España, a la cabeza en descargas de contenidos ‘piratas’

1
shutterstock_187943450
Películas y música son los contenidos que principalmente bajan los españoles de manera ilegal de la red. / Shutterstock

A pesar de los esfuerzos gubernamentales y de las asociaciones que defienden los derechos de los autores, España no consigue quitarse la etiqueta de ser uno de los países del mundo que más contenidos audiovisuales piratas consume.

El último estudio publicado en este sentido por Mark Monitor refleja que España es el quinto país del mundo que más películas ilegales descarga.

Durante los últimos seis meses, de diciembre de 2013 a principios junio de 2014, los españoles han bajado de Internet de forma ilegal más de seis millones de películas, lo que daría una media de un millón de cintas al mes.

Esta cifra supone el 4,20% de todos los archivos que se bajan, de manera legal o ilegal, en nuestro país, donde se realizaron más de 150 millones de descargas de películas en los seis meses analizados.

El país que más descargas ilegales realizó durante este tiempo fue Rusia (casi 22 millones de descargas, el 14,4% del total), seguido de Estados Unidos, Italia y Brasil.

Para conocer más datos sobre cómo descargan contenidos los españoles podemos consultar la última oleada del “Observatorio de piratería de hábitos de y consumo digitales” que elabora la consultora GfK, que no ofrece datos muy distintos a los de Mark Monitor. En este informe se reconoce que más de la mitad de los internautas españoles realiza descargas ilegales al menos una vez al año.

El informe señala que de todos los contenidos que se bajan en el país en un año, el 86% son ilegales. Este es un porcentaje que nos sitúa muy por encima de la media de otros países de nuestro entorno. Sobre todo se descarga de manera ilegal música (el 27% de lo que se baja de forma “pirata”), películas (43%), libros (21%) y videojuegos (9%).

Además, la mayor parte de los contenidos pirateados son estrenos y novedades de cartelera, mientras que en los de pago hay una mayor variedad, al ser éstos generalmente los que tienen un precio superior.

Otro dato curioso es que, mientras que los españoles solemos consumir los contenidos que se descargan a través de sistemas “de pago” o legales, tendemos a no terminar viendo o escuchando aquellas películas o discos que hemos bajado de Internet de manera ilegal.

En otras palabras, generalmente se tiende a acumular contenidos descargados sin haber pagado por ellos de una manera un tanto compulsiva. Esto se explica en buena parte porque el internauta español asegura “no tener constancia” de estar realizando una acción ilegal cuando se descarga una película o una canción a través de Internet. Eso le lleva a bajar contenidos sin control ni mesura.

Sin embargo, los usuarios, a la hora de buscar una posible solución al problema de la piratería, reconocen que las medidas más eficaces serían bloquear el acceso al sitio web que ofrece los contenidos y sancionar a las operadoras y proveedores de acceso a Internet. Es decir, no se considera que el propio internauta pudiese recibir una sanción.

Y todo ello a pesar de que, como asegura el informe de GfK, la piratería acabó con 26.000 empleos sólo en España en 2013. El valor de lo que se “pirateó” online superó los 16.136 millones de euros el año pasado, un 6,5% más que en el ejercicio anterior.

Leave A Reply

Your email address will not be published.