama climático, y se sublevan e indignan cuando en conferencias como la de París se les pide contención y cambio porque ellos, dicen, también tienen derecho al desarrollo que los países occidentales ya alcanzaron (Les asiste la razón de los necios, desde luego, pero pueden, con su negativa, acallar a los que les conminan a hacer lo que antes ellos no hicieron y ni siquiera ahora asumen con decisión). En el terreno de las realidades, está claro que el planeta no puede aguantar este proceso, decidido aunque necrófilo, de dos potencias de descripción estrafalaria y soez, sí, pero que sobre todo muestran la culpa inocultable de haber abandonado sus respectivas tradiciones filosófico-políticas justamente cuando se reconocen las virtudes de las culturas tradicionales para enderezar el destino del planeta y la humanidad.

Finalmente, quizás es el momento de preguntarnos si –vista nuestra contumacia y el irreductible conflicto entre el desarrollo, según el modelo extendido y triunfante universalmente, y la supervivencia– los seres humanos pueden demostrar la capacidad suficiente para resolver este trance, el primero y decisivo que se les presenta como especie; y si esta especie, a sí mismo considerada inteligente, no va a ser finalmente incapaz de interesarse por el futuro, a fuer de irresponsable, demostrando con ello que esa inteligencia no está 'inteligentemente orientada', con lo que –como en las demás especies– no es la supervivencia lo que aparece inscrita en su genética ni es, por lo tanto, su característica esencial.

(*) Pedro Costa Morata es ingeniero, sociólogo y periodista.

Leave A Reply