Debate de la Fundación Alternativas
¿Podemos culpar al Estado de las autonomías de los fallos en la gestión de la pandemia?
- Detrás de la descoordinación de los distintos gobiernos se esconden las deficiencias estructurales políticas y de financiación de nuestros servicios públicos
- “La gestión no ha dependido tanto de las estructuras centralizadas o descentralizadas, sino en cómo lo han hecho los líderes políticos”, señaló Eva Sáenz
- Los epidemiólogos llevan más de 25 años pidiendo “la modernización de los aparatos del Estado en lo que se refiere a vigilancia epidemiológica", indica Miquel Porta
Hace tiempo que algunas fuerzas políticas vienen defendiendo la idea de recentralizar en el Gobierno del Estado el poder de las autonomías. La imagen de caos entre los distintos niveles de gobierno que en determinadas ocasiones se ha proyectado durante la lucha contra la pandemia puede dar pábulo a esta idea. En últimos años el número de los que prefieren un Estado sin CCAA se ha ido reduciendo (un 16% según el CIS de 2019), aunque este porcentaje podría variar tras la pandemia. En realidad, nuestro Estado autonómico poco o nada tiene que ver con los errores que se han cometido en la gestión para hacer frente a la covid-19. Detrás de la descoordinación de los distintos gobiernos se esconden las deficiencias estructurales políticas y de financiación de nuestros servicios públicos.
Esa ha sido la principal conclusión de 'El Estado autonómico ante la pandemia', un debate organizado por la Fundación Alternativas que ha contado con la participación de diferentes expertos. Según el director del Laboratorio de esta entidad, Jesús Ruiz-Huerta, “las múltiples tensiones” del estallido de la pandemia han resultado en una “polarización” entre quienes demandan una recentralización de los servicios cedidos a las CCAA y quienes piden más competencias. Esta es una "oportunidad única para abordar los cambios que España necesita”, ha señalado Nicolás Sartorius, presidente de la Asociación por una España Federal.
Alemania como ejemplo
Alemania, un estado federal, ha destacado por la coordinación y eficacia con las que sus autoridades se han plantado ante el virus. Mientras tanto, otros estados descentralizados como EEUU o Brasil no son precisamente ejemplo de buenas prácticas por parte de las autoridades para plantar cara al virus SARS-Cov-2. Lo mismo ocurre con los países más centralizados, hay ejemplos de todas las clases. “Podemos llegar a la conclusión de que la gestión no ha dependido tanto de las estructuras centralizadas o descentralizadas, sino en cómo lo han hecho los líderes políticos”, señaló Eva Sáenz, profesora de Derecho Constitucional en la Universidad de Zaragoza.
Aunque España y Alemania son estados descentralizados, han vivido gestiones políticas muy diferentes. Según Sáenz el Estado autonómico habría funcionado mucho mejor si en marzo el Congreso de los Diputados hubiera “reformado” la legislación sanitaria como hizo el Parlamento alemán y hubiera otorgado “capacidad de acción” a las comunidades autónomas. Esto en Alemania se realizó con la elaboración de unos criterios comunes a partir de los cuales se deberían aplicar las restricciones y “con garantías suficientes”, para evitar el caos jurídico que, a su modo de ver, se ha producido en España.
Modernización de los aparatos del Estado
En el debate ha salido a relucir la escasa cultura de la cooperación política en España y la suma de algunos líderes políticos a corrientes populistas internacionales que intentan capitalizar la pandemia. Pero las estructuras arcaicas de nuestro sistema también son parte del problema. “La cooperación o lealtad debe tener una base técnica que desde la epidemiología creemos que ha sido muy débil”, ha destacado Miquel Porta, catedrático de Salud Pública del Instituto Hospital del Mar de Investigaciones Médicas y la Universidad Autónoma de Barcelona.
Según ha indicado el experto, los epidemiólogos llevan más de 25 años pidiendo “la modernización de los aparatos del Estado en lo que se refiere a vigilancia epidemiológica, los sistemas de información y la tecnología, así como una mayor dotación de material y un sistema de trabajo que fomente la cooperación entre los distintos niveles de gobierno, desde el municipal al estatal". Sin embargo, estos deseados avances todavía no se habrían producido.
Respecto a los fallos de coordinación entre administraciones se ha pronunciado también Joaquín Santos, director gerente del Instituto Aragonés de Servicios Sociales (IASS). En su ámbito, los Servicios Sociales, ha denunciado que “las comunidades han echado en falta más acompañamiento por el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones” o una mejor coordinación de los servicios sociales con el sistema sanitario. También ha criticado que la coordinación entre las comunidades entre sí “no existe o es muy vaga, siempre a través de la relación con el Ministerio”.
Por su parte, el médico y director general de Ordenación Profesional en el Ministerio de Sanidad, Rodrigo Gutiérrez, ha defendido la actuación del Ejecutivo. Nos hayamos “en una situación de incertidumbre sistémica y el desafío de la pandemia sorprendió a todo el mundo occidental”. Sin embargo, apuntó, tanto en el aspecto asistencial como en el de vigilancia epidemiológica, nunca antes había habido tanta coordinación entre el Ejecutivo y las CCAA. Así destacó desde febrero se han realizado 60 consejos interterritoriales, mientras que antes de la pandemia se realizaban tan solo tres o cuatro al año.
Más financiación a los servicios públicos desde el Estado
A fin de buscar respuestas por los malos datos que España representa en cuanto a la transmisión de la covid-19, los participantes en el debate han sacado a relucir los déficits en la financiación de los servicios públicos. En este sentido, Porta se ha referido a "la crónica falta de medios materiales del sistema de Salud Pública", así como "la descapitalización que durante décadas estamos viviendo de los servicios públicos". España además es el cuarto país más desigual de la UE, según un informe de Oxfam-Intermón.
"No es una cuestión de distribución de competencias, pero sí de financiación", ha señalado Sáenz. La experta ha explicado que aunque constitucionalmente contamos con un Sistema Nacional de Salud, sobre el que deciden cada año el Gobierno y el Congreso de los Diputados, son las CCAA quienes deben hacerse cargo de los gastos sanitarios desde 2001, cuando desaparecieron de los PGE. "Hay un error grave ahí, quien tiene una determinada competencia tiene que pagarla. En España se ha roto ese principio básico", ha criticado. La solución sería una base de mínimos financiada por el Estado para que las comunidades pudieran introducir mejoras con su propio presupuesto.
En esta idea también ha profundizado Sartorius, quien considera que el Estado de bienestar "está siendo troceado". En su opinión, "habría que haber una reforma que garantizase ese Estado social fuese equivalente en todo el país". El presidente de la Asociación por una España Federal puntualizó que “estamos ante una ocasión importante, sino única, para abordar los cambios que España necesita y, entre ellos, está el de mejorar el sistema sanitario público, así como fortalecer la capacidad de coordinación del Gobierno y las autonomías en dirección a una federalización del país”.
CUARTOPODER ACTIVA SU CAJA DE RESISTENCIA
Tras los acontecimientos de los últimos meses, cuartopoder ha decidido activar una caja de resistencia periodística donde cada uno aportará lo que pueda, desde 3€ hasta 200€. Hasta ahora nos financiábamos solo por publicidad, pero hemos decidido dar un paso hacia delante e ir a un modelo mixto donde el lector también pueda hacer aportaciones. Sin embargo, apostamos por mantener en abierto todos los contenidos porque creemos en la información como derecho de toda la ciudadanía. Puedes colaborar pinchando aquí.
… Cuando se propaga un fuego, lo lógico es coger la herramienta que mejor tengas a mano, para intentar ayudar en su extinción; aquí no hay otra alternativa que apagar el fuego.
Una «pandemia» es más peligrosa, no ves el fuego, ni el humo, ni somos virólogos… ¡ tienes que ponerte en manos de los profesionales sanitarios quieras o no quieras !. Ahora, si lo que pretenden ciertas «autonomías», hacer de la «pandemia» una labor de desgaste al «Gobierno», con excusas tan peregrinas… ¡ que no caben en mentes normales !.
Hay Comunidades y «comunidades», donde se tienen «transferidas» las competencias de salud, pero la culpa es del Gobierno; y cuándo llegan esos «dineritos» para atajar el «virus»… no presentan el ejercicio donde se «invirtió: Lo mismo te hacen un hospital (nuevo), con un coste de casi la mitad de aumento; no existe planificación ni la mano «profesional» quién deba de hacerse cargo… así, es muy difícil el «atajar» tantos «virus». Sin una planificación. Que se necesiten sanitarios y contraten » curas,» es el «ultra populismo fascista», que no están (todavía) contentos con las «privatizaciones» habidas.Los «geriátricos» privatizados, con el dinero público y los sudores de levantarlos… ¡ en paraísos fiscales !.
La coordinación es un asunto de pragmatismo, alejado de qué color tenga la bandera ¡ es un «virus» !… no una declaración de «independencia».Los «negacionistas», alineados con los «entornos ultras», el querer desescalar antes de tiempo… hay que fijarse bien como lo hacen en otros lugares del planeta más cercano. Todo lo demás, literatura para consumo del «sectario», el incumplidor y la poca educación «cívica» tan «unilateral»… como el «dogmatismo» individualista, y la «prepotencia» de tanta ignorancia política en hacer «oposición» con un «virus» invisible !.
Hipócrates: » Tus fuerzas naturales, las que están dentro de tí, serán las que curarán tus enfermedades».