Montero: “El abstencionazo del PSOE no se entiende si no es en términos de régimen”

1
IreneMontero
Irene Montero, jefa de gabinete del secretario general de Podemos, Pablo Iglesias y portavoz adjunta de Unidos Podemos en el Congreso, durante la entrevista con cuartopoder.es. / Álvaro Minguito

Continúa durante esta legislatura como portavoz adjunta en el Congreso, ahora por Unidos Podemos. Es la jefa de gabinete del secretario general de Podemos, Pablo Iglesias, y una de las personas del partido con mayor visibilidad mediática desde hace dos años. Defiende que la formación morada debe ser “una fuerza plebeya”, no olvidando el objetivo de ser una herramienta para los sectores populares. Reconoce que hay diferentes visiones en Podemos sobre dónde poner el foco en la táctica a seguir. Además, según informa su equipo, hoy recibirá el Premio Clara Campoamor que otorga El Club de las 25Irene Montero (Madrid, 1988), recibe a cuartopoder.es en su despacho del Congreso de los Diputados para explicar su visión sobre el partido y otros asuntos de actualidad.

— Tras el Comité Federal de ayer, el PSOE va a abstenerse para dejar que gobierne Mariano Rajoy. ¿Qué supone esta situación?

— Es la crónica de una abstención anunciada. En términos de régimen lo que significa es el intento por parte los sectores oligárquicos y de quienes les representan en las instituciones, es decir de aquellos grandes empresarios que suelen defraudar o tener empresas en paraísos fiscales y de aquellos políticos que tradicionalmente han estado dispuestos a poner las instituciones a su servicio, de volver a coser las grietas del régimen en un sentido favorable a sí mismos. De recomponer o salir de la crisis de régimen a través de una suerte de turnismo por abstención. En un escenario pluripartidista donde ya no basta con alianzas puntuales y una clara oposición entre los dos grandes partidos sino que ya es necesario que haya complicidad. Para nosotros, y para los sectores populares, creo que es una oportunidad primero para ponernos en situación de liderar la oposición parlamentaria y después para hacer balance del camino que llevamos recorrido, aprovechar las posiciones que hemos conquistado, que son históricas. Muy pocas veces ha pasado en el mundo durante los últimos años que los sectores populares consigan armar una herramienta de batalla electoral con la que consiguen tener 71 diputados y compañeros haciendo tareas institucionales. Ahora se trata de aprovechar las posiciones conquistadas para seguir conquistando nuevas y seguir intentando que esa crisis de régimen se cierre en un sentido democrático.

— Se ha hablado mucho del asunto de los pactos autonómicos que mantienen con el PSOE. ¿Cómo van a afectar? ¿Hasta el punto de que gobiernos en Aragón o Valencia puedan cambiar?

— Es una decisión que le corresponde a cada territorio y vamos a ser escrupulosos en respetarlo. Va a depender de cómo estén funcionando los diferentes acuerdos de Gobierno o investidura en cada sitio. Hay lugares en los que ha funcionado fatal. En Castilla-La Mancha el acuerdo se tradujo en el que el Gobierno del PSOE nos tomaba el pelo. Y aprobaban cosas importantes de emergencia social en el Parlamento que luego no ponían en marcha en el Ejecutivo. En ese caso no podemos seguir sosteniendo o apoyando un Gobierno que está incumpliendo todos los compromisos del acuerdo. Hay otros lugares donde puede estar yendo bien y no tienen por qué cambiarse. En todo caso, la cuestión de fondo es que la abstención del PSOE, el abstencionazo, es una decisión política que no se entiende si no es en términos de régimen. El PSOE está decidiendo de qué lado se pone en la resolución de la crisis de régimen. Y se está poniendo del lado de los intereses de los privilegiados y de una minoría que quiere seguir mandando en nuestro país sin presentarse a las elecciones pero en todo caso manteniendo una forma de hacer en política que la sociedad ya no respalda. En este sentido, no solamente las personas que han votado a Podemos o los cargos de Podemos sino la ciudadanía en general va a tomar nota y no les va a resultar indiferente que el PSOE le entregue el Gobierno al PP.

"Se va a dar la situación en España en la que va a haber un partido en el Gobierno pero va a haber tres fuerzas de Gobierno: el PP, el PSOE y C´s"

Se va a dar la situación en España en la que va a haber un partido en el Gobierno pero va a haber tres fuerzas de Gobierno: el PP, el PSOE y C´s. Eso a nadie se le puede olvidar y a la gente le va a hacer pensar si es creíble o no un PSOE que dice respetar los intereses de los ciudadanos en las CC.AA pero que a nivel estatal le entrega el Gobierno al partido más corrupto de Europa y que más recortes ha hecho. En Suiza o Panamá tienen el dinero, pero en España lo que aplican es la tijera.

— ¿Qué significa que Podemos tiene que ser una “fuerza plebeya”, término que está usando mucho últimamente?

— Significa que no nos podemos olvidar de que no somos 71 diputados en las instituciones sino 5 millones de votos y una herramienta al servicio del proceso de organización de las clases populares para que este país sea dueño de sí mismo y para su gente. Y no en manos de unas élites. Ser fuerza plebeya es entender que nuestro trabajo en las instituciones no es de 71 personas solas. Ese es el debate que tenemos en Podemos. Nosotros sobre lo que nos estamos preguntando es a lo que nos tenemos que dedicar, cuál es la tarea fundamental. No se nos puede olvidar que Podemos es una herramienta en manos de los sectores populares. Eso implica preguntarse cuál es la tarea, si está fundamentalmente centrada en el trabajo institucional o si es de contribuir, facilitar y multiplicar las posibilidades de que los sectores populares se organicen. Después, de quién es el sujeto de la transformación. No somos 71 elegidos que por nuestras cualidades hemos logrado entrar en las instituciones. El sujeto de la transformación son unos sectores populares que se han organizado para parar desahucios o defender la educación pública. Y ahora también para enviar a unos cuantos compañeros militantes a la trinchera institucional. Eso significa ser una fuerza plebeya. Los que estamos en las instituciones somos compañeros militantes al servicio de una tarea concreta pero que formamos parte de un proceso amplio de organización de los sectores populares para ser dueños de sus propias vidas.

— Faltan cargos públicos de Podemos en los conflictos sociales, señaló Iglesias hace unas semanas. ¿Podemos se está olvidando de esa naturaleza plebeya que me comenta?

— Creo que no nos estamos olvidando. La cuestión es que no hay varitas mágicas o recetas a través de las cuales tú digas que tienes que dar un paso y luego otro. La política es una actividad creadora en la que constantemente hay múltiples alternativas y por ello es tan importante la reflexión colectiva. Constantemente hay que reflexionar sobre el camino a seguir para cumplir un objetivo. Cuando muchas personas que veníamos de sitios muy diferentes nos entregamos al proyecto que supone Podemos, es decir, a la posibilidad de que los sectores populares organicen una herramienta que se constituya como máquina electoral para poder entrar en las instituciones, recibimos muchas críticas por parte de compañeros y compañeras de la izquierda. No estaban de acuerdo con la idea de que la batalla de los sectores populares para entrar en las instituciones fuese una tarea importante. Ahí acertamos al decir que cuando vienen los ciclos electorales, algo que viene impuesto por el sistema, es buena opción conquistar una trinchera desde la cual se pueden hacer muchas cosas. Sobre todo cuando gobiernas, como estamos demostrando en los ayuntamientos del cambio.

Por eso nos mantuvimos firmes pese a que muchos compañeros de la sociedad civil y de la izquierda tradicional nos decían que entrar en las instituciones no es relevante. Creo que acertamos. Ese ciclo se cierra y lo que toca es recordar por qué empezamos ese ciclo hace dos años. No era porque creyésemos que las instituciones era el único sitio desde donde se puede trabajar, sino porque entendíamos que los sectores populares tenían la oportunidad histórica de enviar a unos cuantos compañeros a la trinchera institucional. Y que eso nos iba a permitir tener un espacio muy relevante, combinado con otros, para librar la batalla en defensa del cumplimiento de los derechos humanos, de un país en el que las decisiones sean tomadas por la gente y no por las empresas del IBEX35.

IreneMontero2
Montero, durante la entrevista con este medio. / Álvaro Minguito

— Usted ha participado en la PAH. Siempre se ha criticado desde los movimientos sociales que, en un momento dado de la historia de la democracia, el PSOE los cooptara o el PCE lo intentara copar. ¿Cómo debe ser la relación de Podemos con estos movimientos más allá de un trasvase de personas que ahora están en las instituciones? En muchos movimientos hay una reticencia general en la relación con los partidos.

"La relación de Podemos con los movimientos sociales debe ser muy respetuosa y escrupulosa, en la que sepan que nos ponemos a su servicio"

— Y bendita memoria para que aprendamos de todo eso que narras resumidamente pero que tiene mucha chicha y ha condensado grandes debates, malestares o dificultades de relación incluso personal. Hay que aprender y buscar diferentes formas de hacer que nos permitan tener éxitos y ganar, que creo es lo que al final queremos todos. Hay que hacer varias puntualizaciones. La primera es tener una visión muy amplia de lo que implica la sociedad civil organizada. No son sólo los movimientos sociales sino otras múltiples formas de expresión de la gente que se organiza para diferentes actividades. Los sindicatos también son organizaciones importantes. Hay que tener una visión amplia. Otra cuestión, que es un debate que tenemos que tener, es qué es Podemos. No estoy de acuerdo con que Podemos sea un partido al uso. Creo que Podemos es un partido-movimiento. Eso quiere decir que hay una parte de Podemos, la más visible, a la que nos han asignado una tarea que es trabajar en las instituciones. ¿Cuál debe ser la relación de esas personas con los movimientos sociales? Muy respetuosa y escrupulosa en la que los movimientos sepan que nosotros nos ponemos a su servicio para que nuestra actividad pueda contribuir al fortalecimiento de su organización y cumplimiento de sus objetivos. Muchas veces son las organizaciones de la sociedad civil las que permiten el cumplimiento de los derechos humanos cuando las instituciones hacen oídos sordos. Cuando nosotros no gobernamos debemos decirle a la sociedad que estamos a su servicio.

Ahora, si eso sólo fuese Podemos estaríamos pensando mal. Podemos no es sólo quienes estamos en las instituciones. Es un movimiento con múltiples formas de participar y donde habrá muchos compañeros en los círculos, consejos ciudadanos, etc. que no tengan la tarea de estar en las instituciones sino de contribuir codo con codo con la sociedad civil. Esa es una experiencia que he vivido en la PAH y en los colectivos de vivienda. Viniésemos de dónde viniésemos era sagrado que todos estábamos ahí por el movimiento. No cabían intereses de otro tipo. Podemos debe ser una herramienta que sea capaz de ser así de flexible, de tener unos cuantos compañeros en las instituciones pero sin olvidar que no sólo somos eso. La iniciativa Vamos! tiene ese sentido. Podemos es también lo que tú hagas en tu barrio, en tu centro de trabajo, etc.

— Ha señalado los círculos. Hay una coincidencia general en que se ha dejado pendiente la tarea de participación dentro de Podemos. ¿Cómo puede implicarse más a las bases?

— Las personas que hemos estado desempeñando tareas en la dirección estatal creo que tenemos que escuchar más que proponer. Hay que escuchar a la gente de los círculos, ahí creo que Pablo Echenique está haciendo un trabajo maravillosamente excepcional. Hay que saber cuáles han sido las dificultades con las que se han encontrado. En función de ello, hacer propuestas que sigan manteniendo una fuente de riqueza que creo que sí encontramos en Vistalegre y que hay que seguir manteniendo. Y es que en Podemos haya múltiples formas posibles de participación. Es decir, que permitamos una flexibilidad amplia en las formas de participación y que las articulemos. Pero a la vez que pongamos en valor un trabajo de hormiguita imprescindible que es del militante. Esa persona que cuando sale del curro, a pesar de estar cansado, pega carteles, organiza un acto, se informa por los medios, debate con sus compañeros, etc. El trabajo de esas personas permite que Podemos llegue hasta el último rincón del territorio. Combinar eso es clave. Y nos va a hacer falta compartir experiencias, un práctica habitual de los sectores populares que es aprender en base a la experiencia del otro, la praxis como criterio de verdad.

— En marzo, en la última entrevista con este medio, me decía que no era verdad que existieran familias pablistas o errejonistas en Podemos. También que “intentar dañar a Podemos sembrando la duda de la división” era no conocerles. ¿Eso sirve para hoy?

— Creo que sí. Sirve porque en Podemos lo que tenemos son debates. Como tenemos la costumbre, al menos una parte de ellos, que salgan de forma pública, es coherente. Tenemos un debate abierto y hay diferencias. Esas hay que reconocerlas y a veces es bueno que se traduzcan en procesos de toma de decisiones donde colectivamente decidimos entre todas las posibilidades que tenemos. Hay procesos como los que se están viviendo en Madrid, Extremadura o Andalucía donde todos decidimos qué hay que hacer.

— ¿Las diferencias entre Pablo Iglesias e Íñigo Errejón son sólo de matices? ¿Son compatibles?

— Diría que todo depende del prisma con el que lo mires. En cuanto a la voluntad de ganar, de articular un proceso político que nos permita recuperar nuestro país, no hay dudas. Eso no serían diferencias estratégicas. Sin embargo sí que creo que hay debates importantes, independientemente de que sean más tácticos o estratégicos, que eso también depende de dónde sitúes el objetivo, respecto a cuál es la tarea fundamental de Podemos. Por tanto, cómo se articulan todos los espacios en los que Podemos está para cumplir ese objetivo. Por eso decimos siempre que es maniquea la diferencia entre calle e instituciones. No hay nadie en Podemos que esté planteando sólo calle o sólo instituciones. Pero decir que esa diferencia es maniquea no puede impedir que sí hay diferencias sobre cómo articular esa relación y en torno a cuál es la tarea central de Podemos para el siguiente período. Eso implica también una diferencia en la comprensión de cuál es el sujeto político de la transformación en este momento. Si es que el sujeto somos las personas que estamos en las instituciones o si son los sujetos populares que se organizan para parar un desahucio o para enviar a 71 compañeros al Congreso.

— Entonces, ¿las diferencias tienen  que ver con dónde poner el foco en la actuación de Podemos?

— Claro. Cómo se articulan todos los espacios, todas las trincheras, aunque a veces esa no sea la mejor metáfora. ¿Cuál es el foco del trabajo? ¿Dónde están las posibilidades de cambio y cómo se articulan todos los espacios en los que está Podemos para maximizar esas posibilidades de cambio? Hay personas que creen que están más balanceadas a las instituciones. Hay otras personas que creemos que sólo cuando gobiernas, en las instituciones, hay una posibilidad efectiva y real de hacer algunos cambios. Aunque sean limitados como estamos viendo en los ayuntamientos pero demostrando que las cosas se pueden hacer mejor. Sobre todo hay personas que creemos que cuando no gobiernas tu tarea es poner las instituciones, que es una trinchera privilegiada y por eso el adversario la quiere sólo para él, la acción es muy limitada en el Parlamento porque el Gobierno puede hacer caso omiso y el PP es experto en eso. Por tanto la labor parlamentaria debe estar al servicio de maximizar las posibilidades de construir nuevas trincheras, de avanzar posiciones, en la sociedad civil. Y desde ahí ser más fuertes para estar en disposición de ganar. Esa sigue siendo la pregunta, ¿cómo seguimos maximizando nuestras opciones de victoria?

— ¿No hay un debate también sobre el tono o el estilo? Hemos escuchado a Iglesias decir que les ha perjudicado disfrazarse. Y es evidente que no todos los dirigentes hablan de la misma manera.

"Cuando dijimos que nuestro programa era socialdemócrata éramos honestos. Pero fuimos percibidos como si nos hubiésemos disfrazado "

— Parto de la base, y esto lo he dicho cuando decían que el problema con el PSOE era el tono, que estas cuestiones de tono y estilo siempre son de segundo nivel. Pocas veces es el tono o el estilo es lo determinante en un proceso de decisión política o en una relación entre diferentes actores o compañeros. Lo importante es el contenido. Aunque a veces puntualmente puede ser al revés, creo que son pocas veces. Sin embargo sí que creo que tenemos un debate, no es nuevo, sobre cómo Podemos tiene que mostrarse ante la sociedad. La respuesta fácil es decirte que lo mejor es combinar diferentes formas y estilos y todos son válidos. Hay una parte de verdad en eso. Todos los estilos y formas son válidas, tener flexibilidad en eso es bueno. Que haya portavoces con diferentes estilos y formas es una fuente de riqueza. Pero todo esto no puede obviar el debate sobre hasta qué punto las cosas que hacemos, decimos y cómo nos mostramos ante la sociedad tienen un carácter más irreverente o más acomodaticio con lo que suele ser del gusto de los creadores de opinión y grandes consensos a nivel mediático, más que social o popular.

En ese sentido, hemos aprendido de la última campaña, no tanto a no disfrazarnos porque no es que fuera eso sino que enfatizamos un estilo. Sobre todo cuando dijimos que nuestro programa era socialdemócrata. Éramos honestos porque nuestro programa para un politólogo es socialdemócrata. Pero fuimos percibidos como si nos hubiésemos disfrazado. Entonces no sólo es importante ser auténtico sino que la gente no crea que te estás disfrazando de una cosa que no eres. Para nosotros eso ha sido un aprendizaje importante, que implica decir la verdad. La verdad no como si existiese una única verdad absoluta. La verdad entendida como aquello que todo el mundo en la calle piensa y nadie se atreve a decir en las instituciones o en los medios. Como aquellas cosas que parecen evidentes que son consensos sociales pero que sin embargo resulta muy difícil que se conviertan en portada de un medio. Eso para mí es decir la verdad, tener un estilo irreverente e impugnatorio de aquellas cosas que normalmente los partidos del régimen quieren tapar.

— ¿Puede estar en cuestión el liderazgo de Iglesias en estos momentos?

— No pasaría nada si lo estuviera. Pablo lo ha dicho muchas veces y creo que es bueno que siempre todos seamos así, que nuestras responsabilidades están siempre al servicio de la militancia. Ahora, creo que es bastante evidente que Pablo sigue representando a día de hoy, mejor que ningún otro portavoz, mejor que ninguna otra cara visible de Podemos, esa posición del partido como herramienta útil para los sectores populares. Eso se puede ver si vas a cualquier acto en cómo se relaciona la gente con él y viceversa. Y también en hacia quién van dirigidos los ataques del adversario. No pasaría nada y, de hecho, en un nuevo Vistalegre tendremos que volver a elegir nuestras posiciones. Pero es indiscutible que Pablo sigue representando mejor que nadie no solamente a Podemos sino los anhelos de los sectores populares a la hora de organizarse y ser capaces de decir que en su vida mandan ellos.

IreneMontero3
Montero, en otro momento de la entrevista. / Álvaro Minguito

— Hace unas semanas entrevistamos tanto a Manolo Monereo como a Santiago Alba Rico. Ambos coincidían, con matices, en señalar el déficit de espacios de debate público en Podemos. ¿Coincide con ellos? ¿Estaría dispuesta a que el Consejo Ciudadano fuera en abierto?

— Comparto que nosotros diseñamos en Vistalegre, y no se engañó a nadie con eso, una máquina electoral que estaba preparada para tomar decisiones muy rápidas y con una capacidad de acción-reacción rápida. Implicaba que los procesos de deliberación colectiva quedaban condicionados por el hecho de tomar decisiones rápidas y muy importantes en ese ciclo si queríamos ganar. En eso nos pusimos de acuerdo todos. ¿Eso quiere decir que no hemos tenido espacios de reflexión? Creo que no, en Podemos hemos tenido más espacios que en ninguna formación política. Comparados con el PP, y me atrevo a decir con el PSOE, no sólo tenemos más espacios de debate sino que tenemos un debate que incluso en los momentos en lo que es más áspero es más fraterno que lo visto en otras formaciones. Ahora, si me preguntas que cómo están ahora las cosas, si es lo ideal para una organización política de carácter popular, que además tiene que incorporar a mucha más gente todavía al proceso, pues no. Cuando vayamos a un ciclo lento, y eso es un consenso entre todo el mundo, tendremos que tener una organización donde haya muchos más espacios de deliberación, decisión política desde el nivel local y más porosidad para que en las decisiones participe cuanta más gente mejor.

— ¿Cómo tiene que trabajar el espacio de Unidos Podemos? A día de hoy sí vemos acciones conjuntas dentro de las paredes del Congreso pero no fuera, a no ser que coincidáis personas de Podemos e IU en manifestaciones.

"Tenemos la voluntad clara de seguir construyendo el espacio político de Unidos Podemos pero sobre cómo hacerlo tenemos mucho que reflexionar"

— Es verdad. Es un buen ejemplo el que ponías de cómo somos una fuerza que no tiene sentido si no es con los sectores populares. Si la unidad entre IU y Podemos fue posible para las últimas elecciones fue porque la gente no permitía que no fuésemos juntos. Todo el rato nos decían que había que unirse. En ese sentido creo que hemos ido construyendo un espacio político que está en construcción. ¿Cómo tiene que seguir construyéndose? Es algo sobre lo que tenemos que aprender y reflexionar. Obviamente es mucho más visible en el Parlamento porque el espacio político se ha concretado sobre todo en un proceso electoral y actividad parlamentaria. Pero también se puede ver en la relación que se establece entre compañeros que se sienten de IU y Podemos en los territorios. Esto es una cosa sobre la que no tengo muchas certezas. Sí creo que tenemos la voluntad clara de seguir construyendo ese espacio político pero sobre cómo hacerlo tenemos mucho que reflexionar. Porque es tan hermoso como complejo. Exige que le metamos mucho empeño.

— ¿Afecta el proceso asambleario de Podemos en Madrid al siguiente debate estatal? Hay gente que dice que hay que separarlo y otra que guarda mucha relación.

— Es evidente que los debates en Podemos son permeables a todas las estructuras a todos los niveles. Eso no quiere decir que el debate en Madrid o Andalucía no tengan particularidades. Hay cuestiones específicas y otras que son comunes, generales y del debate que estamos teniendo en el conjunto del movimiento.

— Se han volcado con el asunto del motín en el CIE de Aluche. Se han reunido con las autoridades policiales y han participado en manifestaciones. ¿Cómo valora la situación de este tipo de centros? ¿Qué sensaciones han tenido tras hablar con las autoridades?

— Nuestra postura siempre ha estado muy clara. Apostamos por el cierre de los CIE´s. Decimos que el único CIE en el que se respetan los derechos humanos es el que está cerrado. Lo explicaba muy bien Olga Rodríguez en un artículo, los CIE´s son espacios de no derechos. También lo explicaba la jueza Vicky Rosell. Los CIE´s son espacios en los que se priva de libertad a personas por una falta administrativa. Con amplias opacidades y mucha dificultad para saber si se están cumpliendo o no los derechos humanos. Prueba de lo que estoy diciendo es que el de Aluche, en 2013, fue denunciado por tortura por la ONU a una persona que estaba interno. Prueba de ello es que en 2011 Samba Martine pide atención médica hasta 10 veces, se le da paracetamol a pesar de tener síntomas de enfermedad grave y termina muriendo en el CIE. No me entretengo más. Son espacios de no derecho. La propia Comisión Europea dice que hay alternativas al internamiento para garantizar el cumplimiento de la legalidad. Por tanto, el único CIE bueno es el que está cerrado.

"Nos vamos a poner a disposición tanto de la justicia como de las organizaciones de DDHH para facilitar nuestro testimonio y contribuir en el esclarecimiento de todo lo ocurrido en el CIE de Aluche"

A partir de ahí, nosotros estamos muy preocupados por lo que pasó el otro día. Hemos sabido que las asociaciones de la sociedad civil van a poner una denuncia por indicios de malos tratos a los internos. Nosotros nos vamos a poner a disposición tanto de la justicia como de las organizaciones de derechos humanos para facilitar nuestro testimonio y contribuir en el esclarecimiento de todo lo ocurrido. Por supuesto vamos a hacer seguimiento exahustivo. Rafa Mayoral, Isa Franco y Ana Marcello estuvieron toda la noche allí, también Javier Barbero, el concejal de Seguridad en Madrid. Sobre la relación con las autoridades he de decir que reconozco la cordialidad y la disposición siempre que hemos contactado con ellos. Pero ni mucho menos están esclarecidas todas las situaciones de lo que ha ocurrido. Nos hemos pasado más de 40 horas tratando de hablar con algún mando responsable desde que tuvimos conocimiento de los hechos, siendo muy difícil encontrar información veraz. Sí se nos ha atendido pero ha sido muy difícil esclarecer qué estaba ocurriendo.

— Ha mencionado antes la iniciativa Vamos! Entiendo que está relacionada con el nuevo ciclo y la intención de estar más en la calle. Por otro lado, ¿qué diferencias hay con la iniciativa Hacemos? ¿Son ambas compatibles?

— Son iniciativas absolutamente compatibles. Vamos! es una iniciativa que va en el sentido del análisis que compartía antes. Entendiendo que Podemos es una herramienta de los sectores populares, para que ellos puedan decidir sobre sus propias vidas y la vida en la comunidad. Para que eso pueda ocurrir, no debemos olvidar que el sujeto de la transformación son los sectores populares. A algunos compañeros nos han enviado a las instituciones, otros están en su círculo y otros en las direcciones territoriales. Otros, gobernando en los Ayuntamientos del cambio. En esa lógica, el planteamiento es que la tarea de Podemos ahora es multiplicar el proceso de organización popular, multiplicar las posibilidades de que las personas se organicen para defender sus derechos, para ejercerlos efectivamente, para garantizar el cumplimiento de los DDHH, ya sea a través de las instituciones u organizaciones de la sociedad civil. Esto implica múltiples formas de organización. Vamos! pretende ser un proceso de fraternidad, organización y reconocimiento mutuo de las gentes que están siendo atacadas por las élites para decir: ¿qué cosas podemos hacer para que derechos que se están vulnerando no se vulneren y para que nuestras vidas sean mejores? Eso puede ser desde contribuir al movimiento por la vivienda digna, por la educación pública, organizar un torneo de fútbol en el barrio, etc. Todas las cosas que se nos ocurran. Vamos! será lo que la gente quiera que sea.

Nuestra primera iniciativa tuvo que ver con la pobreza energética, ya que hay 5 millones de personas que no pueden calentar sus casas, 7 millones que no pueden pagar la factura de la luz. Eso ocurre en una situación en la que quien tiene la responsabilidad de garantizar esos servicios son empresas privadas. La mayoría con otras empresas en paraísos fiscales y que se han llevado 3.500 millones de euros de los ciudadanos que los gobiernos del PP y el PSOE no les han reclamado pese a tener informes de la Secretaría de Estado que acreditaban que se podían exigir. En España mueren más personas por pobreza energética que por accidentes de tráfico. Por eso realizamos una iniciativa para denunciar esta situación y exigir que este invierno no haya nadie sin luz. La clave de eso es por ejemplo pedirle una tregua a las eléctricas para que este invierno no haya cortes mientras las instituciones no lo garanticen. Porque no creo yo que los señores del PP y del PSOE, que están en los Consejos de Administración de Endesa o Gas Natural vayan allí a decirles: oye, yo que soy ex-presidente y tengo amor a mi patria, ¿por que no prohibís los cortes de luz? Como no veo al señor Felipe González hacerlo, se lo va a decir la sociedad civil. Eso es el debate que tenemos que tener. ¿Cómo está Podemos posicionado en el proceso de garantía de los DDHH en nuestro país?

1 Comment
  1. Alba says

    Esta muy bien tener a la vista el día a día de los ciudadanos, como bien dices, te hace recordar para qué habéis sido elegidos. La diferencia que os hará destacar de otros, sin duda alguna. Al final todos ellos te acaban haciendo creer que las cosas pasan porque son irremediables, como si fuéramos lelos, o no tuviéramos ejemplos de otros países y gobiernos en Europa. El nivel político e institucional en España, es bajo, carece de talento y de moral. Habéis irrumpido en su mundo y los habéis puesto en evidencia. Esa será siempre vuestro «peor defecto», porque ahora ya no pueden vivir tranquilos.

Leave A Reply