Porque el 8M también es para leer

  • Para celebrar este 8M ahí van unas cuantas lecturas que nos ayudarán a entender, y defender, los derechos de las mujeres y a las mismas mujeres

0

Hace no tanto, a principios del pasado siglo, las mujeres no tenían la misma suerte que los hombres y no eran “invitadas” a entrar a las aulas ⎯ni en muchos otros sitios, claro está⎯. La cosa fue cambiando poco a poco. En España, con la Llegada de la Segunda República y su defensa de la educación laica e igualitaria empezamos ⎯para no dejar de hacerlo nunca más⎯ a entrar como iguales a las escuelas, institutos y, sobre todo, universidades. Ahora, arrancado ya el siglo XXI, somos protagonistas de muchos de los escaparates de las librerías ⎯por no hablar de que somos mayoritariamente las consumidoras de esos aparadores⎯, sin embargo, debemos reivindicar no solo nuestra presencia en esos escaparates, sino también un reconocimiento total a nuestro trabajo como escritoras, porque no queremos que sea cierta la frase que, contundente, dijo Virginia Woolf en Fin de viaje: “Harán falta seis generaciones para que las mujeres salgan a la superficie”. No, las mujeres ya hemos salido a la superficie, por eso, para celebrar este 8M, que se presenta algo convulso, ahí van unas cuantas lecturas que nos ayudarán a entender, y defender, los derechos de las mujeres y a las mismas mujeres.

Pasen y lean.

Cómo acabar con la escritura de las mujeres Joanna Russ, prólogo Jessa Crispin, trad. Gloria Fortún, (2018), Madrid, Dos Bigotes.

Más de treinta años ha tardado en hacerse una traducción del libro mítico de Joanna Russ Cómo acabar con la escritura de las mujeres. Más de treinta años, digo, y al fin cae en nuestras manos. La mala suerte quiso que su autora, activista feminista y escritora de ciencia ficción en los años 70, no fuera muy conocida en España, quizás hoy hubiese tenido más suerte. De todos modos, la desgracia quiere que  Russ no describa un mundo muy distinto al que habitamos en la actualidad. Tal vez, como dice su prologuista, Jessa Crispin: “Una forma en que Russ y otras escritoras como ella son castigadas es que no se perciba su influencia”.

Este libro es un tratado en el que explica la relación entre literatura y feminismo, no sin cierta ironía, donde también nos da una guía para evitar que los miembros de los grupos ‘inadecuados’ se dediquen a la literatura o cualquier otra forma de arte:El truco reside en hacer que la libertad sea tan solo nominal y después […] desarrollar diferentes estrategias para ignorar, condenar o minusvalorar las obras artísticas resultantes”.

PARA QUIÉN: Para aquellas que quieran conocer una voz díscola y aguda dentro de la crítica literaria feminista.

El encaje roto. Antología de cuentos de violencia contra las mujeres, Emilia Pardo Bazán, (2018), Zaragoza, Contraseña.

No es fácil, en los tiempos que corren, dar con un libro que vaya por la cuarta edición y es más difícil todavía si la autora Emilia Pardo Bazán, una de esas “antiguas” escritoras decimonónicas que cada vez se prodigan menos en nuestra librerías. Pues doña Emilia ha conseguido, y con cierta holgura, superar esa barrera de lo imposible haciéndolo posible con una antología de cuentos, no compilada por su autora sino por Cristina Patiño, bajo el título El encaje roto. Una antología de lo más recomendable en los tiempos que corren porque, como bien dice su prologuista y editora, Cristina Patiño: “Gravita en estos cuentos la problematización de los roles asignados (la mujer fuerte, el hombre indeciso),  que pone en jaque polarizaciones  hombre / masculino, versus mujer / femenino”. Y, añadiendo algo de boca de la Pardo Bazán, valoremos lo contemporáneo y atroz que se desliza en estos textos: “Todo español cree tener sobre la mujer, derecho de vida o muerte. Lo mismo da que se trate de su novia, de su amante, de su esposa. Los celos disculpan los más atroces atentados, las venganzas las más cruentas; y los que se escandalizan de las barbaridades de la guerra disculpan esas atrocidades individuales.”

PARA QUIÉN: quienes quieran aprender y disfrutar de una de las facetas más desconocidas de una de nuestras más brillantes narradoras de finales del XIX y principios del XX.

Penélope  y las doce criadas, Margaret Atwood, Trad. Gemma Rovira Ortega, (2020) Barcelona, Salamandra.

Atwood la da una vuelta al mito de Penélope y a la versión que nos ha llegado de su vida y su espera paciente tejiendo y destejiendo el tapiz mientras atiende la llegada de Odiseo. La canadiense la hace hablar, junto a las doce criadas que acabaron siendo ajusticiadas por tener relaciones con los pretendientes de Penélope, y le da la vuelta a la historia que nos explica la Odisea. “Sabía que mi esposo era astuto y mentiroso, pero no esperaba que me hiciera jugarretas ni me contara mentiras ⎯confiesa Penélope⎯. ¿Acaso no había sido yo fiel? ¿No había esperado y esperado pese a la tentación?”.

De hecho, la novela empieza ya  de forma curiosa, con una Penélope muerta, contemporánea, y explicándonos cosas que Homero no mencionó, por ejemplo que su madre fue una náyade, cómo fue entregada a Odiseo, cómo Helena ⎯siempre guapa y bien vestida⎯ se burlaba de todas las demás… Sobre esta última aprovecha Atwood y le hace recaer todas las culpas de la Guerra de Troya. Diría que es una obra ideal para ser llevada al teatro si no fuera porque los ingleses y canadienses ya lo han hecho en alguna ocasión. Tomen nota.

PARA QUIÉN: Para aquellos amantes de la historia griega que quieren conocer otro punto de vista.

¡Hola menstruación!, Yumi Stynes y la dra. Melissa Kang, ilustrado por Jenny Latham, trad. Marta Tutone, (2020),  Madrid, Liana Editorial.

8MPocos momentos en la vida de las mujeres (niñas, en realidad) tan… extraños, como cuando tienes tu primera menstruación. Es cierto que, en la actualidad, parece que las cosas se llevan con menos ocultismos ⎯al menos en las grandes urbes⎯, pero siempre es un momento en la vida de las niñas lleno de expectación y nervios que está rodeado de… una especia de secretismo y misterio que la convierte en casi un momento “prohibido” para todo aquel que no sea mujer. Pues justamente este libro se ha escrito para huir de esos prejuicios y para responder todas las dudas que surjan al respecto.

Un libro pensado para las adolescentes, lleno de preguntas y sus respuestas, hechas por las mismas chicas para saberlo todo sobre la menstruación, romper todos los tabúes y conocer todos los secretos. Y todo ello aderezado con unas ilustraciones, de lo más clarificadoras, que completan o muestran lo que nos explica el texto.

PARA QUIÉN: para niñas y no tan niñas, para leer juntas o acompañadas, un libro para superar dudas y vergüenzas acerca de la menstruación.

Tamara de Lempicka, Virginie Greiner (texto) y Daphné Collignon (dibujo), Trad. Abert Agud, Barcelona, Planeta Cómics.

Esta novela gráfica biográfica desgrana los años que vive en París una de las pintoras más conocidas de los años veinte: la polaca Tamara de Lempicka. Mujer con mucho talento y no menos carácter, pasa los días pintando y las noches buscando inspiración y modelos en los cabarets de los locos años veinte parisinos donde coincide, y es admirada, por todos los artistas del momento. Noche tras noche sale a la búsqueda de inspiración, modelos y amores efímeros, en los que basarse para pintar lo que no tardarán en considerarse obras maestras. Mientras, en su casa la espera su esposo, Tadeusz, quien le reprocha continuamente que no cuida de su hija Kizette. Pero Tamara no tiene intención de cambiar de vida, especialmente porque es el dinero de sus pinturas con el que se mantiene de forma lujosa a la familia.

Tras las ilustraciones encontramos unas páginas en las que se hace una repaso a toda su biografías y a sus cuadros más importantes, hasta finalizar con su muerte en México.

PARA QUIÉN: Para todos aquellos que desconozcan la vida de esta pintora y quieran descubrir un poco más del París de los locos años veinte.

Ellas hablan, Miriam Toews, trad. Julia Osuna, Madrid, Sexto Piso.

8MEn la época de las distopías, la mayoría de las cuales acaban afectando negativamente al posible futuro de las mujeres, no podía faltar una recomendación literaria en este reportaje que nos acerque a ese tipo de ficción. Ellas hablan nos sumerge en una ficción ⎯casi non fiction por momentos⎯ que parte de una realidad: entre 2005 y 2009 en una remota colonia menonita, menonitas son una rama pacifista y trinitaria del movimiento cristiano anabaptista de Bolivia muchas mujeres se levantaban por la mañana doloridas y con sensación de modorra como consecuencia de sufrir unas agresiones sexuales de las que no habían sido conscientes. Toews ficciona la historia y la sitúa en la colonia menonita de Molotschna. Cuando arranca la historia las mujeres ya saben que han sido drogadas por las noches para después ser violadas por hombres de su propia comunidad, muchos de ellos sus propios familiares. El narrador, un antiguo habitante de la colonia que regresa a ella años después, es uno de los pocos hombres que sabe escribir y transcribe lo sucedido, nos sitúa en el momento en el que las mujeres deciden qué hacer respecto de esos hombres que ya han sido detenidos.

PARA QUIÉN: Para todos aquellos que creen que la realidad no puede superar la ficción.

La ciudad de cristal. La fascinante historia real del mundo imaginario de las jóvenes hermanas Brontë, Isabel Greenberg, Trad Lorenzo Díaz, 2020, Madrid, Impedimenta.

Con la elegancia y el buen hacer al que nos tiene acostumbrados la editorial Impedimenta, llega a mis manos este volumen ilustrado sobre las hermanas Brontë. Pocas hermanas tan atractivas para la literatura e interesantes para los lectores, en lo que a su vida y a su obra se refiere, como ellas. La ciudad de cristal es una novela gráfica que arranca en los páramos de Yorkshire, tras la muerte de dos de los seis hermanos Brontë, y nos adentra en su mundo secreto a partir de los textos de juventud de los cuatro hermanos que quedan vivos. Todavía faltan unos cuantos años para que escriban Cumbres borrascosas o Jane Eyre, pero allí dentro ya están, en cierto modo, todos sus personajes y sobre todo su espíritu. Aunque casi todo lo que nos cuanta esta novela gráfica es realidad, su lectura debe disfrutarse como ficción, nos aconseja su autora en el prólogo y así, nosotros, nos debemos  adentrar en sus páginas.

PARA QUIÉN: Para todo aquel que, conociendo un poco la trayectoria y la obra de las hermanas Brontë más conocidas ⎯ Charlotte, Emily y Anne⎯ no se haya acercado antes a la primera parte de su vida.

Mi historia, Rosa Parks, Trad. Montserrat Asensio Fernández, Barcelona, Plataforma.

8MPocas historias tan apropiadas para conmemorar un 8M como la de Rosa Parks, uno de los emblemas por excelencia de las reivindicaciones de igualdad que muestra, como pocas, cómo una sola persona puede cambiar el mundo. La historia es conocida, el 1 de diciembre de 1955, Rosa Parks viajaba en un autobús. Al subir se sentó y al poco se llenaron todos los asientos. Al rato un hombre blanco le pidió que se levantara para sentarse él y esta se negó a cederle el asiento: “¿Por qué tenía que levantarme para que se sentara otro hombre?” “Son las leyes señora”. Y no las acató. Ahí empezó el cambio. No le cedería su asiento a un hombre blanco en un bus segregado.  A ella la detuvieron, pero se sucedieron las reivindicaciones y un año más tarde se terminó la segregación en los autobuses.

PARA QUIÉN: Para aquellos que disfrutan descubriendo cómo la vida de las personas corrientes, con un solo gesto, puede acabar cambiando el mundo.

Proscritas. Cinco escritoras que cambiaron el mundo, Lyndall Gordon, trad. José C. Valles, (2020), Barcelona, Alba.

Virginia Woolf, George Eliot, Olive Schreiner, Emily Brontë y Mary Shelley cinco nombres, cinco vidas marcadas por la literatura y, a su vez, cinco mujeres que han marcado la literatura contemporánea. Las cinco, como dice Gordon, fueron lectoras antes que escritoras, y por eso las sentimos más cerca.  Las cinco tuvieron, y superaron, serias dificultadas para mostrarse como escritoras en sociedades que no las aceptaban, ni a ellas ni a ninguna mujer que quisiese destacar.  “¿Cómo se convirtieron en escritoras a pesar de los obstáculos que, como mujeres, se les interponía en el camino?”, la respuesta la encontramos en las páginas del libro, donde se van desgranando las biografías de estas mujeres, las vidas de luchas por superar obstáculos. En definitiva cinco biografías en las que nos encontraremos con unas mujeres que “proscritas, desheredadas, intrusas, o rebeldes que fueron vanguardia e hicieron suyos esos adjetivos, aprovechando su apartamientos del orden social y político dominante en todo el mundo”.

PARA QUIÉN: Para aquellas lectoras que, sin conocer a estas interesantísimas mujeres, empiecen por su vida para acabar devorando su obra.

Leave A Reply