
A falta de sólo 19 días para las próximas elecciones generales y a punto de iniciarse la campaña electoral, la conversación política lleva ya semanas produciéndose allá donde se encuentra la práctica totalidad de los votantes: las redes sociales.
Más del 92% de las personas que están llamadas a votar el próximo 20 de diciembre tienen perfil, al menos, en una red social. Además, siete de cada 10 usuarios participan habitualmente en tres plataformas sociales. Esto ha supuesto que los candidatos, además de acudir –insistentemente, en algunos casos− a medios tradicionales como la televisión, de una forma nunca antes vista ante una cita electoral, copando prácticamente la totalidad de programas del prime time, también hayan adoptado las redes sociales como canales fundamentales en su estrategia para llegar y convencer al electorado.
Es el caso de Facebook, donde el debate político ha aumentado considerablemente en las últimas semanas. En la red social que creó Mark Zuckerberg hay más de 20 millones de españoles inscritos y, durante el último mes, prácticamente el 20% de ellos ha hablado de política.
De hecho, hasta finales de noviembre, 4,5 millones de personas han hablado sobre el 20 de diciembre y otros temas electorales. Si se tienen en cuenta los comentarios y los 'me gusta', en total se han generado más de 39 millones de interacciones en Facebook.
Si se comparan estos datos con los que se registraban hace sólo un mes (3 millones de personas hablando de política en Facebook y 29 millones de interacciones), el crecimiento es muy considerable. Con toda seguridad, la conversación irá en aumento en los próximos días, según se acerque la fecha de los comicios y, dada la cantidad de información de los usuarios que maneja Facebook, analizar los datos y extraer conclusiones durante estos días se torna un ejercicio interesante.
Esto nos permite establecer, por ejemplo, cuáles son los temas que más preocupan a los españoles de cara al 20D, teniendo en cuenta el número de veces que se han tratado –de forma pública− en la red social.
Uno de ellos sobresale sobre el resto: el modelo de Estado y Cataluña, que protagoniza el 53% de las menciones políticas en la red social. Otros temas que también preocupan son la economía (39% de las conversaciones), educación (33%), política exterior (32%), Unión Europea (32%), la transparencia y la regeneración democrática (28%), la justicia (20%) y la sanidad (19%). Cabe destacar que los porcentajes no suman 100% puesto que en una misma conversación es lógico que una persona pueda tratar varios temas distintos.
No todos los grupos de usuarios están interesados de la misma manera en todos los temas. Por ejemplo, sorprende que los más jóvenes (de entre 18 y 24 años) están mas preocupados por la política exterior que por temas de educación y conceden a la sanidad menos importancia que la media. Los mayores de 64 años también ponen la política exterior por delante de otros temas como la educación.

En cuanto a los políticos y los partidos, teniendo en cuenta las publicaciones, comentarios y 'me gusta' que se han registrado en los últimos tres meses, el candidato más mencionado en las conversaciones es Mariano Rajoy.
El actual presidente del Gobierno y candidato del Partido Popular protagoniza el 81% de las conversaciones que tienen lugar en torno a políticos en la red social. A mucha distancia, se sitúan Pablo Iglesias (33%), Albert Rivera (22%), Pedro Sánchez (15%) y Alberto Garzón (11%).
De la misma manera, la formación política que más comentarios genera es el Partido Popular, que es mencionado en el 53% de las conversaciones sobre política. Muy cerca se sitúa en este caso Podemos (que genera el 52% de las conversaciones) y le siguen Ciudadanos (41%), PSOE (28%) e Izquierda Unida (18%).
Mientras que la ley electoral sea la vigente,los partidos no mayoritarios estarán en clara desventaja.El viejo principio de un hombre u voto,pierde su realismo.Como hasta ahora la derecha iba casi monolítica,esto ola afectaba y a partir,hacialaizquierda delPSOE,si es que ha este se le puede «intuir» algo de clase obrera es decir de izquierda,y me acuerdo del «tío Joaquin»y tan-tos otros que lucharon,sufrieron y derramaron su sangre,por lo que representaban esas siglas de ideales para la clase trabajadora.Conclusion los partidos de izquierda y especialmente IU,tienen una clara idea de lo poco equitativa que ha sido esta ley electoral.Y digo equitativa como eufemismo de otros términos que podría utilizar.Por supuesto que no he descubierto la pólvora,y si seguimos así y sufriéndola,la ley electoral y la falta de una justa representatividad por algo será
¿Debatir con EL Rajoy?
…Mejor calificarlo, sin más, con lo que es.
… Eso incide mucho más en las gentes. Sobre todo en las de los pequeños municipios del centro y el norte, que son los que más le votan.