
Bajo el término "Reset", que significa "reiniciar" o "reponer", un grupo de jóvenes periodistas y fotoperiodistas está trabajando en el lanzamiento de un nuevo medio con el que pretenden reformular el periodismo actual "a su manera". Así reza en el manifiesto que han elegido que sea su seña de identidad. Conscientes de la crisis por la que atraviesan los medios, entienden que el único camino que queda es tomar el toro por los cuernos y actuar desde el convencimiento de que a esta profesión solo la salvan los principios que la vieron nacer. Y es esta su principal bandera. Tienen claro, además, que esa reinvención se debe afrontar con una actitud entusiasta de la que quieren contagiar especialmente a aquellos que acaban de llegar al mundo periodístico. Carme Riera y Alba Muñoz, coordinadoras del proyecto, explican a Cuarto Poder los entresijos de esta aventura que pronto verá la luz.
¿Qué es Reset?
Reset es un medio de comunicación digital, independiente y participativo. Nace de la iniciativa de un grupo de jóvenes periodistas y fotoperiodistas españoles por reformular la profesión. Somos una reacción a la crisis de contenidos y de sentido de los medios masivos en nuestro país, que han sacrificado la vocación de servicio social de servicio social, de contrapoder y de investigación del oficio. Existe una brecha entre los medios tradicionales y las nuevas generaciones de profesionales. Por una parte, no compran nuestros trabajos. Muchas veces se trata de censura para impedir la incomodidad de los anunciantes, y en la mayoría de los casos, forma parte de la política económica del medio no producir información propia y usar solo material de agencia para asegurar la rentabilidad. Estos medios no nos interesan como lectores (¿quién se sorprende al abrir un periódico hoy día?) ni tampoco nos representan como ciudadanos, pues ha quedado claro que forman parte del engranaje del sistema económico y político.
Así pues, Reset nos parece una de las últimas alternativas de supervivencia. Sin embargo, no se trata solo de una vía de escape: pretendemos recuperar el sentido clásico del periodismo a través de nuevos formatos y herramientas digitales, de nuestro lenguaje propio como generación además de favorecer la experimentación y la creatividad en un contexto mortecino. Daremos salida a trabajos de jóvenes periodistas textuales, fotoperiodistas, periodistas audiovisuales y dibujantes.
¿Qué pretende aportar de diferente a la ya abundante oferta informativa de la Web?
La situación de los profesionales independientes es de total dispersión y de competencia ciega por nutrir de forma precaria a medios que no nos representan. Por ejemplo, es habitual que los fotógrafos y periodistas jóvenes autofinancien sus propios reportajes y, ante la inexistencia de ofertas de publicación, acaben colgando íntegramente sus trabajos en su web profesional. Reset pretende, en primer lugar, ser un agregador: sumar fuerzas a través de la unificación plural de trabajos dispersados por la red o que se nos acumulan en los cajones. Es decir, crear un espacio de identificación y creación para las nuevas generaciones de profesionales, una comunidad, y una oferta distinta para un nuevo público digital, que es activo, crítico con los medios mainstream e informante.
¿Qué os ha llevado a apostar por los estudiantes para construir vuestro producto periodístico?
Reset va a nutrirse de contenidos a través de tres vías: la producción propia, los que aporten nuestros participantes y los estudiantes. Sabemos que hay algunas asignaturas en las carreras de periodismo o de fotografía que dan lugar a trabajos de mucha calidad, y que muchas veces no salen a la luz. Queremos establecer una línea de colaboración con los alumnos de estas universidades, también de Sudamérica, para que tengan la opción de publicar sus contenidos. Así también les mostramos que el horizonte no está poblado solo por gigantes antiguos y sordos.
¿Cuál va a ser vuestra principal baza: la participación, lo multimedia...?
Ambas cosas quizás. La sencilla estructura de nuestro medio ofrece transversalidad, libertad y multiplicación de formatos. Solo tenemos una premisa: nuestras cinco secciones dividen los contenidos por formatos, no por temática ni por zona geográfica u otros criterios. A partir de ahí, la esencia participativa del medio hace el resto. En cada edición de Reset habrá un nuevo tema en cada una de esas secciones, que podrán verse en portada. No hay jerarquía entre ellas, ni temas grandes ni pequeños: hay historias. Con esto queremos decir que, por ejemplo, pueden convivir un reportaje en viñetas sobre refugiados sirios en la frontera turca, un reportaje fotográfico sobre la vida de la última habitante de una aldea con un reportaje multimedia sobre las piscinas municipales, una entrevista en vídeo al último taxidermista del estado y un reportaje de periodismo narrativo sobre el dueño de un macro prostíbulo. Lo local convivirá en un mismo plano con historias más globales o de ámbito internacional, siempre que cumpla un criterio: la profundidad. Luchamos contra la superficialidad y queremos contribuir a la sociedad del conocimiento, no a la de la “información”, en la que nadie entiende nada a pesar de que le suene todo.
Eso nos ofrece libertad, pues no debemos llenar secciones concretas de forma artificial, ni asignar peso a la información con criterios que no nos atañen, ni tenemos que seguir los dictados de la agenda setting. Tampoco seremos un medio de periodicidad diaria, así que también estamos liberados del "deadline". Ofreceremos un mosaico de historias siempre distinto, y en donde cada una de ellas van a traslucir la forma de contar y la propia creatividad del autor/a.
El medio es multimedia en su conjunto, con unas secciones delimitadas por formatos tan variados. No obstante, también queremos apostar por piezas multimedia en sí mismas: las que combinan audio, vídeo, fotografía, infografía y aún más formatos. Creemos en el poder del storytelling basado en el uso de las nuevas tecnologías y las opciones inacabables que nos brindan. La idea es clara: innovar. Mirad los medios tradicionales, los grandes diarios y televisiones, ¿dónde está la innovación a nivel de formato? Un diario incluye un vídeo en su web y creen que ya ha cumplido. Internet nos permite muchísimo más y queremos aprovecharlo.
Uno de vuestros principios fundacionales es recuperar el periodismo tradicional, el de siempre, ¿cómo pensáis hacerlo?
No queremos recuperar el periodismo tradicional, sino el espíritu social del periodismo clásico: la denuncia, la vigilancia del poder, la investigación, aquello de contar y que nos cuenten historias. Nos interesa mucho resucitar a uno de los grandes cadáveres del periodismo en nuestro país por la capacidad que tiene como fermento de la acción social: el periodismo de investigación local. Queremos colaborar con medios locales, y también con medios alternativos, tanto analógicos y digitales que llevan mucho tiempo investigando temas tabú para los grandes medios en España.
¿Qué tipo de estrategia plantearéis en las redes sociales?
La primera y obvia, difusión de nuestros contenidos en Facebook y Twitter. El hecho de que todos nuestros contenidos sean con licencia Creative Commons promoverá que los propios usuarios los difundan sin limitaciones. Pero no usaremos las redes sociales únicamente como un altavoz, sino que nos gusta abrir debates sobre la profesión y hablar y dar a conocer otros proyectos que nos parecen interesantes. También hemos usado Twitter para cubrir acontecimientos del #15M en Barcelona, donde vivimos, y donde ha sido también vital y necesaria la contrainformación aportada por ciudadanos y medios alternativos ante las aberraciones de los medios intervenidos por el poder político.
A largo plazo, tenemos un proyecto para crear una red social de profesionales independientes que promueva una comunidad viva de la que salgan equipos de trabajo, proyectos, expediciones que luego tengan la posibilidad de nutrir a Reset con los resultados. Un lugar donde estrechar lazos con personas con nuestros mismos intereses, aprender y sumar fuerzas para crear. Y, sobre todo, un lugar donde recuperar la ilusión por seguir luchando por una profesión tan necesaria y bonita, pero que es necesario reformular.
¿De qué manera aprovecharéis las aportaciones de los usuarios en vuestro medio?
No solo participarán como autores de contenidos, sino que queremos crear un clima de interacción con ciudadanos y con toda la comunidad plural para poder dar respuesta periodística a ciertas denuncias, a ciertos temas de los que nos informen. Nos ilusiona que podamos ser utilizados como herramientas por proyectos, propuestas y denuncias. Queremos que los profesionales jóvenes se adueñen de Reset y que los ciudadanos vean en nosotros un medio pequeño que puede producir contrainformación, un proyecto paralelo. Nosotras velaremos por la calidad de nuestros contenidos y por el espacio para la innovación y la creatividad. Nos quedamos con hacerlo pequeño pero intentar hacerlo bien. Y el resto, ya se verá.
Bla, bla, bla…. cuanta tonteria junta. Llevo 20 años trabajando como periodista y todo esto son gilipolleces. Más trabajar y menos pajas mentales.
Suerte la tuya que trabajas, Raul. Es un proyecto interesante para el futuro de tantos profesionales sin rumbo.
Jaja, este Raúl seguro que es uno de esos patéticos periodistas de escritorio, que seguramente vive de ir a 3 o 4 conciertos a la semana o a un par de partidos de fútbol o ruedas de prensa, y se cree periodista. Por supuesto, no le vayas a decir que no lo es, porque es capaz de matarte.
Qué bueno q la juventud tenga tan claras tantas cosas importantes!! Muchos éxitos, chicas!
En periodismo está todo inventado; ahora, cada uno lo trabaja como le apetece y le dejan… He pasado por muchos planes renover… Y todo sigue igual.
Me sumo a las felicitaciones de Susana. Creo que el solo hecho de intentar mejorar el periodismo actual ya merece la pena. Mucha suerte y mucho ánimo
Mucha suerte y enhorabuena para vosatras y vuestro proyecto. Para que empeceis fuerte, me atrevo a sugeriros un tema fuerte, fuerrrrte… el tratamiento mediático de El 11-M. La documentación suficiente en el foro «desiertos lejanos». Tendreis debate, seguirá siendo un tema de actualidad
Otro proyecto más para luchar por el derecho a la información y contra la manipulación. Tiene buena pinta, ánimo y mucha suerte. Pero me asalta una duda ¿Tanto nos han inculcado el individualismo que tanta gente cree que podrá solucionar el problema de la información/comunicación ella sola?