Hay más planetas que estrellas en el cielo

3
Vista de la Vía Láctea desde el telescopio que el Observatorio Europeo del Sur tiene en La Silla (Chile), uno de los puestos del proyecto de búsqueda de exoplanetas PLANET. / projectsoft.cz

Los astrónomos están empeñados en acabar con la poesía de un cielo estrellado. Ahí arriba hay más planetas que estrellas. En concreto, por cada uno de los 100.000 millones de astros que cuelgan de la Vía Láctea habría de media 1,6 planetas orbitándolos y la nuestra sólo es una de los millones de galaxias que forman el Universo. Eso significa también que la Tierra, al menos estadísticamente, no es tan única. Sólo en nuestra galaxia habría un 10% de estrellas con al menos un planeta habitable.

En los últimos años, los científicos han desatado una carrera para descubrir exoplanetas, los que se encuentran más allá del Sistema Solar. Unos 1.200 candidatos se han encontrado hasta la fecha, algunos como el recientemente catalogado Kepler22b, dentro de lo que se conoce como zona habitable. Para decidir la habitabilidad se toma como referencia las medidas humanas y sería el espacio que hay entre los límites interiores de Venus y los exteriores de Marte, con la Tierra en el medio.

Para la detección de los nuevos mundos se vienen usando dos métodos. Uno, el de la velocidad radial, mide los pequeños cambios que sufre una estrella en su movimiento circular por el influjo de la fuerza gravitatoria de los planetas que la orbitan. El otro, usado para detectar el Kepler22b, es el método del tránsito: al pasar el planeta por delante de su estrella provoca un minúsculo bajón de su radiación que, a modo de eclipse parcial, puede ser detectado por los telescopios. El problema con estos sistemas es que detectan mejor los grandes planetas con órbitas muy pequeñas, cuerpos que no existen en el Sistema Solar, donde los más cercanos al Sol son también los más pequeños.

Esta ilustración de la NASA explica el 'efecto de lente gravitatoria' usado para detectar exoplanetas. / STScI/NASA

Pero los 42 científicos agrupados en el PLANET (Red de Sondeo de Anomalías de Lente) han usado un sistema alternativo y complementario: el efecto de microlente gravitatorio. Este fenónemo, predicho por Einstein en su teoría de la relatividad general y comprobado pocos años después, es un fenómeno muy raro. Para que pueda ser observado, se necesita que haya dos estrellas en línea recta  en relación a la Tierra.  Cuando eso sucede, la luz de la estrella más lejana se ve amplificada por la gravedad de la que está delante, que actúa como una lupa. Cuando las estrellas pasan cerca una de la otra, los astrónomos pueden observar cómo la luz de la primera sube en intensidad para después bajar. Si hay un planeta alrededor de la estrella más cercana se produce una variación extra en la curva de la luz que puede ser detectada. Pero si el planeta está muy cerca de su Sol, este cambio se difumina entre el resto de luz y si es muy lejana no llega a producirse.

Esto, más que una limitación, es una ventaja. "El método es más sensible a  los planetas que se encuentran a una distancia de la estrella similar a la que tiene la  Tierra ", explica el astrónomo danés Uffe Gråe Jørgensen, del Niels Bohr Institute y uno de los autores del estudio publicado en la presente edición de la prestigiosa Nature. El casi medio centenar de científicos se dedicó a escudriñar el cielo nocturno en las noches estrelladas con telescopios situados en Chile, Sudáfrica, Australia y Nueva Zelanda. Cada noche escaneaban unos 100 millones de estrellas y así durante seis años. Cuando detectaban la posible presencia del efecto de microlente gravitatoria, todos los ojos humanos y tecnológicos se detenían a analizar el fenómeno aumentando la resolución.

"En un período de seis años, desde 2002 hasta 2007, observamos 500 estrellas en alta resolución. En 10 de las estrellas vimos directamente el efecto de lente de un planeta, y para las demás podemos utilizar técnicas estadísticas para determinar cuántos planetas tiene de media una estrella. Para ser exactos, encontramos que en la zona que se corresponde a la comprendida entre Venus y Saturno en nuestro sistema solar había un promedio de 1,6 planetas del tamaño de cinco veces la masa de la Tierra o más ", explica Jørgensen.

Pero todo el trabajo de tantos científicos, durante tantas noches y con toda una red global de telescopios a su servicio sólo les ha servido para detectar tres exoplanetas, a los que hay que sumar la de otros siete en investigaciones anteriores. También tuvieron en cuenta las no detecciones, infinitamente más numerosas, pero claves para su cálculo estadístico.  No parecen muchos, pero dada la excepcionalidad del fenómeno de microlente gravitatoria, la constatación de estos tres permite a los astrónomos sostener que hay más planetas que estrellas. "Esto significa que, estadísticamente, cada estrella en la galaxia debe tener por lo menos un planeta y probablemente más", asegura Kailash Sahu, del Space Telescope Science Institute de Baltimore (EEUU), coautor también del trabajo y fundador de la red PLANET.

En concreto, la conclusión  de sus trabajos es que una de cada seis de las estrellas estudiadas alberga un planeta de masa similar a Júpiter, la mitad tiene planetas de la masa de Neptuno  y dos tercios tienen varias de las llamadas súper Tierra. La zona medible con este método fue desde los 75 millones de kilómetros (Venus se encuentra a unos 108 millones del Sol) hasta los 1.500 millones de kilómetros  (Saturno está a unos 1.430 millones). Por tamaños, los planetas detectables fueron aquellos con masas que van desde cinco veces la Tierra hasta diez veces la de Júpiter.

Además, se trata sólo de uno de los métodos de detección que, combinado con los otros dos, elevaría la cifra de planetas a más 100.000 millones sólo en la Vía Láctea, 10.000 con características similares a las de la Tierra. "Solíamos pensar que la Tierra podría ser algo único en nuestra galaxia. Pero ahora parece que hay literalmente miles de millones de planetas con masas similares a la Tierra orbitando alrededor de estrellas de la Vía Láctea", comenta Daniel Kubas, otro de los autores de la investigación. Quien sabe cuantas pueden albergar alguna forma de vida.

3 Comments
  1. Astronomo says

    Se han comido la mitad de las estrellas de nuestra galaxia.La vía láctea tiene 200000 millones de estrellas.

  2. josesantiagorodriguez says

    por supuesto y planetas como la tierra y adistancia corresta desus estrellas que alvergen vida lo dificil es encontrlos pero lla hay tesnologia para eso solo hay que esperar eso creo llo es mi opinion

  3. nidea says

    pero la mal llamada ley de la relatividad (ley del absoluto:no hay nada mas rapido que la luz en el vacio; despues de esto dios) nos constriñe a un mundo pequeñito ,que nos impide asir el presente poe eso estos seudocientificos nos quieren vender el futuro que suempre sera de otros.el pasado que siempre sera de otros ya lu tenemos todas las noches.
    pd podremos descubrir vida ,pero inteligente no .Ya se cuidaran mucho de esconderse del mono ese necio y agresivo y con bomba atomica

Leave A Reply