Guinea Ecuatorial, el país desconocido donde el franquismo sigue vigente

  • Un documental, "El escritor de un país sin librerías", intenta romper el silencio informativo sobre la excolonia española
  • “La Guinea independiente quiso ser una continuación de los tiempos de Franco", afirma el escritor guineano Juan Tomás Ávila

1

En 1968, Guinea Ecuatorial se independizó de España tras décadas de colonización. Durante algunos años, el territorio era considerado como una provincia española más. Junto al Sahara Occidental, era la colonia española en África. 51 años después, este país africano es uno de los países más aislados del continente. Uno de sus idiomas oficiales sigue siendo el castellano. Pero la opacidad del país, gobernado por Teodoro Obiang desde hace 40 años, es la tónica habitual. Sus índices sobre el respeto a los derechos humanos y las libertades civiles son de los más bajos del mundo. Un documental, titulado El escritor de un país sin librerías, intenta romper el silencio informativo. El proyecto se estrena hoy en Valladolid, dentro de la programación de la Semana Internacional de Cine de Valladolid (Seminci). Las entradas están agotadas.

“Entramos en Guinea acompañados del escritor más traducido del país, Juan Tomás Ávila Laurel, que en 2011 tuvo que refugiarse en España por denunciar la dictadura de Teodoro Obiang, la más longeva del mundo. A través de sus libros nos adentramos en un rincón de África donde se encuentran algunas de las víctimas más invisibles del franquismo y que, aún ahora, sufre las consecuencias de dos siglos de dominación colonial”. Es la sinopsis de una cinta que ha tenido muchas dificultades para ver la luz.

Su director, Marc Serena, explica a cuartopoder.es las motivaciones que llevaron a emprender este proyecto. “Es uno de los países de los que menos información tenemos, no hay casi periodistas que hayan entrado o que estén trabajando desde allí. Hay poca percepción de lo que históricamente pasó con España”, afirma. Ni siquiera el 50 aniversario de la independencia trajo grandes actos en nuestro país. “Ha habido pequeñas iniciativas, pero la mayoría de la gente de España sigue sin ser consciente de que hace 50 años se independizó un país que se llama Guinea Ecuatorial, que habla español, que hay un dictador que es el que más tiempo lleva en el mundo, con formación militar española, hecha en Zaragoza y que tiene un estilo franquista ya que este país aplica leyes vigentes en la España del 1968”, añade.

En este sentido, Serena afirma que “el país tiene un funcionamiento franquista, no hay democracia, derecho a la información, juicios justos... Diríamos que no hay ley”. El Código Penal en vigor es una revisión de Código Penal español de 1963, por lo que un juez podría condenar, por ejemplo, por “escándalo público”. Así lo recoge, de hecho, la web del Ministerio de Exteriores.

Aunque el director comenta que es un documental de significado abierto, resume sus conclusiones. “Yo nunca he vivido el franquismo pero estando en Guinea me ha dado la sensación de vivirlo, de experimentar un país bajo un régimen franquista. Porque las características que he leído en los libros de historia, las he visto”.  Serena destaca el aislamiento del país, con redes sociales censuradas y acceso a internet prácticamente limitado. Y el papel eclesiástico: “Las iglesias están llenas, la iglesia es un brazo más del régimen”. Por no hablar del régimen personalista de Obiang, la falta de libertad de expresión y el uso de torturas.

Es importante también, apunta el director del documental, echar la vista atrás. “Hablamos mucho del apartheid en Sudáfrica, la lucha de Mandela es conocida. Pero no se sabe que España aplicó en Guinea Ecuatorial una segregación racial equiparable”, señala. Considera que hay un desconocimiento grande sobre el tema y sobre las colonizaciones españoles. De hecho recuerda las palabras de Pablo Casado diciendo que España no colonizó, sólo hacía una España más grande.

La comparación con otros países con situaciones parecidas como Portugal, Francia o Inglaterra nos deja en mal lugar. Allí, explica Serena, hay muchas reflexiones sobre esto, hay estudios poscoloniales, cine poscolonial o literatura. Portugal por ejemplo tiene un canal público llamado RTPA África en el que pone mucho acento en países donde se habla portugués. “Aquí parece que nos hayan puesto algo en los ojos, tipo Matrix, y que ciertos capítulos no han pasado”, afirma.

“Cuando salga el documental, no sé qué va a pasar. No nos lo han puesto fácil”, reflexiona el creador.  Según su punto de vista, la imagen que tiene la sociedad española en su retina es la película más taquillera en España en 2015, Palmeras en la nieve. “Habla de la Guinea española y está escrita por una persona que nunca ha estado allí, no ha sido rodada allí, con actores que no son guineanos, etc. Y con unos millones de euros en producción brutales. Nosotros ni hemos gastado lo que se gastaron ellos en el cátering”, afirma. Pese a los impedimentos “en todas direcciones”, la película se estrenará en cines, pocos, el próximo 13 de diciembre.

Escritor exiliado

El documental está “guiado” por la figura de Juan Tomás Ávila Laurel. Este escritor nacido en Guinea en 1966 ha publicado una docena de libros en español, pertenecientes a distintos géneros literarios. Actualmente vive refugiado en España, después de la huelga de hambre que protagonizó en 2011 en contra de la dictadura de Teodoro Obiang. Su obra es estudiada en universidades de todo el mundo.

“El desconocimiento en España sobre Guinea es premeditado o intencionado”, afirma a este medio. Para el escritor, hay una historia “que se quiere tapar y que se tapó oficialmente”. Destaca en este punto la relevancia de la Ley de Secretos Oficiales donde los asuntos relacionados con Guinea fueron declarados materia reservada. Por otro lado, pone encima de la mesa una cuestión de desinterés social al ser un “país africano con gente de raza negra”.

Ávila considera que la historia de Guinea es similar a la de otros países africanos, con una situación colonial convulsa. “El traspaso de poder de las autoridades coloniales a los nativos se hizo sin ningún tipo de miras y acompañamiento. Esto derivó en una escalada de violencia que tendió además a eliminar muchos vestigios de la colonización”, añade. “Pasamos de una situación violenta con Franco a otra que quiso repetir los puntos más álgidos de la violencia franquista como el poder absoluto”, afirma. “La Guinea independiente quiso ser una continuación de los tiempos de Franco, insiste”.

Su experiencia personal está marcada por el exilio. Todo empezó en 2011, cuando José Bono, por aquel entonces Presidente del Congreso, realizó una visita oficial al país africano. “Muchos entendimos que eso era una forma de apoyar al dictador”, recuerda. Se realizó una protesta contra la visita y el escritor inició una huelga de hambre en aquel país. Por temor a las represalias fue cambiando de lugar de estancia hasta abandonar el país. Llegó a España y continuó con su huelga de hambre para visibilizar aún más su causa.

Respecto a las denuncias de la sociedad guineana sobre la situación política, Ávila destaca el miedo. Por un lado, de las personas que viven allí. Y, por otro, también de las que se marchan por las posibles consecuencias para familiares que aún permanece en Guinea. “Tienden muchas trampas a los guineanos. Los que están aquí en España, difícilmente pueden tener el pasaporte. Se les hace ir allí. Es una manera de recordarles que en cualquier momento pueden estar ante un funcionario del régimen y rendirles cuentas de su actividad”.

El escritor sí destaca algunas personas con coraje. Hay un sitio web llamado “Radio Macuto” que ofrece información crítica con la dictadura. Otro ejemplo es “Diario Rombe”. En cuanto a organizaciones sociales, Ávila pone en valor el trabajo de Egjustice. “Poco a poco la gente se conciencia de la necesidad de denunciar las atrocidades del régimen”, señala.

“España también es un país corrupto. Generalmente la gente del poder se defiende y se tiende puentes. Por ejemplo, sabemos que hay muchos dirigentes guineanos que tiene bienes inmuebles en España”, comenta. Estos asuntos llamativos ponen de relevancia, según el escritor, de hechos delictivos. Pero es un asunto fuera de la agenda pública. “Hay españoles de renombre y de cierto peso que tiene que ver con que estos temas no aparezcan”, concluye.

1 Comment
  1. Enrique G. Segovia says

    Hoy en España también te pueden detener por «escándalo público», sólo que ya no se llama así. La diferencia entre una dictadura y una «democracia» capitalista está exclusivamente en las formas, más directas, claras y brutales en las dictaduras.

Leave A Reply