Cómo detectar y combatir el discurso del odio: lecciones desde Auschwitz

  • Charlamos con el responsable de comunicación de Auschwitz-Birkenau sobre el creciente discurso del odio, cómo detectarlo y cómo cuáles son los cortafuegos democráticos.
  • “Hay personas que utilizan el odio, el populismo y la división de la gente para su propia agenda política".

1

Pawel Sawicki trabaja entre muertos que no se acaban de ir. Ese es, de hecho, parte de su trabajo: retener sus voces para que nunca se apaguen del todo. El responsable de comunicación del campo de concentración de Auschwitz-Birkenau aterrizó el pasado viernes en la capital española para participar en una conferencia a propósito de la exposición ‘Auschwitz. No hace mucho. No muy lejos’, que se podrá ver hasta el 3 de febrero en el Centro de Exposiciones Arte Canal Madrid. El relato de lo que ocurrió está compuesto por los retazos de la memoria de las víctimas, de los que fueron asesinados y de los que resistieron. Pero Sawicki también pone el acento en sus asesinos y en el riesgo de que emerja una nueva oleada de verdugos: Un genocidio no surge de un día para otro. No hay que esperar hasta que se llegue al horror", explica, "cuando se detectan los primeros síntomas es cuando se debe actuar".

La entrevista tiene lugar en un rincón del comienzo de la exposición, en el que reina el silencio. Auschwitz es el símbolo universal del mal, que toma forma en la figura de Adolf Hitler. La muestra pretende sumergir a los visitantes en ese espacio de “deshumanización”, donde víctimas y asesinos coexistían. Allí están los barracones, los uniformes de los prisioneros y los zapatos, pero también la vestimenta de los SS y un juego de mesa antisemita. "Tenemos los testimonios que nos han aportado los supervivientes de cómo era vivir en el campo, un día, una semana, un mes o mucho más. También hubo víctimas que fueron directamente a las cámaras de gas. Hay una historia humana. También hay otra parte: la de la gente que creó el campo y la ideología que hizo posible la existencia de Auschwitz. Esa ideología se llama nazismo y mató a un millón de judíos, más de 70.000 polacos, 21.000 gitanos, 14.000 prisioneros soviéticos, además de presos comunes, homosexuales, etc. 

La ideología del odio hoy

Esa experiencia de inmersión busca la conexión entre lo que ocurría en ese campo y lo que sucede hoy. Al relato racional de los hechos se le dota también de la conexión emocional para que la indiferencia hacia el dolor ajeno no se transmita: “La historia de Auschwitz es esencial para educar a las personas”.

A pesar de que el nazismo constituye uno de los capítulos históricos a los que más libros, documentales o incluso películas se han dedicado, Sawicki cree que los jóvenes “no tienen un conocimiento amplio” y, a veces, “ni siquiera básico" sobre el nazismo. Y, sin embargo, esas personas “son testigos de ideologías de odio que están ocurriendo hoy”.

Desde que la exposición aterrizó en Madrid, la ultraderecha ha ascendido en poder y ha multiplicado su influencia en todos los frentes. El italiano Salvini ha propuesto censos para la población gitana, el brasileño bolsonaro ha diagnosticado que "el error" de la dictadura de su país fue “torturar y no matar” y el húngaro Viktor Orban, que lleva años practicando políticas ultraderechistas, ha prohibido a los sin techo dormir en la calle. El título de la exposición reverbera: “No hace mucho. No muy lejos”.

Auschwitz-Birkenau
Grupo de visitantes accediendo al campo. / Pawel Sawicki ( Auschwitz-Birkenau State Museum - Musealia)

La tolerancia al discurso del odio

Al leer las frases que adornan las paredes de la exposición, al husmear el barracón originario que descansa allí o al imaginarse sobre la mesa blanca las aberraciones que practicaba el doctor Mengele a los prisioneros, brota la empatía con la víctima. Pero nadie se imagina siendo ese ciudadano que mira hacia otro lado, pero la mayoría lo somos. Rechazar esa indiferencia también es parte del aprendizaje porque es parte de la vacuna: “Cualquier genocidio tarda años en generarse. Es un proceso muy largo. Empieza con un poco de odio, con una discriminación, con palabras o burlas. Y al final, acaba en este último paso”. El Partido Nazi se fundó en 1919, pero hasta 1933 no ganó las elecciones.

La tolerancia hacia el racismo y la xenofobia se educa. Por eso, hay que trabajar en la memoria y la prevención antes de que sea (o más bien, vuelva a ser) demasiado tarde: “Hay personas que utilizan el odio, el populismo y la división de la gente para su propia agenda política. A veces es fácil identificarles porque utilizan símbolos y técnicas del siglo pasado, como la propaganda de estereotipos o prejuicios. Hay algo universal en el amor y la bondad pero también en el odio y la maldad”.

Si el discurso del odio se propaga con facilidad en tiempos de crisis, desesperación y antipolítica, este museo se encarga también de formar a varios agentes sociales para combatir esa peligrosa intolerancia que se cuela por todas las capas de la sociedad. Dan seminarios a policías, abogados, trabajadores de la administración pública y, sobre todo, a maestros: “Cada vez que formamos a un profesor nos aseguramos de que enseñará a sus estudiantes durante años”. También trabajan con el sistema penitenciario, tanto con los funcionarios de prisiones como con los presos.

Puerta de acceso a Auschwitz I - Foto por Pawel Sawicki © Auschwitz-Birkenau State Museum - Musealia
Puerta de acceso a Auschwitz/ Pawel Sawicki (Auschwitz-Birkenau State Museum - Musealia)

La importancia de los controles: las redes, el periodismo y la ley

Esas pequeñas píldoras de odio a veces se materializan en alguna pintada en una pared o en mensajes antisemitas en las redes sociales. Sawicki no tiene una contabilización, pero sí reconoce que “se producen diferentes oleadas”. Tampoco está seguro de si han crecido los discursos racistas o de si lo que hay son más altavoces para difundirlos. Los extremistas encuentran en las redes sociales un vehículo para propagar su mensaje de manera fácil y rápida. Además, el acceso a la información está también fragmentado. Si antes se leían unos pocos periódicos en papel en los que las noticias estaban jerarquizadas por criterios periodísticos, hoy esos lectores acceden a la información por páginas de Facebook o en las cuentas de usuarios de Twitter a los que siguen. El riesgo de sesgo ideológico es mayor y es más difícil que el ciudadano se encuentre con una información que le haga replantearse su opinión.

Aún así, Sawicki también ve en la inmediatez algo positivo para los comunicadores que trabajan en el museo: “Nos permite reaccionar y contactar con periodistas y gente influyente cuando publican o comparten información errónea”. El hecho de que cualquier interacción sea pública hace que las compañías y los profesionales reaccionen antes para no ver manchada su imagen pública: “También recuerdo que contactamos con una empresa por un producto que era irrespetuoso con la memoria del Holocausto. Les explicamos cuál era el problema y retiraron el producto”, recuerda.

Mientras los periodistas españoles reflexionan sobre cómo cubrir las informaciones de un partido ultraderechista como Vox, Sawicki destaca el papel de la información contrastada, contextualizada y veraz. Pero es periodista. Aunque lleva ya 11 años trabajando en el campo, conoce muy bien la situación en la que se encuentran sus compañeros tras años de recortes, reconversiones digitales y la entrada del clickbait: “Los periodistas tienen cada vez menos tiempo y están menos especializados porque tienen que dedicarse a diferentes temáticas. Los medios dan cada vez menos voz al periodista”.

Y lanza un reto: “Si hiciéramos un recopilatorio sobre los artículos profundos e interesantes que se han publicado en Europa sobre la crisis en Myanmar, nos saldrían muy pocos”. Sawiki, con prudencia, recuerda que no es un experto en opinión pública, pero como lector sí percibe que “ese tipo de periodismo se está haciendo más débil”: “No puedo decir que este sea el motivo por el cual hay más odio, pero sí que hay cada vez menos mecanismos de defensa en el mundo de la comunicación”.

En pleno debate sobre la ilegalización en España de las fundaciones que hacen apología del franquismo, la pregunta era obligada: ¿Es útil prohibir la exaltación del fascismo en esa labor de prevención?. Sawicki vive entre historiadores, así que evita opinar sin conocer en profundidad el contexto español, pero apunta que en Polonia es ilegal. Aún así, confiesa que es un debate que mantiene con sus colegas de Estados Unidos, donde la libertad de expresión lo ampara casi todo.

En su opinión, hacer apología del nazismo ataca directamente a las víctimas, a su memoria y a su dignidad y, por tanto, sí cree que son importantes las herramientas para defenderla, aunque cada país escoja las suyas. Pero vacunarse contra el odio requiere un trabajo que va mucho más allá de la legalidad: “Si una persona que va al memorial y niega el holocausto, será expulsada el museo. Lo permita o no la ley.

1 Comment
  1. ninja45 says

    Solo los nazis fueron capaces de aprobar un articulo similar al 155 que les llevó
    a la proclamación de Hitler y a la Segunda Guerra Mundial. Con él se consumó la
    involución de la autonomía, a la que hemos estado asistiendo en los últimos años.
    La interpretación feroz del artículo 155 es muy representativa de una aspiración
    que no se contrapone solo a una opción independentista, legítima en sus objetivos,
    pero gestionada con demasiada frivolidad. Esta versión dura del 155 rechazó, en
    realidad, la existencia de la diversidad de proyectos políticos a escala
    territorial que caracteriza a los auténticos sistemas federales o a los que desean
    aproximarse a ellos. Por eso pienso que la iniciativa del gobierno Rajoy desprendía
    un tufillo revanchista cuando se escucha a quienes lo jaleaban desde la tribuna
    política o desde la tertulia mediática. Son las voces de sectores fascistas a los
    que siempre costó admitir una organización del Estado que no pudieran controlar
    desde unos pocos centros de decisión. ¿Golpe prusiano en España como prolegómeno
    de una crisis de la democracia?. Ya dije que las comparaciones son odiosas. Pero
    las maniobras de Papen y Schleicher -amparadas por el Presidente del Reich y
    monárquico nostálgico- no deberían haber sido ignoradas. Sus funestos resultados
    fueron mucho más demoledores para la democracia alemana de lo que quizá ellos
    mismos habían previsto o deseado. En España, el 155 cierra un largo periodo de
    30 años en los que a trancas y barrancas, se intentó sustituir el tradicional
    modelo centralista y uniformista del Estado español, por un modelo territorial que
    distribuyera algún poder político a lo largo y ancho del territorio. Intolerable y
    vergonzoso. Si me pegan, me divorcio. Som República !!*!!

Leave A Reply