Turquía irrumpe en la crisis OTAN-Rusia defendiendo a los tártaros de Crimea

8
Tártaros de Crimea, con sus banderas   azules y de Ucrania, se enfrentan con partidarios pro-rusos en Simferopol (Crimea). / Artur Shvarts (Efe)
Tártaros de Crimea, con banderas azules y de Ucrania, chocan con partidarios prorusos en Simferopol. / A. Shvarts (Efe)

Un pequeño pero significativo detalle de gran valor estratégico-militar ha pasado desapercibido en la grave escalada de declaraciones y amenazas entre la Alianza Atlántica y Moscú. El ministro de Asuntos Exteriores de Turquía, Ahmet Davutoglu, ha advertido durante los intensos contactos diplomáticos de este fin de semana sobre las repercusiones regionales que tendría una hipotética división de Ucrania, añadiendo sus temores sobre las consecuencias que tendría para los tártaros de Crimea, una minoría turcófona originaria de esta península cruelmente tratada por Rusia desde el periodo de los zares.

Los tártaros de Crimea son descendientes directos de la Horda de Oro y del mítico Gengis Khan, y están emparentados con los tártaros de Kazán, también llamados tártaros del Volga, que representan la mitad de los cuatro millones de personas que habitan la república de Tartaristán dentro de la Federación Rusa. Aunque actualmente en Crimea suponen solo una minoría en torno al 15 o el 20 por ciento del total, tanto por su religión musulmana como por su historia, lengua y cultura han estado siempre muy vinculados a Turquía.

Turquía ha sido tradicionalmente uno de los principales destinos del éxodo tártaro, considerándose actualmente que los descendientes de las distintas oleadas migratorias podrían alcanzar varios millones de personas. Los tártaros de Crimea asentados en la Anatolia cuentan con su propia asociación, suelen ser considerados “compatriotas” por el Gobierno de Ankara debido a esos vínculos culturales y han convocado concentraciones para denunciar la agresión rusa en su tierra de origen.

Davutoglu ha hecho valer su preocupación por el efecto inmediato que tendría esa división de Ucrania en la estabilidad interna de Moldavia y Georgia, países fronterizos con Ucrania pero también situados, igual que Crimea, en la ribera septentrional del mar Negro, cuyas costas meridionales están formadas precisamente por Turquía.

Según ha publicado el periódico digital Turkish Daily News, el máximo portavoz de la política exterior turca ha reconocido que los intereses estratégicos de Rusia en Ucrania y Crimea deben ser reconocidos en una salida negociada a la crisis pero que ese reconocimiento no debía hacerse a costa de la división de Ucrania, haciendo especial mención a las consecuencias que tendría para la minoría tártara.

Turquía tiene en el actual conflicto político-militar una gran importancia clave ya que controla el estrecho del Bósforo, es decir la única salida al exterior de la flota rusa, cuyas bases precisamente por encontrarse en la península de Crimea son la causa de los movimientos militares ordenados por Putin dentro de Ucrania. Por esta razón, en caso de aumentar la escalada de acusaciones y amenazas por parte de la OTAN, Ankara podría decidir cerrar esta trascendental llave de paso al Mediterráneo, dejando “encerrada” así a la poderosa flota rusa en el mar Negro.

En ese hipotético caso, el enfrentamiento también afectaría a la situación de Siria, donde la Armada rusa tiene su única base mediterránea –el puerto de Tartus- que quedaría igualmente aislada de su base central, dificultando así tanto la asistencia como los suministros militares al régimen de Bachar al Asad.

El tránsito de buques –sean mercantes o de guerra- por el Bósforo está regulado por la Convención de Montreux (1926), que fue modificada el año 1998 para dar mayor poder a Turquía sobre el cierre o apertura del estrecho. Aunque Rusia puede hacer valer sus derechos de acuerdo con la legislación internacional, legalmente la situación podría cambiar si, como la OTAN está denunciando, Moscú incumple los tratados internacionales al respaldar militarmente a los sectores pro-rusos de Crimea y sus deseos de integración en Rusia.

La minoría tártara de la península se ha distinguido por colocarse al lado de las nuevas autoridades de Kiev, por oponerse al destituido presidente pro-ruso de Ucrania y por rechazar cualquier intento secesionista del Parlamento de Crimea.

La actual posición de Turquía en esta grave crisis ha tenido hasta ahora un bajo perfil pero su actitud sería mucho más agresiva si el enfrentamiento entre Putin y la Alianza Atlántica pasara a mayores o los “compatriotas” tártaros se vieran en peligro.

Son más que significativos, en este sentido, los recientes contactos de Ahmet Davutoglu con Mustafá Abdulcemil Karimoglu, parlamentario ucraniano y portavoz de la denominada Asamblea Nacional Tártara de Crimea, en los que Ankara habría reiterado su solidaridad y la necesidad de mantener los históricos vínculos entre los dos pueblos.

8 Comments
  1. Cristóbal says

    Desde la aparición de la Rus de Kiev,primer estado ruso en la historia,las entonces potencias occidentales o vieron como una amenaza,y trataron de anular este poder de una u otra manera.Rusia hoy es su mayor heredera,y todo lo opuesto cae en duda ante la historia.

  2. Cristóbal says

    ¿Es tan dificil entender que en Crimea se juegan los intereses de otra potencia?,cuando Francia lo hizo en Chad;EEUU en Panamá,en Cuba,En Rep. Dominicana,entre otros,acaso el Reino Unido no tiene su garra en Irlanda del Norte,parte integral de toda Irlanda,…entre otros también.Pragmaticamente hablando,éstos ,no tienen moral para levantar su dedo contra Rusia.

  3. Cristóbal says

    ¡ No se dejen engañar PUEBLOS !,para entender lo que pasa a nuestro alrrededor hoy,míren al ayer,en Crimea hoy se gesta una pulseada entre gigantes.No recuerdo jamás que Rusia haya sido alguna vez vencida.¡Así que,Occidente,bajate del ponny!.

  4. Verbarte says

    Todas las piezas se van moviendo en el tablero de Europa en lo que puede desembocar en una guerra de consecuencias devastadoras. http://wp.me/p2v1L3-tu

  5. rosalia says

    Creo que lo más importante es saber la posición de China, en caso de guerra los rusos sin China pierden, con el apoyo de China ganan

  6. rosalia says

    para que quieren los Chinos a Rusia?? para nada. En cambio sí necesitan a Estados Unidos para sobrevivir. Ellos jamás inventaron nada y ahora vivimos en un mundo creado por Estados Unidos

  7. rosalia says

    VIVIMOS EN UN MUNDO CREADO POR ESTADOS UNIDOS
    LA DESTILACION DEL PETROLEO, EL ADN, LA LUZ ELECTRICA (se dan cuenta que cambiaron el mundo en el que vivimos aunque sea solo con el petróleo y la luz eléctrica, pero sigue!!)EL AVION, EL TELEVISOR, EL SISTEMA DE TELEVISION POR CABLE, LA COMPUTADORA(cada vez que encienden una computadora, están usando algo que surgió de ese brillante país) EL RADAR, EL MICROFONO, EL SISTEMA DE HUELLAS DIGITALES, EL LAVARROPAS, LA HELADERA, EL AUTOMOVIL(de las carretas salimos gracias a ellos) VULCANIZACION DE LA GOMA , EL TELEGRAFO, EL TELEFONO, EL AIRE ACONDICIONADO, LA TURBINA HIDRAULICA, LOS VIDEOS, INTERNET, LA ENERGIA A VAPOR, EL MICROONDAS, LA TELEFONIA (usan alguna vez un teléfono, adivinen en que país surgió la idea? ) EL CELULAR(usan celulares, y de donde surgieron?, piensen? ) YOUTUBE

  8. rosalia says

    VIVIMOS EN UN MUNDO CREADO POR ESTADOS UNIDOS (PARTE FINAL)
    FACEBOOK, LA CAMARA DIGITAL, LOS SEMAFOROS, EL CHIP (de que país salió la idea del chip, piensen) EL VELCRO, EL PLASTICO!!!!, (como se les pudo ocurrir algo tan práctico!!), GOOGLE( usan google? Saben de que país surgió?) EL CABLE TELEGRAFICO , WIFI (es práctico o no el wifi? Y de que mentes pensantes y creativas surgió??)EL CORREO ELECTRONICO, LA COMUNICACION SATELITAL, LOS SATÉLITES, LAS NAVES ESPACIALES, LA RADIO, EL GPS, LA TARJETA DE CREDITO Y DEBITO, LOS CAJEROS AUTOMATICOS , EN FIN, TODO EL MUNDO EN EL QUE VIVIMOS ESTÁ IMAGINADO Y CONSTRUIDO POR ESE PAIS, Y VENDIDO POR LOS CHINOS! EL PODER DE CHINA SURGE DE COMERCIAR Y VENDER AL MUNDO LO QUE PIENSAN Y CREAN LOS NORTEAMERICANOS.

Leave A Reply

Your email address will not be published.