La excepción paradisíaca y la deportación como regla

1

José Antonio Pérez-Tapias *

perez_tapiasLa relación entre las deportaciones de refugiados a Turquía y lo que revelan los llamados 'Papeles de Panamá' no es de mera casualidad, como podría decirse sin más de ambos hechos apoyándose en que se están dando simultáneamente en este nuestro mundo globalizado. Hay un vínculo entre ellos, más allá de la mera coyuntura compartida. Esas dos secuencias de acontecimientos, a pesar de que pueden pensarse como antagónicos, remiten, no obstante, a una raíz común. Ésta no es otra que la estructura de poder del mundo en que estamos. Y debemos conocerla, para no llamarnos a engaño. El paraíso fiscal panameño, en relación al cual hemos sabido a quiénes pertenecen muchos de los capitales en él depositados al huir de las obligaciones fiscales que a esos fondos corresponderían en sus países de procedencia, es anverso de una realidad cuyo reverso es el infierno en que se convierte cada campo de concentración creado para confinar a los refugiados que llegaron a Grecia, huyendo de la muerte, convencidos de que Europa les acogería al amparo del derecho de asilo.

Pudiera pensarse que es una tremenda paradoja que existan los paraísos fiscales cuando a los humanos nos está vedado cualquier paraíso, hasta en la imaginación -pues es peligroso incluso el pensar por cuenta propia en cualquier edén que nos aleje de lo que disciplinadamente hemos de hacer en nuestro mundo globalizado-. Sin embargo, a poco que indague una mente con suficiente lucidez se dará cuenta de que tales paraísos, con la opacidad que les protege, son de todo punto indispensables para el capitalismo financiero de nuestro tiempo. Como verdaderos "agujeros negros" del sistema, que abducen todo capital que merodee a su alrededor buscando refugio seguro para la acumulación de beneficios a través de sus movimientos especulativos, a salvo de la mirada escrutadora del fisco de los Estados a los que pertenecen los titulares individuales o colectivos, personas físicas o personas jurídicas, los paraísos fiscales son en verdad piezas fundamentales del sistema económico capitalista en el que estamos inmersos.
Sin los lugares turbios para blanquear dinero que son los paraísos fiscales, ¿cómo podrían seguir circulando capitales amasados por las vías de los más variados negocios ilícitos? Sin esas plazas con regímenes fiscales de lo más benevolente -si es que realmente existen-, ¿a dónde irían hasta los mismos bancos para poner a buen recaudo de indeseables avatares sustanciosas partes de sus fondos? Sin esos enclaves, zonas liberadas de las regulaciones fiscales y a salvo de las miradas administrativas que otean fortunas para impedir su evasión o fuga de las sociedades en las que se acumularon, ¿a dónde fluirían los grandes patrimonios financieros de los más variopintos personajes del mundo empresarial, del deporte, de la cultura... y de la política misma? Como clase verdaderamente extractiva, los involucrados en sociedades fantasmales diseñadas para la evasión de capitales y el fraude fiscal, o directamente metidos a gestores de inmensos patrimonios así camuflados, se desentienden de elementales principios de solidaridad con sus respectivos conciudadanos, adoptando una estrategia parasitaria para hurtar o robar al erario público, entrando de lleno en el terreno de las irregularidades fiscales, cuando no en el de verdaderos delitos en relación a la Hacienda pública de sus respectivos países.

Que se hayan conocido los casos de muchos personajes públicos, incluidos líderes políticos de la máxima relevancia, a través del trabajo periodístico llevado a cabo para dar a conocer los 'Papeles de Panamá' es una buena noticia que permite abrigar esperanzas respecto a que alguna vez sea verdad el acabar en serio con el pernicioso invento de los paraísos fiscales. Recogiendo la antorcha de actuaciones parecidas, como la que supuso el caso de la 'lista Falciani' respecto a cuentas opacas en la banca suiza, lo que los mencionados papeles muestran, en tanto aparecen en ellos muy señalados líderes en posiciones de gobierno -al primer ministro islandés ya le ha supuesto la dimisión-, es cómo somos engañados de continuo cuando una y otra vez insiste la retórica al uso entre jefes de Estado, primeros ministros y ministros de Hacienda acerca de la voluntad de erradicar esos lugares tan paradisíacos para el capital. ¡Falso! Ni ha habido ni hay en firme tal voluntad. Por el contrario, lo que muestran los paraísos fiscales es el punto de excepcionalidad que ellos mismos significan en el actual orden del mundo. Dicho punto confirma de camino dónde radica la verdadera fuente de soberanía que, de hecho, existe actualmente.

Si recogiendo la tesis de Carl Schmitt recordamos que el soberano es el que puede decretar el estado de excepción y la aplicamos a lo que estamos conociendo, diremos que los paraísos fiscales, con su consentida elusión de toda regulación, vienen a corroborar que el capital-soberano impone su norma, con un agravante que de paso es obligado señalar. Para ello contamos con la ayuda de Walter Benjamin, quien en sus indispensables Tesis de filosofía de la historia, con su mirada enfocada desde la tradición de los oprimidos subrayaba cómo el "estado de excepción" se convierte en regla. Esto es, ahora, por lo que nos ocupa, constatamos cómo la excepcionalidad de los paraísos fiscales establece la regla con la que funciona el capitalismo financiero que marca la pauta de la dinámica de este mundo reconfigurado como desregulado mercado global. Los paraísos fiscales, desde la penumbra de lo que el sistema expresamente pone en punto ciego, son clave del sistema-mundo -dicho sea con Wallerstein- en el que actualmente vivimos. Es el mismo sistema-mundo en el que los campos de concentración de los refugiados que arriban a Europa huyendo de las guerras del Medio Oriente, de Siria sobre todo, constituyen, como plataformas además para deportaciones masivas, el reverso de esa cara de la realidad que, como anverso, se nos revela.

El filósofo Giorgio Agamben ya nos puso sobre la pista hace años acerca de cómo en el trato inhumano a los refugiados se manifiesta la excepcionalidad que se conceden a sí mismos los Estados, máxime cuando la manera de abordar la situación de los refugiados -como ahora ante la crisis de los refugiados tan lamentablemente abordada mediante el impresentable, ilegal e injusto acuerdo firmado entre la UE y Turquía, para deportar a ésta los que se expulsan de Europa y concretamente de Grecia-, termina encerrándolos en campos de concentración que nada tienen que ver con los lugares de acogida a los que obligan los mismos tratados internacionales rubricados por los Estados europeos. Vemos así cómo la excepcionalidad que por un lado se vuelca hacia el trato de privilegio que se le otorga a los capitales es correlativa a la excepcionalidad del trato represivo y humillante que se le da a los refugiados que huyen de guerras respecto a las cuales la misma Europa no es ajena en lo que a su génesis y desarrollo se refiere.
Incapaces, por falta de voluntad política, de afrontar adecuadamente la problemática de los refugiados -por centenares de miles llegando a Europa- los Estados muestran la miseria de su poder soberano, sometido a las exigencias del capital -como muestran las mismas políticas de ajuste en la UE-, a la vez que ejerciendo su soberanía residual en la forma de la peor biopolítica posible: reconociendo formalmente los derechos de los refugiados, pero tratándolos de hecho como portadores de nula vida, de vida expuesta en su desnudez a la vez que maltratada en su vulnerabilidad. De esta forma se evidencia cómo el mundo cuyo velo descorren los 'Papales de Panamá' es el mismo mundo respecto al cual los refugiados nos confrontan con su miseria moral y su impotencia política. La vergüenza por razón doble que todo ello nos produce no pasará de indignación abocada al melancólico lamento de una colectiva conciencia desgraciada si no somos capaces de evitar que todo el mundo se encamine a un gigantesco campo de concentración por la excepcionalidad convertida en regla: la excepción a favor del capital propiciando la regla de una sociedad organizada como campo donde millones de humanos pueden acabar siendo mercancía desechable. Para acabar con todo resto de dignidad democrática y de exigencias de justicia sólo hace falta que siga habiendo Estados autoritarios que asuman las tareas externalizadas que desde la empresa-Estado se contrate a la baja, sobre todo para quitar de en medio la basura producida por los Estados fallidos en la periferia del sistema. Si Europa transige, se autoliquida.

(*) José Antonio Pérez Tapias es miembro del Comité Federal del PSOE.
1 Comment
  1. clara says

    Con todo, lo peor es el silencio de los que no tenemos ni voz y que seguimos tomando el sol a la espera.
    Gracias Sr. Pérez Tapias por su lección.

Leave A Reply