Rajoy y Zapatero convergen en la euforia sin sentido

2

Alejandro_InurrietaLos dos presidentes más mediocres, junto con Aznar, de la democracia en España han logrado converger en su deriva megalómana, propia de su gran ignorancia, intentando convencer a los ciudadanos que vivimos en el mejor de los mundos. A la frase gloriosa de: “España ya está en la Champions League”, se une ahora el anuncio del “periodo de bienestar más largo de nuestra historia reciente”, propio de un “círculo virtuoso”.

Los argumentos esgrimidos por uno y otro parecen pergeñados por el mismo patrón, y probablemente por Técnicos Comerciales del Estado que han trabajado indistintamente para ambas administraciones, lo cual refleja que el virus de la complacencia es inmune a cualquier supuesta ideología. En su día, Zapatero se dejó llevar por la ola funesta del boom inmobiliario, a pesar de las advertencias de muchos economistas inteligentes que aún quedan en este país, pero sucumbió ante el orgasmo político que para cualquier mal gobernante supone atribuirse el mérito de crear 400.000 empleos temporales en verano, en un país eminentemente turístico, o aquellos 800.000 empleos que se creaban con la terrible pesadilla inmobiliaria.

Aquella bonanza, lubricada por un caudal de crédito que parecía no tener fin, fue creando una sensación de ilusión monetaria tan falsa, como perniciosa, y construyó una falsa clase media llena de propietarios endeudados, muchos de ellos inmigrantes, pequeñas y medianas empresas embarcadas en procesos de fusión inasumibles, y en suma un tejido de consumidores que creyeron que ya eran ricos sine díe. La acumulación de un exceso de propiedades absurdas e inservibles, el destrozo medioambiental de buena parte de la costa, y la enorme bola de deuda privada son la herencia que dejó en su día Zapatero, y que Rajoy trata de volver a reactivar, para volver a presumir en verano de tener más camareros que ningún país en la UE, aunque las mejores cabezas se vayan poco a poco fuera del país.

Una vez rota la burbuja inmobiliaria, y sufragada la crisis bancaria con dinero público, nos encontramos de nuevo en el punto de partida de siempre en la economía española. ¿Cómo vamos a ser capaces de absorber la gran masa de desempleados o subempleados?, ¿Qué sectores podrán dar vida a nuevo modelo o patrón de crecimiento?, ¿es pagable la enorme bolsa de deuda pública y privada?, ¿Qué podemos hacer con esa gran bolsa de ciudadanos que ya son pobres a pesar de que tienen un empleo?, ¿Hacia dónde vamos?

Estas preguntas son las que se deberían hacer los responsables de gobierno, pero que eluden hacérselas y por supuesto contestarlas, porque ni tienen respuestas, ni les importa mucho toda esta carga de profundidad que supone no dejarse adular, ni manipular, por las cifras cuantitativas, dejando a un lado siempre los elementos cualitativos.

Con todo esto, y tras presentar las cifras macroeconómicas más recientes, no se le ha ocurrido decir al Presidente del Gobierno que estamos entrando en una fase virtuosa, porque crecemos, creamos empleo, no hay inflación, bajamos salarios y somos más competitivos y pagamos menos impuestos.

Lo único que es cierto es que numéricamente el PIB crece, otra cosa es creer a pies juntillas que estas cifras reflejan la realidad de la economía, pero cuantitativamente estamos creciendo al 3%. No es menos cierto que en un estudio comparado, y cogiendo como año base 100 el 2007, España e Italia son los dos únicos países grandes de la UE que están por debajo del crecimiento previo a la crisis. España está en niveles de 96, es decir un 4% por debajo, mientras que EEUU está ya un 6% por encima de dicho periodo base, Francia un 3%, Alemania casi un 4% y el conjunto de la UE, apenas un 1%. Es decir, Italia y España lastran la recuperación de la UE, porque son incapaces de crecer, salvo por factores exógenos. ¿Cuales son los factores que nos han permitido repuntar en el último año? Pues todos son factores exógenos. La bajada del precio del petróleo, la brusca reducción de los tipos de interés gracias a la política del BCE, la depreciación del euro y la llegada de turistas que huyen de las desgracias del Norte de África, son algunos de los méritos atribuidos por el presidente Rajoy, en una práctica en la que se parece mucho a Zapatero.

Estos factores, junto a efectos estadísticos propios de cuando la economía cae tan bruscamente como ha caído la economía española explican este rebote, favorecido también por la relajación fiscal que llegó desde Bruselas, al alejar en más de dos años el objetivo del 3% de déficit, aunque esta losa pende para 2016, lo cual implica un recorte de gasto público en algo más de 50.000 mill€. Esta desviación permitió a la mayoría de CCAA gobernadas por el PP incurrir en un déficit mayor, algo que ahora al cambiar el signo político ya no se permitirá, en un ejercicio más de funambulismo político al que nos tiene acostumbrados el ministro Montoro. El resultado es que hoy el déficit público es el mismo que tenía España en 1996, con una gran diferencia que en aquel ejercicio los ingresos públicos crecían un 7%, y en 2014 apenas han reputado un 1,5%. Si a eso unimos que en aquel momento, la deuda pública era inferior a 300.000 mill€ y hoy supera el billón de euros, con tipos muy reducidos, habría que concluir que estamos incluso peor que cuando Aznar hablaba de un Estado quebrado.

Pero si las cuentas públicas siguen siendo un fracaso, qué decir de la Seguridad Social. Los que abogan por la flexibilidad y la devaluación salarial, aplauden el expolio que está sufriendo la Seguridad Social. Los ingresos por cotizaciones apenas crecen un 0,8% y cerrará el año con un déficit superior a los 10.000 millones de euros, gracias a la Reforma Laboral y la magnífica oferta de contratos basura que los empresarios usan sin rubor. Sin negociación colectiva y un ejército de reserva de más de 5 millones de desempleados, no hay perspectivas de crecimiento de rentas, más allá de las limosnas que el Ejecutivo ha decidido donar en estos Presupuestos de 2016 en los que de devolverán algunas conquistas a los trabajadores públicos. Con la hucha prácticamente socavada, las pensiones congeladas de facto, solo es previsible una notable reducción de la pensión media en un futuro no muy lejano.

La prueba de que no hay pulsión en la demanda efectiva es que los precios siguen en una situación de encefalograma plano, algo incompatible con la pujanza del consumo privado que nos alumbra el INE, y que no se corresponde con la situación de cierre masivo de muchos comercios pequeños a lo largo de la geografía del país.

El resultado de todo esto es un país más empobrecido, con amplios colectivos que han perdido definitivamente la batalla contra la exclusión y la pobreza, como son los mayores de 45 años, los dependientes, los autónomos, los que carecen de propiedades, son realmente los que no pueden recoger los frutos de la supuesta recuperación. No hay que olvidar que estos grandes números están asentados en márgenes de beneficios cada vez más grandes para los sectores regulados, los grandes oligopolios, eléctricas, telecos o grandes grupos bancarios, pero que los índices de desigualdad son cada vez más altos. Todos aquellos colectivos que dependan de subsidios o subvenciones públicas van a tener cada vez menos recursos, pues con los recortes que vienen habrá que dejar de atender a grandes grupos de personas, que hasta ahora mal vivían, como ya se deja notar en dependientes severos, subsidio de desempleo, etc.

Por más que la propaganda nos quiera hacer creer que hemos entrado en un círculo virtuoso, estamos pendientes de un hilo que son los mercados financieros. Cualquier movimiento, como la brusca caída de la bolsa china, o el desplome de materias primas, haría caer todo el entramado falso sobre el que está cimentado este crecimiento. No hay que olvidar que tenemos una deuda externa de más de un billón de euros, el 100% del PIB, por tanto somos muy vulnerables a lo que pueda pasar en los mercados financieros, algo de lo que el presidente ni sabe, ni contesta. Estamos abocados a un periodo de crisis real, no estadística, no inferior a 10 años, con un paro del 16-18%, lo que supone un paro estructural del 30%. Y lo peor de todo es que nadie se plantea por qué y cómo baja el paro en España. No cae por la demanda de trabajo sino por factores de oferta, es decir por la propia desregulación y devaluación salarial, haciendo cada vez peor la calidad del empleo.

En suma, estamos asistiendo a una revolución silenciosa. Todo lo que hemos perdido en materia de derechos laborales, sanitarios o educativos, es irreversible. La exclusión social, desigualdad y pobreza han llegado para quedarse y no hay nadie dispuesto a que esto pueda cambiar de forma estructural. El empleo que se crea es de malísima calidad, y no es consecuencia de la salida de la crisis, sino es un modelo estructural que hará que tengamos un paro estructural cercano al 18%. Nuestro volumen de deuda sigue siendo impagable y podremos mantener el debate sine díe de la restructuración, sí o no. Pero las cifras de pobreza y desigualdad y la urgencia de una renta básica solo corroboran que una parte no desdeñable de la población española ya no podrá trabajar más, ni tener unos estándares de bienestar mínimos. Mientras sigamos discutiendo sobre bustos del Rey y páginas web.

(*) Alejandro Inurrieta es economista y director de Inurrieta Consultoría Integral.
2 Comments
  1. Piedra says

    Certero análisis ante las boberías de los bobos contemporáneos (además de falsarios y trincosos) que nos han caído en desgracia. ¿Por qué?

Leave A Reply