Ferreiro: “Podemos debe estar en En Marea pero con las mismas reglas que todos”

4
Xulio
Xulio Ferreiro, alcalde de A Coruña y uno de los impulsores de la candidatura de En Marea para las elecciones autonómicas, en una imagen de archivo. / Efe

Este profesor universitario y magistrado se convirtió en alcalde de A Coruña tras las elecciones municipales de mayo de 2015. Encabezó la candidatura de la Marea Atlántica en la localidad gallega tras un proceso participativo y unitario al que se sumaron prácticamente todas las fuerzas políticas a la izquierda del PSOE. Tras poco más de un año en el cargo, su apuesta por la unidad sigue firme. Hizo campaña por Unidos Podemos antes del 26J y desde hace una semanas encabeza, junto a otros alcaldes gallegos “del cambio” como Martiño Noriega y Jorge Suárez, el proceso para conformar un proyecto conjunto de cara a las autonómicas gallegas del 25 de septiembre. La nueva En Marea pretende ir más allá de la herramienta electoral utilizada para las generales del 20D y 16J por Podemos, Anova e IU. Pero la posición actual de Podemos, que prefiere apostar por una coalición y realizar un proceso paralelo al constituido el pasado 30 de agosto, complica la situación. Xulio Ferreiro (A Coruña, 1974), atiende a cuartopoder.es vía telefónica para dar su visión sobre la inminente candidatura.

— ¿Por qué decidió ponerse a la cabeza, junto a Suárez y Noriega, para impulsar el nuevo proceso de En Marea?

— Después de las elecciones generales hubo un cierto desánimo por la bajada relativa que tuvo En Marea en Galicia y también por todo el panorama estatal. La coalición En Marea parecía haber llegado a un punto que imposibilitaba avanzar de cara a configurar desde ahí la candidatura a las autonómicas. Percibimos que era necesario dar un paso adelante y que se hiciese un llamamiento a jugar con reglas claras y establecer la unidad. Hubo gente alrededor que nos percibía a los tres alcaldes como figuras con cierto consenso que podían lanzar ese proceso y a lo mejor, seguramente, decir cosas que estaban en el imaginario común pero a que otras partes les podía costar más exteriorizar. Desde ahí, y sabiendo que era una operación que tenía sus riesgos y que nos colocaba también en el centro del debate sin ser esa la mejor solución para nosotros pero entendiendo que por responsabilidad había que dar ese paso. La recepción fue magnífica y los resultados hasta el día 30 en Vigo así lo demuestran. Después de ese día salimos con unas perspectivas mucho mejores que un mes antes.

— ¿La idea es hacer un proceso parecido al que se hizo con las mareas municipales en el sentido de participación e igualdad?

— La diferencia fundamental es que tuvimos que comprimir un período que, en el caso de Marea Atlántica, duró meses en uno exprés de dos o tres semanas. Eso, evidentemente hizo que el proceso distase de ser el óptimo. Pero bueno, todo el mundo trabajó para ello. Y aceptamos un trabajo que llevaba meses, el de las Mareas en Común que derivó en unos textos con posturas de consenso sobre el código ético, la organización interna, la forma de Gobierno y el sistema de primarias. Eso sirvió de base. Luego tuvimos que incorporar otras voces que no estaban ahí, básicamente Podemos, Anova y EU. Intentamos abrir ese espacio de debate exprés donde se pudiesen incorporar nuevas cosas y consensos. Eso fue un trabajo duro pero hubo muy buena voluntad por todas las partes y muchísimas ganas de llegar a un consenso. Eso se consiguió el día 30 con unos textos ampliamente apoyados que sirven de base a la candidatura.

— ¿Cuáles son las principales características de este proyecto de candidatura?

"Las primarias de En Marea están planteadas de un modo colaborativo. Es importante no dejar a nadie fuera"

— La forma de configurar la candidatura es a través de primarias pero planteadas de un modo colaborativo. Es decir, no es una competición para ver quién se queda con todo sino que el sistema permite mucha proporcionalidad y que las diferentes sensibilidades de un espacio plural y heterogéneo puedan verse identificadas. Eso es muy importante, el hecho de no dejar a nadie fuera. Y después tiene unas reglas muy claras de responsabilidad y de dación de cuentas entre el futuro grupo parlamentario o Gobierno y sus bases.

— El proceso está marcado por la posición de Podemos. El partido liderado por Carmen Santos no se ha integrado en el proyecto y ha convocado sus propias primarias. La postura de En Marea es que deben integrarse en él y las opiniones parecen a día de hoy muy claras y alejadas. ¿Cuál es la solución para resolver este asunto?

— Nosotros invitamos desde el primer día a la secretaria general y a Podemos Galicia a que participasen de este proyecto de construcción desde el consenso. Para nosotros y para mí, particularmente, Podemos es una pieza muy importante de la confluencia y de la construcción de una mayoría alternativa al PP en Galicia. Podemos debe estar en el proceso. Pero creo también que todos tienen que jugar con las mismas reglas. Es muy importante construir en común y colectivamente, no hacerlo mediante piezas separadas que después se ensamblen a última hora y con un pacto por arriba. La experiencia de En Marea nos ha demostrado que esa forma de funcionar tiene sus límites y peligros. Por tanto, no deberíamos seguir profundizando en ella. La invitación está ahí para que los militantes de Podemos, que mayoritariamente votaron en Galicia por confluir y estar dentro de un proceso colectivo, participen en las primarias de En Marea. Para unas listas únicas debería haber unas primarias únicas. Es lo que dicta el sentido común. Efectivamente, ahora mismo parece que los tiros no van por ahí pero nosotros creemos que aún hay espacio para, hasta el martes, presentarse en esas primarias de En Marea y participar todos en igualdad de condiciones para que sean esas primarias las que determinen el peso que a cada cual le corresponde dentro de una candidatura.

— ¿Se tratará de convencer entonces a Podemos o hay una vía abierta para que En Marea ceda en lo que ya tiene aprobado sobre no negociar a posteriori con ese partido?

"Podemos tiene que entender
que la relación
con sus aliados, seguramente
tenga que ser distinta en cada nación del Estado"

— Es una pregunta difícil y sobre todo explicar lo que uno quiere decir para que se entienda bien. Lo que queremos dejar claro es que queremos que Podemos esté aquí, que no se cierre la puerta, que Podemos debería estar aquí porque es el sitio para que estemos todos juntos. Pero tenemos que estar en un lugar donde todos estemos confortables. Lograr ese espacio requiere no forzar a los demás, es algo evidente. Podemos tiene que entender que la relación con sus aliados en los diferentes territorios seguramente tenga que ser distinta en cada una de las naciones del Estado. En Galicia hay un proceso que tiene su trayectoria e historia. Que nace incluso antes de que existiera Podemos y es más exitoso que en ningún otro lugar del Estado en cuanto a candidaturas municipalistas tanto en grandes ciudades como pequeñas. Todo eso tiene su especificidad y hemos intentado construir esa casa común para que todo el mundo estuviese cómodo. No sería buena idea forzar a romper unas reglas de las que nos acabamos de dotar hace una semana. Por otro lado tenemos una gestora provisional que tiene como único mandato poner en marcha los acuerdos de esa asamblea por lo que tiene poca capacidad para hacer otra cosa.

— ¿Se puede dar la posibilidad de que haya dos candidaturas separadas el 25S? ¿Qué consecuencias tendría?

— Para mí las consecuencias serían desastrosas. El objetivo que buscamos es construir esa mayoría alternativa al PP en Galicia. Creo que está cerca y en el PP se nota mucho miedo a perder el Gobierno. Sería desastroso que por cuestiones de pensar internamente y en posiciones de hegemonía de un determinado espacio perdiésemos y nos quedásemos discutiendo de eso en vez de por la diversidad en la mayoría.

— Por el contrario, una candidatura unitaria, ¿qué opciones tendría de ganar la Xunta de Galicia?

— Creo que sí hay posibilidades reales de ganar al PP. Las fuerzas que en Galicia propugnan un cambio serían mayoría. No hay que ser tan soberbios para pensar que se podría hacer en solitario, habría que buscar alianzas postelectorales, básicamente con el PSOE y con BNG si entran en el Parlamento. Hay una oportunidad evidente de liderar la alternativa en Galicia. Los resultados de las dos últimas generales así lo demuestran; las municipales de 2015 también. La esperanza que ha depositado mucha gente en este espacio político lo demuestra. Y sobre todo porque para la inmensa mayoría de la gente no hay diferencia en el espacio político. Es decir, apoyan ese espacio político configurado de esta forma, con diferentes actores que se unen por el bien común. Creo que esa es la forma de construir y allí donde ha habido resultados electorales para nuestro espacio político y, por tanto, también para Podemos, ha sido siempre con esta fórmula. Esto tiene que hacer reflexionar a los que estamos en esto no por desarrollar un proyecto propio sino por desarrollar políticas de cambio y pensar en las necesidades de la mayoría social, que es para lo que estamos aquí.

— Podemos rechaza la fórmula jurídica del partido instrumental y apuesta por una coalición. ¿Por qué se ha escogido esta forma?

"El partido instrumental no
es un fetiche ni
trata de que
nadie pierda
su personalidad propia. Se ha pensado porque tiene ventajas a la hora de construir un común"

— Porque se entendía que era lo que mejor podía reflejar lo que había detrás. El partido instrumental no es un objetivo en sí mismo. Ni es un fetiche ni se trata de que nadie pierda su personalidad propia por utilizar un determinada fórmula jurídica. Se ha pensado porque tiene ventajas a la hora de construir un común detrás, a poner recursos, a tomar decisiones, etc. Y no hacer las cosas en una mesa de una coalición donde varios actores tienen una cuota de participación y decisión. Detrás de una fórmula jurídica lo que hay es un diseño orgánico para tomar decisiones de la forma más democrática posible. Es la estructura que hemos diseñado, con un plenario amplio que tome las decisiones más importantes, un Consejo de las Mareas donde esté representada la diversidad y un órgano de coordinación que meramente ejecute decisiones de esos dos órganos de mayor representatividad. Creo que la fórmula jurídica no es tan importante sino lo que hay detrás, que es actuar en común en un proceso unitario.

— El magistrado Luis Villares, cuyo nombre sonaba ya desde hace unos meses como candidato de consenso a presidir la Xunta, ya ha confirmado que se presentará a las primarias de En Marea. ¿Qué valoración tiene de él?

— Me parece un magnífico candidato para la Xunta de Galicia. Es una persona de alta valía intelectual y profesional. Hay que recordar que fue el magistrado más joven en llegar al Tribunal Superior de Justicia. Eso demuestra mucho. Tengo la suerte de conocerlo personalmente y tiene una gran valía personal. Cumple los requisitos que necesitaba un candidato, tiene mucha solvencia. Entiende la pluralidad del espacio político y no pretendía ser un candidato de parte. De hecho el paso lo da cuando vio que en las diferentes sensibilidades su nombre parecía el indicado. Cuenta con un amplio consenso, pero no de los dirigentes de las organizaciones políticas sino de las bases también. Es una magnífica noticia que haya dado el paso y tenemos que pelear para que sea el próximo presidente de la Xunta.

Xulio2
Ferreiro, en otra imagen. / Efe

— ¿Qué papel o qué peso tiene el nacionalismo gallego dentro de En Marea?

— En Marea Atlántica ese nunca ha sido un problema. Convive gente que se considera nacionalista con otra que no comparte esa etiqueta. Es difícil decir cuánto pesa cada ingrediente en un espacio de confluencia. Es una de las cuestiones básicas de la confluencia porque si nos va bien es a todos y si no, todos tenemos un poco de culpa. Es difícil medir cuánto vale el ingrediente nacionalista, cuánto el ciudadanista, cuánto el federalista, etc. Al final de lo que se trata es de formar un cóctel donde todos los ingredientes peguen y sepa bien el conjunto. En este caso el nacionalismo le añade diversidad, transversalidad y pluralidad al espacio. Eso es algo positivo.

— Un poco antes de tomar posesión señalaba que entre sus objetivos más urgentes como alcalde se encontraban tanto paliar la emergencia social como lograr un Ayuntamiento más transparente y participativo. ¿Qué se ha conseguido en estos aspectos?

— Siempre quedan cosas por hacer. En el tema de la transparencia seguramente nunca es suficiente. En políticas participativas hemos avanzado muchísimo. Hemos creado nuevos dispositivos de participación como el escaño ciudadano. Aquí en todos los plenos pueden venir los ciudadanos, sentarse en uno de los escaños exactamente igual que los concejales y dirigirse al Pleno. Hemos puesto en marcha los presupuestos participativos para ya, en 2017, tener una cantidad de dinero reservada a decisiones vinculantes de la ciudadanía. Ha tenido mucho éxito ese proceso que está en marcha. También proceso para decisiones concretas como la configuración de la ciudad en distritos o unos encuentros que tenemos todos los meses con ciudadanos de un barrio. Son dinámicas que se están creando en la ciudad y son avances de los que más orgullosos nos sentimos.

— La Marea Atlántica gobierna en minoría. En el balance que hizo de sus primeros 100 días de Gobierno destacó que la relación con el PSOE no era todo lo buena que esperaban. Les costó bastante aprobar los presupuestos con ellos. ¿Cómo es ahora la relación con ese partido?

— La relación tiene sus altibajos. Por épocas es mejor o peor. Ahora mismo parece que en las últimas semanas estamos encontrando formas de entendimiento. Creo que el PSOE se ha dado cuenta de que esta confrontación permanente lo sitúa del lado del PP y en la aprobación de los presupuestos se situaron ahí. Ese quizás fue el peor momento de nuestra relación. Pero desde ahí parece que se han dado cuenta de que ese camino era malo para todos. Desde luego también en clave autonómica se ha pensado mejor. Estamos a la expectativa de que en el nuevo curso que comience podamos establecer unos marcos mínimos para entender cuál debe ser la relación. Parece que hay predisposición, quiero creer que la hay. Pero lo cierto es que en otras ocasiones que intuía lo mismo al final me equivoqué. Espero no hacerlo esta vez.

4 Comments
  1. M Carmen Durán Martínez says

    Visión polítca/social compartidao x un amplio sector d la cidadanía galega comprometida cn los DDHH +JJUU en/xun mundo q dignifique a ls personas=XFerreiro portvoz cn + Nos REPRESENTAN en Mareas.Gratitud.ADELANTE.

  2. Gonzalo says

    Impecable Xulio Ferreiro. Espero que Podemos Galicia entre en razón cuanto antes.

  3. eleusipo says

    DE LA CORRUPCIÓN FRENTE AL «DERECHO A DECIDIR».- … la circunstancia clara que se ha dado en las pasadas elecciones en España: la ciudadanía ha tolerado mejor, p antes, la corrupción que el «Derecho a decidir». Este comportamiento – junto a lo que implica e implicará en sí el Brexit – es lo que, de forma aparentemente inexplicable explica perfectamente el hecho de que el PP incrementara de repente el voto a su favor el pasado 26J. Saludos.

  4. francia1789 says

    Veo claridad y pedagogía en las posturas de este hombre. No comprendo muy bien las postura de PODEMOS en Galicia. Si su nueva secretaria general y la mayoría de inscritos están por la confluencia ¿Como es que no participaron en ese encuentro fundacional; las siglas tal vez?

Leave A Reply