Fútbol femenino: caminando a la profesionalización pero sin convenio colectivo

  • Es evidente la explosión de este deporte en los últimos años pero aún quedan problemas por resolver
  • Uno de los hechos más llamativos en España es que las jugadoras no cuentan con un convenio colectivo laboral que actualmente se encuentra en negociación

2

Este fin de semana ha arrancado la liga española de fútbol femenino. O lo que es lo mismo, la Liga Iberdrola. Sólo el hecho de que la empresa energética patrocine la competición debería indicar ya la buena salud de este deporte. Es evidente la explosión del fútbol femenino en los últimos años. Las televisiones ya retransmiten partidos de la temporada regular. El último Mundial fue un éxito en audiencias y las futbolistas cada vez tienen mayor visibilidad. Pero bajo esta apariencia se siguen escondiendo problemas que llaman muchísimo la atención si lo comparamos con el poder del fútbol masculino. Uno de los hechos más llamativos en España es que las jugadoras no cuentan con un convenio colectivo laboral que actualmente se encuentra en negociación.

La nueva temporada es un paso más hacia la profesionalización del fútbol femenino. Lo primero que llama la atención es que esta competición no está catalogada según la Ley del Deporte como “liga profesional”. Un hecho que pone sobre la mesa María José López, codirectora de la asesoría jurídica de la Asociación de Futbolistas Españoles (AFE) e integrante del Comité de Fútbol Femenino en dicho sindicato, en conversación con cuartopoder.es. La abogada resalta que pese a esta concepción, en los últimos años ha habido un “revestimiento de profesionalización”.

Este hecho lo ejemplifica López en la visibilidad, en el esfuerzo que están haciendo los clubes o instituciones y el de las propias jugadoras. “Las jugadoras en este tiempo han ido demostrando que son técnicamente buenas, que desde el punto de vista competitivo también lo son. Y que no son aficionadas, que son a todos los efectos profesionales”, indica.

Evidentemente la representante de AFE señala que “quedan muchos pasos para conseguir la igualdad real en el ámbito del fútbol”. Las comparaciones son inevitables. López señala que lo que ocurre en el fútbol es similar a otros campos de la sociedad. Pero con la particularidad del mundo del deporte. “El deporte es uno de los pocos ámbitos donde estamos segregados. Nos parece muy extraño o anticuado cuando observamos que en un colegio hay segregación pero en el deporte está aceptado que se practiquen por separado. Este concepto de segregación creo que ha jugado un papel negativo al concepto de igualdad. Es la pura realidad”, apunta.

Negociación de las condiciones laborales

López se está esforzando desde hace más de un año en sacar adelante el convenio colectivo de las futbolistas. “No tenerlo es una aberración jurídica. Que exista para los chicos y no para las chicas. Esto en otro ámbito laboral común sería un escándalo”, afirma. La negociación está costando más de lo previsto. Desde AFE, sindicato mayoritario, han puesto encima de la mesa varios temas. En primer lugar, la parcialidad. “Entendemos que contratos de 10 o 15 horas no son los adecuados en una máxima categoría”, afirma López.

Por otro lado, las jugadoras exigen regulación de ciertos derechos laborales. En concreto los relacionados con la maternidad, el embarazo, las incapacidades laborales o las vacaciones. Por supuesto también se encuentra el salario mínimo. “Es importante porque hay muchísima diferencia entre clubes. Algunos pueden pagar una media de 2.500 euros y otros 500. El convenio establecería las bases mínimas”, señala López. Como mínimo debería estar más allá del Salario Mínimo Interprofesional (SMI), que actualmente son 900 euros mensuales, apunta López. La representante de AFE indica que una jugadora de la Selección Española es más fácil que pueda negociar el salario. Pero otras no. “Para eso está el convenio. Para decir que todas tienen que tener un poco más del SMI”, afirma. Su pelea es para que toda la élite del fútbol femenino tenga unos mínimos estándar y evitar situaciones de agravio entre clubes. No se pretende, por lo imposible que supone, igualar los salarios con los hombres. Pero sí que ciertos derechos laborales sean los mismos ya que ambos, jugadores y jugadoras, trabajan en el mismo ámbito laboral. “Somos conscientes de que el convenio será para un año porque pueden cambiar tanto las condiciones que lo que no vamos a hacer es cerrar puertas por si esto mejora”, concluye López.

Desde la Asociación de Clubes de Fútbol Femenino (ACFF), comunicaron recientemente su versión sobre la negociación. “La ACFF ha reiterado su propuesta planteada en la anterior reunión que recoge tanto la realidad económica del sector como las peticiones en cuanto a la parcialidad que han venido transmitiendo los sindicatos. De esta manera, la oferta de la ACFF plantea un salario bruto anual de 14.000 euros anuales con una parcialidad mínima del 50%. Esto supone, sin duda alguna, una mejora evidente en las condiciones en las que actualmente se encuentra la competición y una base sobre la que trabajar en la mejora de la competición”, apuntan.

Los sindicatos rechazaron esta propuesta y, según la ACFF, reiteraron una propuesta “cuyas implicaciones económicas tendría un impacto de tal calibre que conllevaría que un elevado número de los clubes no pudiera participar en la competición”. Cuartopoder.es ha intentado por varias vías recoger la opinión de la asociación para este reportaje pero no ha obtenido respuesta.

Mejoras en esta temporada

La nueva liga y sobre todo las intenciones de la Real Federación Española de Fútbol (RFEF), dejan buen sabor de boca en algunos aspectos. “Ahora ya empieza a haber una estructura propia del fútbol femenino”, comenta López. Por primera vez hay comisiones mixtas, que solo se daban en el fútbol masculino. Son comisiones que analizan y donde las futbolistas presentan las reclamaciones de impagos. Si no se cumple, los clubes son sancionados desde el punto de vista deportivo. Otros aspectos destacados son la obligación de que los estadios sean de césped artificial de última generación o natural. “Empieza a haber una exigencia para dar nivel profesional que esta liga requiere”, señala la representante de AFE.

Los derechos televisivos también han aparecido. Son una fuente de ingresos relevante. Pero la situación no está exenta de problemas. La temporada empieza con conflicto abierto entre los clubes y la RFEF. Los últimos no ven con buenos ojos el acuerdo de la gran mayoría de los equipos para ceder los derechos televisivos a la empresa MediaPro.

Entre algunos “pequeños” detalles pendientes se encuentra la inclusión de los partidos de la liga femenina en las quinielas. “Lo llevamos planteando varios años”, señala López. El PP lo ha recogido en los últimos días mediante una PNL. Esta semana es significativa, recuerda López. Al jugar la Selección Española y no haber partidos de Primera, en las quinielas se encuentran partidos como el Noruega-Finlandia. “Es un ejercicio de visibilidad. A la empresa de loterías, que es pública, le cuesta poco hacerlo. Eso daría mucha visibilidad y hacer ver que se juega con las mismas reglas de juego”.

Una novedad muy importante también es la entrada del Real Madrid. El club compró en junio el C.D Tacón y entra por primera vez en la competición femenina. Era el único de los “grandes” que no contaba con estructura femenina. Su primer partido tiene morbo. Es contra el F.C Barcelona. “Es imparable que los clubes profesionales apoyen a las sociedades que les hacen ricos. Y es necesario que apoyen a las mujeres, no solo para que sean también sus consumidoras”. Son palabras a este medio de Diego Barcala, director de la Revista Líbero, una publicación especializada en fútbol que dedicó su último editorial a este fenómeno del fútbol femenino.

Para Mamen Hidalgo, periodista especializada, “nunca es tarde y todo suma”. “La marca Real Madrid tan potente lo único que va a hacer es crecer”. Cuenta que la capitana del Atletic Club, Ainoha Tirapu le señalaba esta semana que si esto hace que una niña quiera jugar en el Real Madrid, siempre va a ser positivo. “Que las niñas sean aficionadas de un club y quieran jugar allí, va a hacer que el fútbol crezca para ellas. Más allá de la parte económica, va a ser muy positivo a medio plazo”.

¿Empuje de la sociedad?

Para la representante de AFE, la explosión del fútbol femenino “se ha acelerado por un empuje de la propia sociedad”. “La sociedad ha dicho que tiene interés en esto, se van a ver partidos, ven que las chicas juegan magníficamente. El deporte ha sido siempre muy segregado pero las mujeres han abierto mucho a la sociedad esta actividad”, añade.

Para Hidalgo, la visión es más crítica. “En el caso concreto del fútbol femenino creo que no hay una relación directa como en el deporte en general. Yo siempre digo que echo mucho en falta las voces de las periodistas. Hay muchas que reivindican sus derechos, que luchan por la igualdad, que hacen que todo crezca pero son mínimas. En general la mayoría de las mujeres no se ha implicado de esta manera”.

Según su opinión, la explosión que estamos viendo estos meses no es tanto por lo social sino por la inversión que se está haciendo por empresas y patrocinadores. Sobre todo desde que entró Iberdrola. “Sí que es cierto que esto ha hecho que muchas chicas jóvenes se involucren en un mundo que para ellas era desconocido. Pero no creo que venga ligado al movimiento social, al menos en España”, afirma. Para la periodista, en EEUU sí que tiene más relación. “El discurso que tenían Megan Rapinoe u otras jugadoras encaja mucho más y viene mucho más de cerca con el MeToo, que fue muy potente”, señala.

La visibilización de las mujeres en el deporte de competición es útil para cambiar los roles de género en la sociedad. Que a partir de ahora haya niñas que quieran hacer deporte o que jueguen al fútbol sin que sean miradas con recelo tiene que ser positivo”, apunta por su parte Barcala.

Entre los pasos a dar desde el punto de vista social y mediático, Hidalgo reconoce que sí hay una mayor implicación en los medios de comunicación. Entre las reclamaciones, apunta a que la exigencia a las televisiones y radios públicas debería ser mayor. “Tendría que mirarse una igualdad que se refleje en resultados”.

Barcala aporta un elemento crítico interesante respecto al tratamiento mediático. “El fútbol femenino ha irrumpido como un producto de consumo más. Sin análisis sociales ni deportivos se ha añadido al enorme saco de los productos de fútbol. Y nos hemos encontrado con narraciones de los partidos del Mundial como si se trataran de un mundial masculino. En ellas no se repara en explicar por qué aparecen errores absurdos en los partidos o por qué el juego es diferente al masculino. No hay análisis, solo importa meter el fútbol femenino en el saco del consumo”, explica.

El debate futuro, para Hidalgo, no es llegar a la igualdad salarial. Pero sí abordar cuestiones del día a día como lo que se invierte institucionalmente, o por qué en el deporte base se fomenta más para niños. Sobre todo, “no cortar la base y la visibilidad porque si no es imposible crecer”. “Puedes tener un boom pero si no inviertes en la base a medio plazo estarás en el mismo punto en el que estábamos”, concluye.

Para el director de Líbero es una situación similar a la de los deportes minoritarios. “No podemos aspirar a tener deportistas competitivos en natación si no hay piscinas y entrenadores. Lo mismo con el fútbol. Si hay una liga que paga a los jugadores desde hace 2 años, es lógico que no haya habido un desarrollo de ese deporte. Por eso me parece injusta la crítica a que el fútbol femenino es de bajo nivel. El milagro sería que saliera una generación espontánea de estrellas”, afirma.

2 Comments
  1. ana nimo says

    cuando llenen un estadio de 30.000 personas que paguen la entradoa podran hablar deigualdad. mientras tanto….

  2. ana nimo says

    por que no hablamos de las desigualdad que cobran los cantantes y los10 primeros que mas cobran son mujeres, ¿aqui no molesta la desigualdad? en medicinma el 75 % son mujeres y no creo les regalen el titulo por ser mujer, al menos no hasta ahora

Leave A Reply