CUARTOPODER | Publicado:
Trágico inicio de las seis semanas de reivindicación de la ‘Gran Marcha del Retorno’, que comenzaron con 16 fallecidos y 1.400 heridos provocados por el ataque con fuego de Israel. Uno de los fallecidos, identificado como Abdelfatá Abd al Nabi, de 18 años, fue abatido por la espalda, según revelan unas imágenes publicadas. Soldados israelíes le abatieron cuando comenzaron a abrir fuego contra él y otros jóvenes que se alejaban corriendo de la zona fronteriza.
Estas imágenes desmienten la versión del gobierno israelí, quienes afirmaron que solo dispararon contra aquellos que se acercaron a la frontera y otros tantos que habían utilizado cócteles molotov. La versión del ejército israelí es que entre los atacados había terroristas, aunque los datos revelados de los fallecidos desmienten de nuevo su punto de vista. Los palestinos han desvelado que entre los 16 fallecidos se encontrabab un joven de 16 años y un agricultor de 33. El joven abatido por la espalda se había acercado a la zona fronteriza, según fuentes cercanas, a recoger un neumático.
Los sucesos acaecidos en Gaza al inicio de la celebración de la Gran Marcha del Retorno han suscitado la crítica internacional y han provocado que la ONU exija una investigación sobre la muerte de estos 16 palestinos en la zona fronteriza, según informa EFE. Por su parte, el Ejército israelí amenazó el sábado con atacar objetivos más allá de la zona fronteriza si continúa la movilización a la que califica de violenta. El general Ronen Manelis, portavoz del Ejército, afirmó que se enfrentaron a “una manifestación violenta y terrorista en seis puntos”. Y añadió: “Todas las víctimas tenían entre 18 y 30 años, conocemos a varias de esas víctimas y al menos dos de ellos son miembros de los comandos de Hamás”.
PEDRO COSTA MORATA | Publicado:
La decisión del presidente Donald Trump de trasladar la embajada norteamericana en Israel de Tel Aviv a Jerusalén, es una provocación frente a todo el mundo islámico, particularmente los palestinos; un gesto más, ante aliados y enemigos, del dirigente necio y alocado que demuestra ser una y otra vez, al que no le importa jugar con la paz mundial. Reconociendo así la capitalidad del Estado de Israel –cosa que ningún otro Estado se ha atrevido a hacer, aparte del propio interesado, Israel– se desentiende, con oprobio, del proceso de paz palestino-israelí que, aunque estancado y siempre moribundo desde los Acuerdos de Oslo en 1993, continúa siendo una obligación para las grandes potencias, y en primer lugar Estados Unidos; y da un paso cualitativo y agravado en el sistemático alineamiento de Estados Unidos con las políticas y los intereses del Estado hebreo. Es verdad que Trump ya anunció esta medida en su campaña electoral, en parte para compensar las medidas de Obama que, según él, perjudicaban seriamente a los israelíes, pero nadie podía esperar que la llevaría a cabo por las consecuencias que eran de temer y que parece imposible que sus asesores no hayan sabido explicárselas. Leer más …
MERCE CAMA | Publicado:
JERUSALÉN (CISJORDANIA).– Sawsan acaba de licenciarse en Lengua y traducción inglesa. Con tan solo 22 años, esta joven nacida en Jerusalén guarda en su memoria multitud de episodios marcados por la humillación a la que los militares la han sometido. Cuenta que, cuando era pequeña, para ir a la escuela tenía que cruzar diariamente un checkpoint donde colonos israelíes trabajaban como soldados. “Un día les entregué mi carné identificativo y ellos empezaron a hablar en hebreo. Tiraron mi tarjeta al suelo y me ordenaron que la recogiese”. Lo hizo, claro que lo hizo, “ellos tenían armas y yo no tenía elección. No era una amenaza, tan solo era una niña de camino a la escuela”. Aun así, como tantos otros jóvenes, Sawsan cree que su responsabilidad es formar parte de la resistencia palestina y defender su hogar: “No es necesario enfrentarse directamente con los militares, el simple hecho de vivir aquí, superando cada desafío, ya es un acto de resistencia”. Leer más …
MERCE CAMA | Publicado:
PILSEN (REPÚBLICA CHECA).– Saleem, un joven estudiante de medicina que hace unos meses aterrizó en la ciudad checa de Pilsen gracias a una beca de la universidad. Él forma parte de ese 60% de la juventud palestina de Cisjordania que se plantea emigrar de forma temporal, para formarse en Europa. Como durante el día no tiene tiempo, por la madrugada aprovecha para contestar los correos electrónicos. En uno de ellos, Saleem explica que decidió irse de Palestina para formarse como médico, pero admite que también fue una oportunidad para huir de la violencia israelí. Para él, la ocupación significa “estar siempre preparado para escuchar que un amigo tuyo está muerto o en la cárcel”. Aun así, Saleem planea volver a Nablus, su ciudad natal, cuando termine su beca: “Mi hogar es y será siempre Palestina, la mejor forma de resistir es formarme y trabajar para ofrecer la mejor versión de mí a mi país”.
MERCE CAMA | Publicado:
NABLUS (CISJORDANIA).– Imti Joub conoce bien el temor de ver a un hijo cruzar diariamente un puesto de control israelí. Es profesora en una escuela infantil de Nablus, la ciudad donde vive con su familia. Tres de sus hijas, que tienen entre 21 y 24 años, han estudiado en distintas universidades cercanas a su casa, pero su hijo mayor empezó a estudiar informática hace dos años en la Universidad de Birzeit, a unos cincuenta kilómetros de su ciudad. “Tengo mucho miedo de que le pase algo en un checkpoint (puesto de control israelí)”, cuenta entre lágrimas mientras muestra en su teléfono móvil el vídeo de un joven abatido por las fuerzas de seguridad de Israel. Podría tratarse de Amir Jamal, Rami Muhammad, Maram Saleh o cualquiera de la larga lista de jóvenes asesinados en puestos de control israelís que la organización B’Tselem documentó durante 2016. “Tenía su edad y no iba armado. Cualquier día podrían matar a mi hijo”, se lamenta Imti. Leer más …
MANUEL MARTORELL | Publicado:
Que el Rif esté “en pie de guerra” no es ninguna novedad. Y, de hecho, sus habitantes no han hecho otra cosa que rebelarse desde hace más de un siglo contra la ocupación y explotación de esta zona montañosa que se extiende por la costa mediterránea de Marruecos. Leer más …
SANTIAGO ALBA RICO | Publicado:
Hace un año y medio escribía acerca de Mabrouk Soultani, un joven pastor tunecino de la aldea de Dauar Slatniya, a los pies del monte Mghilla, entre Kasserine y Sidi Bouzid, la doble cuna de la revolución de 2011 que derrocó a Ben Ali. El 14 de noviembre de 2015 Mabrouk, en efecto, fue asesinado por el grupo terrorista Okba Ibn Neefa (adscrito a AQMI) y su cabeza entregada a Chukri, primo de la víctima, quien la transportó montaña abajo, a modo de mochila, hasta la casa de la familia. Todos los tunecinos quedaron estremecidos ante esta historia y -enseguida- ante las declaraciones en televisión de otro de los primos, Nassim, que reveló el abismo de pobreza en que vive una buena parte de la población y la doble exposición de los jóvenes a la monstruosa gorgona del Terrorismo: expuestos porque puede comprarlos, expuestos porque puede matarlos. “¿Somos tunecinos? Nuestro único vínculo con el Estado tunecino es el carnet de identidad (bitaqat-etarif) y el cable de la luz”, decía Nassim. “Bitaqat etarif” no suena bien en Túnez y menos en los oídos de los más jóvenes: no suena a ciudadanía, derechos políticos y sociales o pertenencia identitaria nacional. Suena a amenaza policial. Suena -pues muchos ni siquiera lo tienen- a existencia culpable y clandestina, a presunción de delito, a persecución implacable de la pobreza y la marginalidad. El Estado siempre ausente, el Estado que no construye ni escuelas ni hospitales, el Estado que no da nada -a veces ni luz eléctrica- comparece de pronto y exige: bitaqat-etarif, con agresiva sospecha, inmediatamente antes de un grito, un golpe o una detención arbitraria. En Túnez “bitaqat-etarif” es una declaración de guerra a la juventud, sobre todo a los jóvenes que viven en los barrios periféricos de la capital o en las regiones abandonadas del centro-oeste y del sur del país. Leer más …
MANUEL MARTORELL | Publicado:
Tanto las Fuerzas Democráticas Sirias (SDF), principal alianza liderada por partidos kurdos contra el Estado Islámico, como el Gobierno Kurdo de Irak, igualmente implicado en la lucha contra el movimiento yihadista, han divulgado sendos comunicados dirigidos a la opinión pública internacional solidarizándose con el pueblo de Mánchester y reiterando su compromiso de acabar con la amenaza terrorista especialmente en Siria, donde las SDF tienen prácticamente cercada la ciudad Raqqa, su principal bastión.
CUARTOPODER | Publicado:
El terrorismo ha vuelto a enseñarse hoy con la minoría cristiana copta de Egipto, que ha visto cómo 29 de sus fieles, entre ellos varios niños, morían en un tiroteo perpetrado por diez hombres contra un autobús que se dirigía al monasterio de San Samuel, cerca del pueblo de Al Adua. Este es el tercer atentado en los últimos seis meses contra la minoría copta, ataques que, en total, han segado la vida de 102 seguidores de esta religión. Leer más …
SANTIAGO ALBA RICO | Publicado:
Sobre la incendiaria declaración de Donald Trump, en la que reconoce Jerusalén como capital del Estado de Israel, se me ocurren tres reflexiones rápidas. Leer más …
MERCE CAMA | Publicado:
Si entras desde AMP, haz clic en este enlace.
MERCE CAMA | Publicado:
CISJORDANIA.– Yara Hassan tiene 22 años, estudia en la Universidad de Birzeit y tiene un deseo: vivir. “Palestina no es un lugar seguro para construir una vida. La revolución constante, el ejército… Los jóvenes queremos vivir, yo quiero vivir. Quiero irme de Palestina”. Como ella, casi el 25% de los jóvenes palestinos aspiran a salir del país de forma permanente. Muchos de ellos esperan conseguir un visado para viajar a países del Golfo, otros intentarán conseguir un visado de estudiante para probar suerte en países de Europa donde, con mucho esfuerzo y algo de suerte, conseguirán lograr sus sueños. El de Yara es emigrar y, desde fuera, “trabajar para construir un futuro mejor para Palestina”. Leer más …
MERCE CAMA | Publicado:
BARCELONA.– Mahmoud Alhawajri huyó de Gaza en 2012. Su trabajo impartiendo talleres sobre sexualidad y reproducción en escuelas femeninas no gustaba al fundamentalista y corrupto gobierno de Hamás, lo que le llevó a pasar varias veces por prisión. La última vez recibió un chivatazo que lo salvó de morir ejecutado: “Esta vez te van a cortar la cabeza, Mahmoud”, advertía una nota que alguien le pasó por debajo de la puerta. Con la ayuda de compañeros y conocidos, consiguió escapar de su diminuta celda, cruzar el Sinaí y llegar a El Cairo sano y salvo. Ese mismo año llegó a España como refugiado político y empezó una nueva vida, lejos del bloqueo económico y de la persecución política en Gaza. Leer más …
MERCE CAMA | Publicado:
NABLUS (CISJORDANIA).– Fadi Eshtayeh trabaja en un programa que busca capacitar a chicos y chicas recién salidos de la universidad para entrar en el mundo laboral. Asegura que la difícil situación económica en Palestina se debe a distintas razones, que afectan principalmente a los jóvenes. No hay un tejido empresarial fuerte, la Autoridad Nacional Palestina no tiene una buena estrategia para ayudar a sus jóvenes y, además, las restricciones israelíes y su control fronterizo impiden la inversión extranjera. “La ocupación lo ocupa todo”, afirma Eshtayeh.
Los jóvenes se sienten inútiles, sin oportunidades, asfixiados, sienten que la ocupación israelí les hace la vida imposible
Este trabajador social, originario de Nablus, explica que la palabra que define a los jóvenes cuando llegan a sus talleres es desesperanza. Asegura que se sienten inútiles, sin oportunidades, asfixiados, sienten que la ocupación les hace la vida imposible. “Ante esta desesperanza a veces la única salida que encuentran es la violencia. Porque están aburridos, porque se sienten tan reprimidos que explotan”. En octubre de 2015 la prensa internacional se inundó de piezas que hablaban de una supuesta nueva intifada protagonizada por lobos solitarios. Visto con perspectiva, parece que para la sociedad palestina aquel despunte de violencia ni fue intifada, ni fue perpetrada por lobos, sino por chavales frustrados y desesperados que, agotados de sobrevivir a duras penas en su día a día, decidieron poner fin a su vida con una cuchillada suicida. Cualquiera, más aún los palestinos, puede adivinar fácilmente cuál será el desenlace para un joven que se lanza sobre un militar protegido por un chaleco antibalas y un M16. “Los chicos que hacen esto es porque no tienen nada, quieren morir”, reconoce Eshtayeh.
MANUEL MARTORELL | Publicado:
Como ya es suficientemente conocido, la revuelta popular en Siria contra el régimen de Bashar al Asad e incluso la expulsión del Ejército iraquí de muchas ciudades del denominado “triángulo suní” durante el verano de 2014 fue vivido por las poblaciones locales como un movimiento de liberación. Después, todo derivaría en una cruel guerra sectaria y finalmente en un enfrentamiento entre el chiísmo y el sunismo que está afectando a todo el mundo musulmán. Leer más …
MANUEL MARTORELL | Publicado:
Nadia Murad, símbolo internacional de las mujeres yezidis víctimas del Estado Islámico, ha podido regresar a su casa de Kocho casi tres años después de que esta localidad y otras de la región de Sinyar fuera asolada por los yihadistas, matando a miles de varones y llevándose como botín de guerra a todas las mujeres menores de 50 años para convertirlas en esclavas sexuales. Leer más …
CUARTOPODER | Publicado:
Al menos 90 personas han muerto y 380 resultado heridas en un atentado perpetrado con un pequeño camión bomba, esta mañana, en una zona de alta seguridad de Kabul, cerca del Palacio Presidencial, donde se encuentran varias embajadas y edificios del Gobierno, según el último recuento del ministerio de Salud Pública afgano. La explosión se produjo hacia las 08.25, hora local (03.55 GMT), en el Distrito Policial 10, cerca de la plaza Zanbaq en una zona cercana a las embajadas de Alemania, Turquía y Japón.
Send this to a friend