ENTREVISTA

Rafael Simancas: “La Europa de Sánchez se impone a la Europa de Rutte”

  • Entrevista al secretario general del Grupo Socialista en el Congreso

0

Aunque estemos a finales de julio, no hay ambiente de “fin de curso” en el Congreso de los Diputados. El trabajo ha sido muy intenso también esta semana. Se ha cerrado un acuerdo histórico en la Unión Europea y se han votado los documentos de la reconstrucción, la ruta política para reparar las devastaciones de la covid-19. En este contexto, Rafael Simancas (Kehl, Alemania, 1966) saca un rato para charlar con cuartopoder.

Simancas es un político veterano, pero esta legislatura se enfrenta a un reto nuevo: "Articular una mayoría día a día”. Es secretario general del grupo socialista en el Congreso, el más numeroso del Hemiciclo. Junto a la portavoz, Adriana Lastra, es responsable de tejer acuerdos con otros nueve grupos parlamentarios formados por 19 formaciones diferentes. Esto exige “diálogo permanente”, “escuchar”; "sumar" y a veces “renunciar”. De su buen hacer depende parte de la legislatura, pero también es consciente de que es parte de una lección de futuro: “En medio de una crisis extraordinaria, tremenda y en un Estado complejo, la coalición de Gobierno está funcionando y está dando gobernabilidad al país”. Empezamos la charla.

-Comencemos por lo más inmediato. El miércoles se votaron los dictámenes de las comisiones de reconstrucción en el Congreso. De cuatro textos, dos consiguieron una amplia mayoría (sanidad y Unión Europea), otro muy ajustada (economía) y en el cuarto (eecuperación social) no se llegó al acuerdo, ¿cómo valora esto?

-En primer lugar, hay que poner en valor el trabajo realizado, que ha sido intenso e interesante desde la perspectiva de la vida de la gente, que es lo realmente importante. Ha habido más de 150 comparecencias, se han trabajado miles de aportaciones de la ciudadanía, miles de documentos de entidades sociales muy significativas, debates, transacciones y habrá conclusiones útiles para la ciudadanía. Se han aprobado tres dictámenes. Aunque uno está en suspenso, saldrá adelante también. En los tres aprobados, hablamos del fortalecimiento del sistema de salud para esta pandemia, de la modernización económica, de la transición justa, de los empleos dignos…. Y de la apuesta por una Europa integrada y social.

"Europa nos ha dado una lección en los últimos días de diálogo, entendimiento y acuerdo"

Por desgracia, no ha salido adelante el de política social por los vetos cruzados. Algunos grupos decidieron no apoyar el dictamen económico porque lo hacía Ciudadanos y otros el dictamen social porque lo apoyaban ERC y Unidas Podemos, lo cual es bastante lamentable. Europa nos ha dado una lección en los últimos días de diálogo, entendimiento y acuerdo, de priorización del interés general y en España aún tenemos pendiente tomar nota. 

-Tras los dictámenes del miércoles, ¿queda definitivamente enterrada para esta legislatura la famosa “mochila austriaca”?

-El miércoles se aprobó un voto particular que había presentado UP y que respaldó el PSOE y la mayoría de la Cámara, con el fin de no incorporar esa medida tal y como estaba formulada a través de una enmienda de Junts per Cat en el dictamen de la comisión. Nosotros somos partidarios de lanzar cuanto antes el debate del Estatuto de los Trabajadores que necesita nuestro país para el siglo XXI, debe ser el fruto de una iniciativa política y del diálogo social. En eso estamos. 

A mí particularmente no me seduce el modelo de la llamada mochila austriaca. Creo que transita por el camino de la precarización y del recorte de derechos para los trabajadores, pero insisto, hay mucho que trabajar y pensar respecto al futuro Estatuto de los Trabajadores, que data de los años 80. Han ocurrido muchas cosas en el ámbito productivo y laboral, hay muchos derechos que recuperar y situaciones nuevas que regular para asegurar la estabilidad, la calidad y la dignidad de los puestos de trabajo. 

-El miércoles uno de los escollos para que partidos como Ciudadanos votasen a favor del dictamen social era los recursos a la educación concertada, ¿qué ocurre con la concertada para que una disconformidad pueda tumbar un documento entero?

"La población escolar más vulnerable está, fundamente, en la escuela pública"

-Hay que aclarar que el documento de políticas sociales tenía muchos más contenidos y muy interesantes. Los servicios sociales, la atención a la dependencia, el cuidado a los mayores, los derechos de la infancia, la igualdad entre mujeres y hombres… Todos estos contenidos apostaban por levantar un escudo social ante las dificultades y la crisis ocasionada con la covid. Pretendían que en esta crisis no sucediera como en la anterior y que no se saldase con ganadores y perdedores. Todo ese esfuerzo ha sido tumbado por el efecto vetos cruzados. Estoy absolutamente convencido de que grupos políticos como Ciudadanos, Junts per Cat o el PNV, por poner tres ejemplos, no estaban en desacuerdo con las medidas que contenía el documento social. Lo rechazaron porque antepusieron planteamientos partidarios al interés general. Esa es mi conclusión. 

Durante unos días pusieron la falsa excusa de que se excluía a la concertada. En primer lugar, tengo que decir que no era así. El documento social de la comisión de reconstrucción estaba orientado a contrarrestar los efectos de la crisis de la covid. Concretamente en el apartado de Educación se planteaba el propósito de atender a los escolares más vulnerables socialmente de una manera especial. La población escolar más vulnerable está, fundamente, en la escuela pública. Es una realidad. En el último momento, a través de una enmienda transaccional con UP y ERC, incluso matizamos ese propósito. No se trata de que todo el dinero vaya a la pública. Si hay centros educativos concertados que colaboran en este propósito de cerrar la brecha educativa y de contribuir a mejor escolarización posible de la población vulnerable, la más dañada por la covid, también recibirán ayuda como es lógico. Esa respondía a las demandas de grupos como Ciudadanos, Junts, PNV o CC. Sin embargo, todos ellos decidieron votar en contra. Su interés no estaba en la escuela concertada o en los alumnos sino en oponerse al documento social por la sola razón de que lo apoyaban el PSOE, UP y ERC. Hay unas elecciones a la vista en Catalunya, y cuestiones que tienen poco que ver, me temo, con la escuela concertada y los alumnos vulnerables.

-También me gustaría hablar del papel de Bildu en la Cámara. El miércoles propusieron una enmienda sobre pensiones que no salió y hace unas semanas firmaron un acuerdo con PSOE y UP sobre la derogación de la reforma laboral que luego trajo mucha polémica. A futuro, ¿qué relación tiene y debe tener el PSOE con Bildu en este nuevo tiempo político?

-Bildu es uno de los 10 grupos parlamentarios de este Congreso de Diputados fragmentado por la ciudadanía. Es un grupo parlamentario relevante. Cinco diputados en un Congreso tan fraccionado pueden resultar relevantes en muchas votaciones. Desde el grupo socialista se procura el diálogo y el entendimiento con ellos como con el resto. A veces se consigue y a veces no, como el miércoles. Había muchas enmiendas de Bildu sobre las que trabajamos, ofrecimos unas cuantas transacciones y no fueron aceptadas. ¿Esto quiere decir que en el futuro no puede haber coincidencias importantes? No las descartamos. 

-¿Entonces la relación con Bildu es como con un grupo más?

-No es un grupo más, seamos realistas. En todo caso, nosotros aspiramos a que Bildu, como el resto de grupos, respalde las iniciativas del Gobierno de coalición y aspiramos a que se sumen a proyectos de ley como el de la lucha contra el cambio climático, el de la nueva ley educativa, el que derogará la ley mordaza o el del Estatuto de los trabajadores. Nosotros aspiramos a que pueda formar parte de la mayoría que saque adelante esas iniciativas, pero en buena medida depende de ellos. 

-El miércoles el portavoz del PNV le dijo a Sánchez que no llamase a su puerta para buscar acuerdos sin haber convocado antes la comisión mixta. Esto parece una referencia a los Presupuestos Generales del Estado, ¿le preocupa?

"Me ha resultado decepcionante la actitud del PNV en la comisión de reconstrucción" 

 Me ha resultado desconcertante y decepcionante la actitud del PNV en la comisión de reconstrucción. Su discurso ha sido algo contradictorio. Aitor Esteban desde la tribuna nos llegó a decir que lo realmente efectivo hubiera sido un documento de mínimos, muy general, cuatro o cinco folios. Sin demasiado detalle para que eso hubiera facilitado el entendimiento entre los grupos. Inmediatamente después, nos decía que no iban a apoyar estos documentos porque no entran en el detalle y no concretan medidas, fechas y dineros. Bueno, aclárense, ¿qué quieren ustedes?¿un documento general o un documento muy concreto? La sensación que tenemos es que tanto un discurso como otro, siendo contradictorios, tenían en común su propósito de excusa y coartada. No querían sumarse a los acuerdos. Habían decidido estratégicamente quedarse al margen, independientemente de que muchas de las medidas que se habían debatido y que se aprobaron mejoran objetivamente la vida de los vascos y de las vascas. El PNV decidió quedarse fuera. Es más, decidió sumar su voto al PP, a Vox y a la CUP para tumbar e intentar derribar todas las iniciativas trabajadas por la mayoría del Congreso. 

¿Esto quiere decir que no esperemos encuentros de futuro? No, estamos convencidos de que el PNV formará parte de la mayoría que sacará adelante los Presupuestos Generales del Estado 2021. Ahora, tendrá que ser fruto de una negociación previa porque no será fácil, como ninguna hasta ahora. 

-Cuando habla de posiciones estratégicas, imagino que se referirá a esas elecciones vascas del 12 de julio. Ya ha pasado más de una semana desde los comicios vascos y gallegos, me gustaría saber cuál es su lectura de los resultados. 

-La primera lectura que hay que hacer tiene que ver con la reacción habitual del electorado cuando es llamado a las urnas en un escenario de crisis e incertidumbre. El manual dice que los electores tienden a aglutinarse en torno a los gobiernos para asegurar cierta estabilidad y así reforzar al Ejecutivo que ha de adoptar decisiones difíciles. Esto está en el manual de todos los que nos dedicamos al trabajo político y ha ocurrido nuevamente. En Galicia reforzaron a Feijóo, que no al PP porque no vimos las siglas en ningún mitin de campaña, y al PNV. 

El PSOE mantuvo sus posiciones, incluso incrementó su representación en un escaño que después perdimos en Galicia . También ganamos uno más en Euskadi. Creo que después de la gestión difícil que nos ha tocado hacer en España en torno a la pandemia y teniendo en cuenta este factor de estabilidad tan propio de escenarios de crisis, nosotros podemos darnos por satisfechos con el resultado. 

-Cambiando radicalmente de tema, estamos viendo todos los días noticias sobre las comisiones cobradas por Juan Carlos I, ¿cuál es la posición exacta del PSOE sobre esta cuestión?

-Estamos hablando de presuntos delitos penales. Esto se tiene que resolver en la Justicia, es su ámbito natural de investigación y de resolución. Por tanto, confiamos en la acción de la Justicia, que esclarezca hechos y atribuya responsabilidades. Ahí nos quedamos en lo que tiene que ver con los comportamientos personales irregulares. La Justicia es igual para todos y debe actuar. 

-Cuando habla de “comportamientos personales” entiendo que ve posible separar los escándalos, por usar una palabra amplia, de Juan Carlos I del reinado de Felipe VI. 

-El comportamiento del rey Felipe VI ha estado marcado por el rigor y la ejemplaridad. No tienen nada que ver con esos ilícitos de los que se habla. Otra cuestión más de fondo es el debate que algunos parecen interesados en abrir en relación a la forma de Estado y a la monarquía. Es una cuestión distinta. 

"El debate sobre la forma del Estado me parece poco relevante y estéril"

En esta ocasión, hablaré en términos más personales. A mí me parece un debate poco relevante o incluso estéril. Creo que la vida de la gente tiene muy poco que ver con esto. La expectativas, los temores, las esperanzas de la gente no están relacionadas con la forma del estado, con monarquía sí o no. Interesan los debates sobre el modelo productivo, ¿seguimos terciarizando la economía o la industrializamos?¿intentamos ganar competitividad por la vía de precarizar puestos de trabajo o apostamos por la innovación?¿nos quedaremos atrás en la revolución digital como nos quedamos atrás en la industrial?¿renta básica o ingresos mínimos? ¿igualdad real entre mujeres y hombres o formal?¿cómo luchamos contra el cambio climático? Esto es lo que afecta a la vida de la gente. 

Es un debate irrelevante y además estéril porque cualquier cambio en la forma de Estado pasa por la reforma agravada de la Constitución y esta no es posible con el escenario político y la aritmética parlamentaria actual. Nosotros somos leales al pacto constitucional. Entendemos que la Constitución abrió un tiempo de democracia, progreso y derechos que valoramos positivamente y la forma de estado de la monarquía parlamentaria forma parte del pacto constitucional, indeleble, fundamental. 

-Ustedes han celebrado el gran acuerdo europeo de esta semana, pero hace unos pocos días antes, Nadia Calviño no consiguió la presidencia del Eurogrupo, ¿son tan optimistas con que el último acuerdo logre por fin acabar con los estereotipos que pesan sobre el sur o habrá que seguir batallando más adelante en temas como la armonización fiscal?

-Son dos hechos que han sucedido en un lapso corto de tiempo, pero a mi juicio no son comparables. Aspirábamos a presidir el Eurogrupo, una reunión informal de ministros de Economía, y hubiera sido interesante para España estar ahí. No se pudo, pero lo que ha sucedido este fin de semana es mucho más relevante. Se ha producido un punto real de inflexión en el proceso de integración europea. Cuando hablamos de decisión histórica, no exageramos. No solo por el monto de recursos que se van a distribuir y los que le tocan a España. 140.000 millones de euros es muchísimo dinero y es el que va a venir a nuestro país. Nos va a venir muy bien para la reactivación económica, el empleo o el escudo social. Pero estamos hablando de otras cuestiones relevantes.

Por primera vez, ese dinero va a llegar en muy buena medida en modo transferencia y no en modo préstamo. Estamos diciendo que ese dinero va a ser financiado mediante una deuda contra el presupuesto común, una mutualización de la deuda por primera vez. Esos recursos no van a estar sometidos a una condicionalidad fiscal, es decir, a objetivos de déficit y recortes, sino a planes de inversión y reformas que tienen que ver con la transición ecológica justa, con empleos dignos etc. Por primera vez los planes de inversiones de los países, las transferencias y los préstamos no se van a dilucidar en decisiones unánimes, que son sometidas al veto de uno u otro país, que se van a adoptar por mayoría cualificada. Estamos hablando de cambios muy sustanciales que suponen un punto de inflexión. La Europa de Sánchez se impone a la Europa de Rutte, por ser muy esquemático y arrimar el ascua a mi sardina. Por eso lo celebramos.

Son muchos cambios en un solo fin de semana con los que se avanza hacia la Europa federal. Aquí hay dos tipos de Europa más allá del norte y sur y de las ideologías clásicas. Aquí hay quienes consideran Europa como un mercado en el que vender lavadoras, soportando (o incluso acentuando) las grandes diferencias en cuanto a renta y modos de vida. Ese es el modelo Rutte, con todos mis respetos. Hay otro modelo que piensa que es algo más que un mercado abierto, es un espacio de solidaridad, de conquista de derechos, etc.

También hay otra cuestión muy importante a celebrar. La anterior crisis se intentó solucionar con la fórmula de la austeridad, de las medidas procícilicas. Algunos protagonistas, como Merkel, son los mismos, pero ahora la apuesta ha sido diametralmente opuesta. Ahora hablamos de medidas anticíclicas y expansivas y de estímulo de la demanda. Nosotros como socialdemócratas celebramos este cambio. 

-Usted mismo ha abierto el melón: ¿Renta básica o Ingreso mínimo?

"No renunciamos a sociedades con trabajo para todos"

- Es un debate interesante. Es de los que me apasiona. La socialdemocracia tradicionalmente siempre ha relacionado renta con trabajo. Ya sea con empleo en activo, con la prestación por situación de desempleo o subsidios vinculados a estrategias de empleabilidad. En sociedades tecnológicamente avanzadas en las que probablemente no haya empleo para todos quizás haya que revisar este paradigma. ¿Si no hay empleo para todos cómo vamos a seguir vinculando renta y empleo?¿cabe entonces una renta básica universal?

Es un debate en el que queremos participar, estamos abiertos a conclusiones en un sentido o en otro. Por ahora, queremos seguir vinculando renta a trabajo porque no renunciamos a sociedades con trabajo para todos. Si hay que repartir el trabajo, pensemos en esa vía también. Por lo tanto, el IMV es un ingreso que por ahora está vinculado al trabajo precario, a la pérdida del trabajo o a estrategias de empleabilidad.

Leave A Reply