Viaje a Australia, ‘zona cero’ de la catástrofe climática

  • La coalición derechista que gobierna el país sigue negando el cambio climático
  • El desalmado presidente Morrison mantiene el apoyo mediático de Murdoch, jefe de Aznar
  • Miles de merinas de origen español se han perdido entre los millones de animales calcinados

0

En su último viaje a Australia, el profesor Román Álvarez visitó la comarca de Parramata para conocer la extraordinaria riqueza de origen español: un mar de ovejas merinas. Desde Sydney hay un ferry que llega hasta Parramata en algo más de hora y media. La ruta posee un valor simbólico, dice el profesor, que es Pastor Mayor de los montes de Luna (León), en los que pastan hasta el final del verano las merinas trashumantes. De aquellos rebaños salieron en las últimas décadas del siglo XVIII los primeros ejemplares trasladados a por los británicos a las antípodas.

Antes de seguir adelante conviene señalar que las ovejas merinas eran la riqueza principal de las tierras leonesas y castellanas. Voluminosas carretas de lana (y pieles) llegaban a los puertos de Cantabria y Bilbao y surtían al mundo tejedor (Europa y América) de la preciada materia prima. Las ovejas y carneros se hallaban muy protegidos. Su exportación estaba rigurosamente prohibida por las disposiciones regias y los acuerdos de la Mesta, la primera y más poderosa institución ganadera que venía funcionando como un reloj suizo desde la Edad Media.

Pero los británicos, siempre dados a la piratería, se las ingeniaron para apoderarse de algunos ejemplares y ya en 1803, el polémico capitán MacArthur poseía en Nueva Gales del Sur (Australia) más de 4.000 ovejas de pura raza merina española. Se había apropiado de algunos ejemplares trasladados desde Sudáfrica por un tal capitán Waterhouse y, tras comprobar la buena adaptación y reproducción, pirateó e importó muchos ejemplares más.

Se puede decir que aquel MacArthur y su esposa Elisabeth Farm hallaron el vellocino de oro en la sufrida raza merina española. Mientras España perdía gran parte de su cabaña durante y después de la guerra contra Napoleón (Napoladrón le llamaban), Australia y Nueva Zelanda incrementaban aquella fuente de riqueza y futuro hasta convertirse en las potencias lanares que hoy siguen siendo.

El profesor Román Álvarez sigue la misma ruta que en su día hicieron las primeras merinas que llegaron a Australia. Subieron río arriba por el Parramata hasta las colinas del mismo nombre y tuvieron su primer asentamiento en la inmensa finca que llevó el nombre de Elisabeth Fam. El profesor va provisto de libros, entre ellos, el detallado estudio de Charles Massy The Australian Merino (1990) y conoce los textos del colega e investigador español Manuel Rodríguez Pascual.

Después de varias horas de coche hacia el interior, este catedrático de Filología inglesa de la Universidad de Salamanca llega a Gunnegalderie, que es como se llama una de las fincas donde Bruce, Carol Taylor y sus hijos crían la friolera de 20.000 ovejas. Ellos acogieron y facilitaron mucha información al investigador Rodríguez Pascual. “También yo tuve la suerte de gozar de la hospitalidad de esta familia”, dice el profesor. “Aquí las merinas comparten unos cuantos miles de hectáreas con los canguros”, añade antes de anotar el dato de que los Taylos obtuvieron 15.000 corderos de una de las últimas parideras.

“Desde la vivienda –escribe el profesor-- se pueden ver los canguros en la distancia al filo del crepúsculo. Sus siluetas saltarinas se trasladan de una loma a otra. Cuando se desplazan familias enteras a toda velocidad, puede sentirse el golpeteo apresurado de sus patas contra el suelo reseco y duro. Apostarse a la espera en uno de los lugares de paso de los canguros es todo un espectáculo. Cientos de ellos circulan a gran velocidad ante el asombrado espectador para refugiarse en las zonas más elevadas y boscosas”.

Al viajero le resultan simpáticos, los canguros, aunque enseguida advierte que “también pueden resultar dañinos porque cuando la comida escasea se las apañan para romper las alambradas de los cercos y penetrar en las zonas reservadas al pasto de las ovejas”. Eso sin contar los choques y contratiempos con los vehículos todoterreno de Bruce y otros ganaderos. El profesor describe con prosa limpia y sencilla la excursión en uno de los pickups por las lomas, riscos, barrancos y laderas, sorteando troncos de eucaliptos, maleza y rocas sueltas. “Es lo más parecido a la montaña rusa que uno recuerda de la infancia”, dice.

También describe la aparente sencillez de la gestión de la cabaña. “Paradójicamente todo parece simple –dice el profesor--: los cierres de los cercados, el pastoreo de las ovejas en quads (motocicletas de cuatro ruedas), la distribución en lotes según los criterios más oportunos, la asignación de carneros sementales, la detección de la preñez, los pasos entre parcelas, las charcas y bebederos, el riego y trasvase de aguas mediante leyes puramente físicas”. El profesor se extiende en la enumeración de silos, herramientas, e instalaciones. Y no olvida mencionar “el camión contra incendios, el mayor de los peligros en la estación seca”, dice.

El relato de Román Álvarez incluye la elevada consideración social de los ganaderos australianos de la merina española y se puede leer en el ameno libro de viaje Australia y Nueva Zelanda, un mundo al otro lado del Mundo (Editorial Ambosmundos, 2019). Cuando recorrió aquellas tierras no podía sospechar que apenas cuatro meses después los incendios arrasarían aquellos bosques y lomas. Hasta mediados de enero se contabilizaban 4,8 millones de hectáreas quemadas en Australia, con especial incidencia en Nueva Gales del Sur, donde, ardieron más bosques y pastos que en los 15 años anteriores acumulados.

El infierno y los desalmados

Los mensajes de alerta y socorro en Internet distan de la exageración: “Ahora mismo Australia se parece mucho al infierno en la tierra –leíamos hace apenas un mes--. Los incendios son tan grandes que están generando sus propios relámpagos ¡Y han matado a más de mil millones de animales! ¡Mil millones! (Estimación de los expertos de la Universidad de Sydney) ¡Es un holocausto para la fauna! Miles de koalas se han calcinado vivos en los árboles mientras los zorros voladores están cayendo muertos del cielo. Millones de canguros muertos por las llamas, el humo y el hambre... Peor aún, esta pesadilla podría ser una ventana al futuro del planeta si no abordamos urgentemente la crisis climática que la ha provocado” (Joseph Huff Hannon en Avaaz).

Montes y bosque ardiendo, millones de animales muriendo y huyendo del fuego, especies arbóreas prehistóricas amenazadas, Sydney y otras ciudades con dificultades para respirar bajo las enormes masas de humo y cenizas, pueblos arrasados, más de treinta personas muertas directamente en los incendios y decenas de miles desplazadas a la costa con el fuego en los talones. Desolación, impotencia, ruina y dolor en un infierno que algunos cronistas han relatado como si fuese el fin del mundo. Los incendios comenzaron en septiembre de 2019 y habían convertido a Australia a finales de enero de 2020 en la “zona cero” de la catástrofe climática.

Quizá por la lejanía los medios de comunicación españoles (con la honrosa excepción de La 1 de TVE) no han dedicado al desastre climático australiano (tampoco a los incendios de la Amazonía) el tratamiento y la importancia que merece. Cierto es que si el primer ministro australiano, Scott Morrison, se comportó como un desalmado (sin alma), largándose de vacaciones a Hawái en diciembre pasado con el país en llamas, tampoco se puede pedir mayor preocupación y ocupación a los medios de comunicación de las antípodas.

Ese Morrison gobierna Australia al frente de una coalición derechista que dedica 100.000 millones de dólares a armarse con submarinos sin sufrir amenaza alguna y milita, junto al necio Trump y otros dirigentes insensatos y reaccionarios, en el negacionismo del calentamiento global y el cambio climático. Una desdicha para el presente y el futuro de la humanidad.

Pero mientras millones de personas sufrían los efectos de la calcinación de la flora y la fauna --el aire de Canberra fue el día de Año Nuevo el más contaminado del mundo, debido a una nube de humo de fuego y ceniza tan amplia como Europa--, los influyentes periódicos y televisiones del magnate Rupert Murdoch se esforzaban en defender a Morrison y se esmeraban en hacer creer a la población que los incendios no eran mayores que los de otros años. Ya es sabido que el exjefe del Gobierno español José María Aznar López cobra una pasta como consejero de Murdoch (y sigue percibiendo la asignación de 80.000 euros anuales del erario público y la protección policial), aunque se desconoce la utilidad de sus servicios en ese infierno.

Con llamas saltando a setenta metros de altura, tornados de fuego arrasándolo todo, niños aterrorizados al timón de los botes de evacuación, estado de desastre en Victoria, en Nueva Gales del Sur, comunicaciones cortadas y ciudades de la costa Este rodeadas de incendios, se preguntaba el profesor Román Álvarez por la suerte de sus acogedores anfitriones. En su columna dominical en La Gaceta de Salamanca escribía el 12 de enero: “Mis amigos ganaderos de merinas lo están pasando mal. Luchan horas sin cuento contra los fuegos cercanos, formando parte de las cuadrillas de bomberos voluntarios (ellos tienen su propio camión contra incendios). No muy lejos los animales (ovejas, canguros, koalas, ualabíes, dingos y wombats) se achicharran al mismo ritmo que los eucaliptos, cuyas raíces y tocones recuecen las huras de conejos y reptiles. Los cielos anaranjados arden a temperatura inverosímiles y las gentes, huidas de sus casas, se resguardan en las zonas de playa y litoral”.

El profesor, que ha reunido en su reciente libro Churras y Merinas (Editorial Amarante, 2019) cuatrocientas columnas cargadas de ironía, vivencias, crítica y erudición, muy recomendables a los estudiantes de periodismo, añade que sus amigos australianos “ven tan negro el futuro como los nubarrones de ceniza que cubren los sedosos bucles de lana del ganado, incluidas las sufridas cabras de Angora. Uno se pregunta qué se ha podido hacer mal, cuáles han sido los errores de cálculo y previsión”. Aunque la comunidad científica venía advirtiendo desde hace tiempo que el continente australiano se halla sobrexpuesto al cambio climático, las autoridades turris burris.

Lo paradójico del caso es que cerca de un millar de potentados, en su mayoría estadounidenses, vienen construyendo sus mansiones-refugio en Nueva Zelanda para ponerse a salvo, ellos y sus descendientes, del avance inexorable del reloj de la especie humana hacia la 'hora cero'. Son conscientes de la voracidad del sistema capitalista de explotación, dominio y degradación del planeta y ven en aquellas grandes islas con especies prehistóricas el rincón donde ponerse a salvo. En Auckland corre la especie de que la familia del expresident de la Generalitat, Jordi Pujol, también ha adquirido bienes raíces en Nueva Zelanda. Y algunos destacan la falta de tratado de extradición con España. Pero esa es otra historia.

Leave A Reply