«No se puede hacer girar el modelo de negocio de un medio sobre la publicidad»

0

Análisis, información en profundidad, enfoques diferentes al del resto de medios... Esos son algunos de los ingredientes a los que Andrés Hermosa y David Rojo han recurrido para elaborar su plato: Vía 52. Se trata de un semanario online que pone el foco en los temas sociales y que pretende marcar su agenda propia. Por el momento, han visto la luz 17 ediciones y su objetivo ahora es obtener la financiación necesaria para continuar con esta aventura. Para ello, han decidido acudir a la vía del "crowdfunding" o donaciones colectivas de los ciudadanos a través de la plataforma Goteo. En esta entrevista, los dos fundadores nos explican con detalle su proyecto y analizan las oportunidades que hoy ofrecen a los periodistas determinadas herramientas digitales como aquellas que tienen que ver con el periodismo de datos y el tan recurrente modelo de negocio que sustentará el periodismo.

-¿Qué es Vía 52? ¿Cuándo y por qué surgió la idea?

Vía52 es una revista online de números monográficos con una temática eminentemente social, sin periodicidad fija por el momento pero con aspiración, cuando se pueda, de ser semanal. La idea surgió en junio/julio de 2011. En ese momento, Andrés Hermosa y yo (David Rojo), que nos conocemos desde hace años, ya hemos trabajado juntos y siempre hablábamos de hacer cosas nuevas, nos encontrábamos sin otros proyectos profesionales entre manos. Queríamos hacer algo distinto y pensábamos que no había nada parecido. Lo comentamos con otros periodistas amigos, a los que les gustó la idea y en noviembre sacamos el primer número, con varias de nuestras señas de identidad: diseño diferente, infografía, ilustraciones...

-¿Qué tipo de contenidos se publican en este semanario digital?

Como te decía, los temas son principalmente sociales. Nuestras preguntas son quiénes somos, por qué somos así, cómo es nuestra sociedad y cómo está cambiando. La economía y la política nos afecta, pero también lo hace el fútbol, la música, nuestro modo de consumir... No pretendemos abarcarlo todo, pero sí que cada número destripe media docena de claves, siempre desde la visión subjetiva de cada autor, sobre el tema que está tratando. Tal vez el mejor ejemplo sea nuestro número sobre ciborgs: cómo será nuestro futuro unido a la tecnología, en qué campos se está avanzando, qué piensan las personas que los están explorando, qué consecuencias filosóficas tendrá, cuáles son los cambios respecto a nuestros ancestros...

-Una de sus apuestas principales es la visualización de datos y la infografía, ¿va por aquí el futuro del periodismo?

Pese al mucho tiempo que dedicamos a este debate, no somos capaces de responder cuál es el futuro del periodismo. En cuanto a las visualizaciones e infografías: a nosotros nos gusta explorar todas las herramientas existentes para contar cosas. Es cierto que el periodismo digital tiene unas posibilidades enormes para contestar de forma precisa y con datos a preguntas complejas. Puedes ordenar muchos datos en un excel y obtener una respuesta cuantitativa. Si eso consigues trasladarlo a un formato visual, es más fácil para el lector entenderlo y todos ganamos. Un ejemplo sencillo: la mortalidad infantil que analizamos en el número sobre la muerte.

Pero para profundizar y descubrir cosas relevantes también es necesario contar con unos buenos datos y en España, la Ley de Transparencia que se está implantando no facilita realmente el acceso a la información. Iniciativas como http://tuderechoasaber.es/ o la Asociación Acces Info Europe están haciendo un gran trabajo visibilizando este déficit, que perjudica al periodista pero, sobre todo, a la ciudadanía, que no tiene toda la información para juzgar la gestión pública. Pero, como decíamos, nos gusta utilizar todas las herramientas existentes para contar cosas: a veces también una viñeta o un vídeo te puede dar una respuesta, mucho más interpretativa, que duda cabe, sobre la pregunta que te estás haciendo. Ejemplo: vídeo 'Expaña' en relación a la huelga del 29M y los recortes.

-Se trata, pues, de un periodismo profundo, de análisis, de interpretar la realidad, ¿no?

Sin duda, eso queremos hacer. Unas veces con más acierto y otras con menos. Que en conjunto transmita un enfoque, una mirada sobre la sociedad, que sea además la suma de las miradas de quienes participamos en esto. Y que ofrezca al lector unas claves para entender e interpretar los medios de comunicación diarios. Pero que no esté construido sobre juicios más o menos caprichosos, sino que ofrezcamos datos y argumentos para sostener nuestro discurso. Cuantos más datos, más credibilidad tendrás.

-Después de 17 números, habéis decidido recurrir a una plataforma de crowdfunding en busca de financiación, ¿cómo va la campaña?

Empezó con mucha fuerza y estamos muy contentos con cómo va. El primer objetivo que nos planteamos era superar el 20% del importe mínimo en los primeros días y lo hemos logrado. Ahora debemos conseguir que más gente conozca la iniciativa para mantener un ritmo constante de donaciones. Las campañas a través de Goteo, la red social para cofinanciar proyectos que hemos elegido, propone 40 días para lograr el objetivo mínimo, en nuestro caso 6.000 euros para financiar la publicación de 4 nuevos números sobre el funcionamiento de la Justicia española, el gasto en Defensa, el Fracking y el recorte en Cooperación. Nada nos garantiza que lo vayamos a conseguir, por eso es necesario seguir diciéndolo: se agradece cualquier apoyo, así que si les interesa, pásense por Goteo y hagan su aportación.

-¿Son las donaciones colectivas la única vía que tiene hoy un medio para sobrevivir?

No, en absoluto. Las donaciones solo son otra fórmula más que los medios de comunicación pueden utilizar. Lo único cierto es que no se puede hacer girar todo el modelo de negocio de un nuevo proyecto periodístico en base a la publicidad. Y lo que hay que hacer es explorar nuevas vías de financiación que pueden ir desde modelos "freemium", la búsqueda de socios que realicen pequeñas aportaciones, o publicaciones de 'micro pago' utilizando formatos más tradicionales (e-book o el propio papel) o más novedosos como los que aportan los smartphones y las tablets. Y el crowdfunding puede ser una fórmula a la que recurrir en algunas ocasiones. Es algo nuevo aún, sobre todo, en España, y su fórmula se está empezando a implantar. No tenemos cultura del 'mecenazgo' en nuestro país, que carece de una Ley como tal, por lo que hay mucho trabajo por hacer.

-¿En qué es diferente este proyecto periodístico para lograr que la gente pague por él?

En este momento es casi imposible que nadie pague por noticias en tiempo real. Los grandes medios de comunicación y las redes sociales, con las aportaciones incluidas de los ciudadanos, copan toda la atención del público. Solo los trabajos periodísticos elaborados con tiempo, que ayudan a comprender lo que está sucediendo pueden ser susceptibles de encontrar un público dispuesto a pagar por esa información. Salirse de la agenda marcada por los poderes políticos, la utilización de datos que contribuyan a esa interpretación y, sobre todo, el trabajo de un grupo heterogéneo de profesionales de la comunicación son nuestra apuesta para intentar conseguirlo.

-Si esta fórmula no funcionara, ¿tienen una opción B?

Realmente el crowdfunding no es el plan A. Es más bien un primer paso, una primera ronda de financiación para avanzar en la buena dirección: conseguir fondos para continuar forjando ese periodismo que queremos hacer, para mejorar, crecer y empezar a retribuir a los colaboradores de Vía52, que son los primeros que han puesto su trabajo sin nada a cambio porque querían que esto saliese adelante. Pero además, sirve para hacer comunidad con nuestros lectores, que se sientan identificados con el proyecto. Se trata de consolidar y mejorar lo que hemos hecho, gracias a nuestros lectores en lugar de buscar un único inversor, para poder plantearnos otras posibilidades: publicidad en la web, publicación de contenidos exclusivos... Pero respondiendo a tu pregunta: si esta fórmula fallara inventaremos más planes. Creemos que, aunque con errores, tenemos una idea que puede funcionar y apostamos por ella, aunque haya que abrir caminos nuevos.

-¿Habéis pensado en un modelo de pago?

Hemos pensado en algunas fórmulas de pago puntuales. No hemos pensado en implantar un muro para que solo los lectores que paguen accedan a la información. Creemos que la solución está en las fórmulas mixtas. Pero todas pasan por lograr una audiencia fiel que es en lo que nos queremos centrar ahora. Como ya hemos mencionado, hemos pensado en contenidos de pago puntuales vinculados a trabajos periodísticos de calidad y diferenciadores, donde el lector comprenda la necesidad de pagar por esa información. Internet, los medios de comunicación, las audiencias, las herramientas, los soportes... están en constante cambio y es muy difícil hacer una predicción.

Leave A Reply