ENTREVISTA

Pablo Bustinduy: “Europa se aproxima a un momento constituyente”

  • Charlamos con el profesor adjunto en el City College de Nueva York
  • Fue responsable de la Secretaría de Internacional de Podemos y diputado en las XI y XII Legislaturas

4

Hace un año y un mes que Pablo Bustinduy (Madrid, 1983) renunciaba a ser el candidato de Unidas Podemos a las elecciones europeas. El que fue el responsable de la Secretaría Internacional de Podemos aparcaba su carrera política. Ahora vive en Nueva York, donde es profesor adjunto de en el City College de la asignatura Populismo en la política mundial y profesor invitado en Columbia, donde imparte clases sobre Política en la Unión Europea.

Desde que dejara la política por motivos personales, sus apariciones públicas han sido contadas. El pasado 3 de marzo, publicaba un artículo en El País con motivo de las primarias del Partido Demócrata norteamericano. Las votaciones, finalmente, auparon a Joe Biden frente al izquierdista Bernie Sanders para encabezar la candidatura que se enfrentará a Donald Trump en la carrera hacia la Presidencia estadounidense. Un Trump, ahora mismo desatado, que amenaza con prohibir la inmigración en un momento de crisis sanitaria, económica y social muy aguda en Estados Unidos. De todo esto habla Bustinduy en esta entrevista, donde hace un análisis de cómo afecta la actual pandemia y la crisis derivada a la política internacional y las relaciones internacionales.

- ¿Cómo está viviendo desde Nueva York la actual situación?

- Es una experiencia que se parece en todas partes. Aquí, el régimen de cuarentena es un poco menos restrictivo que en España, pero la ciudad está en un estado de excepción absoluto. Ha sido golpeada brutalmente. Lo vivo con preocupación, intentando tener paciencia e, incluso, hacer de la necesidad virtud, expresar cierto optimismo para no dejarme llevar por esta especie de sentimiento apocalíptico. Creo que la experiencia tiene elementos comunes en todas partes.

- Escribía hace unas semanas un artículo en El País analizando lo que suponía la figura de Sanders en la carrera hacia las elecciones presidenciales del Partido Demócrata. Finalmente, será Biden el candidato que dispute a Trump la Casa Blanca. ¿Qué perfil tiene Biden? ¿Qué posibilidades le ve para ser el próximo presidente de los Estados Unidos?

"Esta especie de tsunami económico hace que todo sea una incógnita"

- Biden era, desde el principio de la carrera, el candidato del centro, del establishment, del partido. Hizo toda una campaña presentándose como el vicepresidente de Obama, prometiendo restablecer la normalidad y la cordura, por poner fin a la anomalía trumpiana. Ha hecho una campaña muy conservadora basada en eso, el retorno del orden, y, previsiblemente, es lo que va a hacer.

Lo esencial del discurso de Trump tenía que ver con la economía, con el buen estado de la economía, pues había un desempleo en niveles de mínimos históricos, un crecimiento económico sostenido, utiliza a menudo el índice bursátil del Down Jones como un termómetro de la salud de la economía. Claro, ahora se encuentra golpeado por esta especie de tsunami económico, lo que hace que todo sea una incógnita.

Trump ha jugado a dos bandas. Por un lado, la del líder de la nación que en un momento dramático la dirige hacia el futuro. Por otro lado, también ha intentado jugar con un elemento, fiel a su estilo, de movilizador antisistema. Es una paradoja que el jefe del Gobierno esté llamando a las protestas antigubernamentales, generando polémicas con los gobernadores, creando la imagen de un enemigo exterior, el virus chino. Juega con su libro de articulación populista y con ese doble juego intenta navegar en un momento de gran incertidumbre.

No solo en la política norteamericana, sino a nivel global, creo que va a ser muy difícil que los sistemas políticos asuman un impacto de esta magnitud sin pasar factura. Trump se ve en una posición de relativa debilidad ahora, pero frente a él tendrá un candidato cuya principal virtud era ser muy conservador, no hacer grandes aspavientos, sino restaurar la normalidad. No parece que este tiempo de excepción sea muy idóneo para este tipo de discursos.

- Sanders había generado mucha ilusión en los sectores progresistas internacionales. De hecho, parecía que iba a ser el ganador de las primarias. ¿Qué ha pasado? ¿Por qué no ha ganado la elección para ser candidato a la Presidencia de Estados Unidos?

"Desde la II Guerra Mundial, en Estados Unidos, la izquierda nunca ha sido tan poderosa"

- Es una anomalía, creo que nunca había sucedido que el candidato que ganaba en los tres primeros estados, por márgenes elevados además, no saliera nominado. Quizás haya sucedido alguna vez, pero, en todo caso, parecía evidente que era el favorito y a eso se le ha dado la vuelta radicalmente. Es verdad que su liderazgo estaba basado en ciertas condiciones de posibilidad. Una de ellas era la fragmentación del centro político del partido, Biden no era percibido como un candidato muy fuerte y se multiplicaron los aspirantes: Pete Buttigieg, Amy Klobuchar, Michael R. Bloomberg o, más a la izquierda, Elisabeth Warren. Esa fragmentación del centro favorecía el liderazgo relativo de Sanders.

Es verdad que el establishment reaccionó a las primeras victorias de Sanders con una formidable capacidad de rearticulación política. En apenas 48 horas, tras la victoria clarísima de Biden en Carolina del Sur, forzaron la retirada y el apoyo del resto de candidatos de centro a Biden. Eso produjo una inmediata rearticulación del centro y Biden se impuso en algunos estados donde ni siquiera había hecho campaña a Sanders.

Sanders, mirándolo con perspectiva, ha hecho una campaña formidable, poderosísima, de hecho parecía imparable con su victoria en Nevada con el apoyo del voto hispano. En la mayor parte de los estados, ha sacado prácticamente un 30% del voto como suelo, es muy alto y es formidable, pero esa reagrupación del voto en torno a Biden se ha basado en techos que existen y son duros. Hay una fractura del voto progresista entre el norte y el sur; una fractura generacional, pues Sanders tiene un apoyo desmedido entre los jóvenes pero que va decreciendo, tal y como le ha pasado a todos los movimientos de nueva articulación de izquierdas en el mundo entero; Sanders tiene un problema con las minorías sociales, especialmente el voto afroamericano, donde Biden ha arrasado. Si sumamos esas tres fracturas, da una explicación de ese techo. Sanders ha mejorado en el voto hispano y en estados clave como Texas o Nevada, pero no ha sido suficiente.

A futuro, es muy relevante esta nueva coalición progresista que se está formando en el país y que tiene en Alexandria Ocasio-Cortez el próximo referente natural y un nuevo caucus progresista con nuevos referentes políticos, culturales, asociativos, nuevos medios de comunicación y un renovado movimiento sindical. Todos esos aspectos tendrán que plantearse cómo logran esa gran coalición intergeneracional e interracial que necesitan. Ha tenido que ver mucho la movilización, los niveles de apoyo popular son mayores que la participación que se ha dado en las primarias. Tienen que profundizar en cómo se consigue que la gente vote para poder avanzar en la articulación de un poderosísimo movimiento político. Que la decepción de la batalla en la elección no enturbie la verdadera dimensión histórica de lo que ha sucedido. Es algo prácticamente inédito, al menos desde la II Guerra Mundial, en Estados Unidos, la izquierda nunca ha sido tan poderosa como lo es ahora.

- Pero tendrá que esperar, al menos cuatro años más, para intentarlo de nuevo, al menos en el ámbito electoral. He visto que está la opción de que Biden integre en su candidatura a Warren, también referente izquierdista de estas primarias.

- Durante mucho tiempo se soñaba con la coalición entre Sanders y Warren, el viejo socialista guerrero y creíble con capacidad de atraer a tantos jóvenes y Warren, que tiene un perfil de muchísima solvencia y capacidad, una mujer progresista con experiencia probada en la regulación de las finanzas de Wall Street, peleando contra los lobbies... Digamos que era la mezcla perfecta de los dos, se soñaba con ello. Pero es verdad que, al final, eran dos líderes políticos blancos de la costa este, representaban dos versiones de lo mismo, de este progresismo urbano y cosmopolita estadounidense. Probablemente haya que avanzar en diversificar algo más.

Respecto a lo otro, siempre el horizonte son las próximas elecciones, no es nuevo. El dilema y el conflicto entre movilización y articulación electoral de los nuevos movimientos populistas de izquierdas y progresistas y, por otro lado, la dificultad para la construcción organizativa de bases estables sólidas y duraderas, que tiene que ver con la crisis del movimiento sindical, de los espacios sindicales como los movimientos sociales, los espacios vecinales... La permanencia organizativa, que la organización venza al tiempo, supone un desafío.

Aquí, en Estados Unidos, hay una efervescencia de este movimiento de base que es extraordinariamente plural y diverso y debe ser el núcleo para la conformación de algo duradero. Pero, digo, es extraordinariamente diverso, por lo que no vamos hacia la conformación de un partido o una organización estable, sino hacia una alianza frágil y móvil entre distintos actores sociales y políticos. Sin embargo, está en auge esa marea y va a ser difícil de parar.

- En el lado político opuesto, antes ha citado a esas movilizaciones alentadas por el propio Trump en contra del confinamiento para parar la pandemia y a favor de que la actividad económica vuelva a la normalidad lo antes posible. Sociológicamente, ¿qué hay detrás de estas movilizaciones?

"Hay millones de personas que carecen de seguro médico, que viven sin capacidad de ahorro y están en riesgo de exclusión social"

- Hay dos elementos. Hay un elemento ideológico que es normal verlo como algo exótico desde fuera. Esos carteles que dicen que distanciamiento social es comunismo, ese componente antigubernamental que ya estaba en el Tea Party, que a nosotros nos extraña, pero que, efectivamente, es poderoso. La ideología antigubernamental en este país desde sus orígenes, eso de protegerse frente a cualquier intromisión del poder ejecutivo, es poderosa y tiene una base fuerte en la extrema derecha.

La otra explicación es socioeconómica. El impacto de la crisis económica en Estados Unidos va a ser brutal. Y es un país que no tiene estructuras de protección social como estado del bienestar que pueda ejercer como red de absorción de ese shock. La legislación de emergencia que se pone en marcha es para que haya subsidios de desempleo, que no existen. Hay millones de personas que carecen de seguro médico, que viven sin capacidad de ahorro ninguno y están en un riesgo de exclusión social muy importante.

Creo que estas manifestaciones demuestran y expresan una ansiedad ante una destrucción económica y una sociedad que no tiene mecanismos para poder amortiguar el tipo de shock que se avecina. Claro, hay gente que esa especie de falso dilema entre economía y protección de la salud no se la puede plantear porque necesita volver a trabajar. Esa clase blanca desheredada, los tan idealizados perdedores de la globalización que dependen de su trabajo no pueden permitirse parar. Detrás de esa ideología hay, muchas veces, una necesidad económica real.

- Ha citado las apelaciones al virus chino de Trump. La disputa entre Estados Unidos y China es anterior a la pandemia. ¿Cómo cree que esta pandemia puede afectar al cambio de hegemonía a nivel mundial? ¿Cómo se alterará la geopolítica?

"EEUU había anticipado esta especie de desescalada de la globalización. Puede salir ideológicamente reforzado"

- Se puede hacer una lectura realista o idealista. Desde un punto de vista idealista, del cosmopolitanismo ilustrado, se puede pensar que tenemos problemas comunes y necesitamos soluciones comunes, que hace falta una nueva constitución para la Tierra, que el G20 se debería constituir en una suerte de ejecutivo planetario... Hay una lectura de la crisis en términos de mayor integración, de que esto va a favorecer la cooperación necesaria para abordar problemas globales, como el cambio climático.

En frente, hay una lectura realista, que lee la situación en términos del choque hegemónico, como una especie de proceso a través del shock que se viene de reordenación de las jerarquías a nivel geopolítico. En general, se lee como que la crisis va a ser un acelerador del avance de la hegemonía china y un acelerador del retroceso de los Estados Unidos.

Es una lectura sugerente, pero conviene tener cautela. Al mismo tiempo, Estados Unidos, que puede vivir una crisis durísima interna, ha afianzado su posición hegemónica en el sistema monetario internacional y, probablemente, en el financiero. También, su industria puntera va a salir reforzada de todo esto. Además, Estados Unidos había anticipado, a través de la política comercial de Trump, esta especie de desescalada de la globalización. Puede salir ideológicamente reforzado en este repliegue defensivo.

Por otro lado, China probablemente va a interrumpir un crecimiento de casi 50 años de su sistema productivo ininterrumpido y va a sufrir un cierto impacto por la reordenación del sistema productivo internacional que, probablemente, pueda salir del sistema de comercio. Creo que, en términos generales, el peso va a seguir desplazándose hacia Asia y Pacífico, pero también que en el corto o medio plazo los efectos pueden ser contradictorios y China también va a sufrir este enfriamiento de la reestructuración política de la globalización avanzada.

- Habla de un posible repliegue de la globalización. ¿Se refiere, también, a un fortalecimiento del estado-nación como sujeto político a nivel global?

"La economía política va estar en el centro de la batalla política"

- Hay que ser cautos, pero hay una expresión de una cierta voluntad de reordenar políticamente este sistema económico. Y es que esta pandemia ha sometido a países del centro mundial a una experiencia de extraordinaria fragilidad. Las economías ricas se han visto, de pronto, dependientes estructuralmente de las cadenas globales de producción y distribución y sin poder garantizar el acceso de bienes necesarios para la superviviencia de sus poblaciones.

Emmanuel Macron dijo, en un discurso, que había aspectos de la vida que no deberían estar sometidos al criterio del mercado y que era una locura delegar la capacidad de alimentarnos y cuidarnos a nosotros mismos a terceros. Esto, viniendo de quien fue elegido prometiendo hacer de Francia una startup nation, un adalid de la globalización y modernización, expresa un cambio ideológico. Creo que cada vez es más lógico esperar que diferentes voces defiendan una territorialización en sectores estratégicos, que sectores industriales no puedan estar sometidos a esa desintegración global de las cadenas productivas. Los estados van a tener una demanda pública importante de ser capaces de proteger.

Esto implica una necesaria reordenación política de la economía. Esto, a diferencia de 2008, va a ser una crisis de producción, empleo y distribución y el tipo de iniciativas que están adoptando los estados, tales como nacionalizaciones, rentas básicas, intervención de sectores estratégicos económicos, y el tipo de estímulo que va a ser necesario para salir de un impacto como este plantea, al menos, señala que el paradigma económico va a estar en disputa. El retorno a la normalidad no va a ser algo tan sencillo, no va a ser una cuestión de ajuste. No hay forma de pagar, en el corto plazo y con austeridad, el gasto público que va a ser necesario, por eso en Europa se está batallando por la deuda.

Por lo tanto, al menos va a haber un conflicto por la reordenación de la economía política de nuestras sociedades, especialmente en Europa. Creo que todos los actores y los estados se van a posicionar sobre esto. La economía política va estar en el centro de la batalla política en los meses y, probablemente, en los años por venir.

- Muchos analistas y periodistas han dicho que la Unión Europea se la juega dependiendo de la respuesta que dé a los estados para salir de esta crisis. ¿Cómo valora los pasos dados hasta ahora, medio billón de euros de rescate? ¿Qué le parece que de momento no se haya aceptado una mutualización de la deuda?

"La mutualización de la deuda es solo la primera batalla sobre la gran pregunta: ¿cómo se reconstruye el sistema económico europeo"

- Esa especie de cantinela de la crisis existencial de Europa y de la hora de la verdad no es nueva. Quizás esta vez sí está más cerca de empezar algo que sienten millones de personas. Ante la pandemia, primero, vino el silencio y la desaparición absoluta de la Unión Europea. Después, vino el caos, ese estado de la naturaleza, los estados cerrando fronteras a su criterio y compitiendo en el mercado negro internacional en subastas especulativas por los mismos recursos, prohibiendo las exportaciones entre estados... El estado de la naturaleza, la derrota del proyecto europeo. A continuación, vino un conflicto desatado, explícito y bastante radical. Un conflicto no tanto entre países del norte y del sur, pues han cambiado las correlaciones de fuerzas respecto al 2008 y el 2014, pero sí un conflicto fundamental sobre la gestión.

De momento, los acuerdos son insuficientes, parciales y abiertos. Pero lo importante no es, siquiera, lo que se acuerde ahora, esto son movimientos preparatorios y prolegómenos para la batalla política sobre la reordenación de la estructura económica de Europa. Vemos primeras posturas de un proceso significativas. Los países llamados frugales, capitaneados por Países Bajos y Alemania, están en una posición defensiva. Ni siquiera creo que la cuestión sea la capitalización de la deuda como tal. Ellos quieren retrasar todo lo posible un proceso y dirigirlo para que la normalidad a la que se retorne sea una normalidad fiscal, de la legalidad que rige en Europa basada en la austeridad. Apuestan porque se retorne a esa normalidad y están taponando la toma de decisiones excepcionales por miedo a lo que pueda venir después.

Lo que se puede producir aquí es el federalismo a través del desastre. Que el desastre económico y sanitario lleve a tomar medidas sobre la mutualización de la deuda, modificaciones fiscales entre centro y periferia de Europa. Todo aquello a lo que se han negado durante décadas y que la austeridad venía a hacerlo imposible, ahora puede que el catecismo europeo caiga casi por accidente.

Faltaría alguna que otra pata. Surgirán también las voces que planteen no solo adoptar una estructura federal, sino un gran pacto redistributivo de posguerra, emulando al pacto posterior a la II Guerra Mundial del estado del bienestar. Un gran pacto que incluya la transición verde y que genere un estado del bienestar del siglo XXI, la anterior opción socialdemócrata.

Luego, surgirán todas las opciones por el repliegue soberano. Aprovechando la crisis existencial, pedirán romper con la estructura europea en un repliegue soberano en distintas versiones, soberanistas de izquierdas o de derechas, dependiendo de si se hace sobre criterios de soberanía económica o de criterios étnicos y culturales. Esa es la batalla que está por venir. Todas las opciones ideológicas se van a reconfigurar en función de los pasos a tomar. La mutualización de la deuda es solo la primera batalla sobre la gran pregunta: ¿cómo se reconstruye el sistema económico europeo ante una crisis de una magnitud inimaginable?

- ¿Cuál cree que debe ser la postura del Estado español en esta gran disputa?

"La periferia no puede estar en una condición de subordinación estructural con las economías del norte"

- Celebro que España vaya a llevar a la cumbre de este jueves una propuesta mucho más ambiciosa. Es extraordinario que se esté produciendo esta clarificación en el campo político. Primero, el cambio de postura de Francia, que ya había amagado con mediar para contener la medida austeritaria en 2012, intentando hablar de crecimiento. Ahora, Francia ha adoptado una posición sorprendente, pero bastante abierta.

Italia se juega la vida en esto. Pero no es sencillamente lo que habíamos dicho desde el 2014, de una alianza de países del sur frente a al proyecto austeritario, esto es más que el sur, no solo porque esté Francia, sino porque la primera petición de los eurobonos la apoyaron Luxemburgo, Bélgica, Eslovenia y contaba con la no oposición de los Países Bálticos. Este es un cambio importante en la reordenación de fuerzas de Europa.

Es muy interesante que los países del sur, Italia, España, Portugal, tengan gobiernos compuestos o apoyados desde fuera por fuerzas políticas que emergieron como respuesta a las políticas de austeridad. En aquel momento fueron catalogadas de populistas, outsiders y antiestablishment y se han convertido en un vector de la reforma, de la transformación del proyecto europeo. Una dialéctica política les sitúa como vectores de cambio.

Creo que a España le corresponde liderar esa lucha. Por una cuestión muy sencilla, nuestro país va a ser especialmente golpeado por esta crisis por nuestra propia estructura económica: servicios, turismo, construcción... Va a ser difícil, va a haber que reconstruir la estructura económica de España. No lo podremos hacer interviniendo nuestra moneda, devaluar, recurrir a la inflación para estimular el crecimiento. Creo que va a ser difícil hacerlo, por lo tanto, sin una reconstrucción de la estructura política europea en su conjunto, pero empezando por su periferia, que no puede estar en una condición de subordinación estructural con las economías del norte.

A España le va la vida en ello, pero a Europa también le va la vida en ello. A los países del centro, ya que sus exportaciones dependen de nuestro consumo, si se hunde la periferia, les va a golpear a ellos también. Europa se aproxima a un momento constituyente y España tiene que empujar todo lo posible para una reinvención del contrato social europeo.

- Quería preguntarle sobre América Latina. La última vez que le entrevistamos, Antonio Manuel López Obrador había ganado las elecciones mexicanas. Ahora está siendo muy criticado por la respuesta que está dando a la crisis sanitaria del coronavirus.

"Económicamente, a América Latina le viene un tiempo muy complicado"

- López Obrador ha asumido en un momento muy difícil, tanto geopolítico como regional, la presidencia. Es una expresión casi contracíclica, en pleno repliegue conservador en el continente, López Obrador tiene un proyecto enormemente ambicioso en un país con los problemas de seguridad que tiene México, donde el monopolio de la violencia no depende del Estado. El tipo de solución que AMLO ha propuesto, abordar el problema de la seguridad desde la perspectiva social, desde la educación, el combate por la desigualdad y la apuesta por el acceso a las oportunidades, es una solución que requiere de tiempo. Mientras, en el país, hay 400 organizaciones armadas repartidas por el territorio.

Al mismo tiempo, plantea una revolución económica, de redistribución de la riqueza. Al mismo tiempo, se enfrenta a la presidencia estadounidense más hostil y agresiva que se conoce. No es un contexto fácil. Además, los resultados de los proyectos redistributivos se verán dentro de bastante tiempo. Yo soy optimista respecto a la capacidad redistributiva de esos programas. Es verdad que, por otro lado, las primeras cifras de la crisis de seguridad no son buenas y va a costar tiempo en revertirlas. Es verdad, también, que ha sido criticado respecto a la gestión de la pandemia. El otro día leía un informe que decía que la economía mexicana podría ser la más golpeada del continente.

Después de esto, seguramente, hará falta un segundo impulso, a nivel continental, no de integración regional, pues hay mucha hostilidad actualmente entre los gobiernos con diferentes conflictos entre ellos, pero sí de, al menos, coordinación económica. Va a ser muy difícil que los estados de América Latina puedan abordar una crisis de esta magnitud de una manera semiautárquica. La estructura económica del subcontinente va a necesitar de una reconfiguración que va a depender de acuerdos políticos entre los gobiernos, algo que hoy parece bastante complicado. Creo que, económicamente, tanto por el enfriamiento del comercio global como por el impacto a nivel continental de las relaciones entre gobiernos latinoamericanos, a América Latina le viene un tiempo muy complicado.

- Movimiento de tropas estadounidenses en las proximidades de Venezuela y exigencia, también, de una transición en Nicaragua. ¿Se agudiza el intervencionismo de Estados Unidos en América Latina?

- Diría que en el último año, se había aflojado esa presión por Trump. Había pasado el momento crítico de su presidencia antes de las nuevas elecciones. Hubo una serie de toma de decisiones protogolpistas por parte del Gobierno norteamericano, pero creo que pasó el momento crítico y hubo un cierto repliegue, se amortiguó.

Es verdad que la aceleración que genera la crisis de la pandemia ha agilizado algunas decisiones como las que menciona, también en Afganistán. Son decisiones políticas difícilmente comprensibles. Se aproximan las elecciones en una crisis política y económica interna fuerte. Es un clásico de la política norteamericana acudir a la política exterior como distracción de la opinión pública y como mecanismo de generación de apoyos entorno al gobierno de turno. Podría, dado el carácter errático y temperamental de este presidente, quizás generarse la tormenta perfecta para alguna aventura o locura bélica.

Creo que sería un movimiento demasiado arriesgado en un momento tan volátil como este. No es descartable, pero la crisis política interna requiere demasiada atención hacia dentro como para comenzar un proyecto ambicioso hacia fuera. Podría ser, pero no lo creo, espero que no sea.

- Ya hemos visto momentos de máxima tensión con Corea del Norte y con Irán, por ejemplo, y luego Trump ha reculado. Lo lleva todo hasta el borde del precipicio.

- No sé quién decía que no se recuerda a ningún presidente norteamericano que no empezó una guerra y, paradójicamente, podría ser Trump el primero que lo hiciera. Esperemos que no le dé tiempo y no tenga la atención y los recursos suficientes para poder hacerlo.

- Sobre África. Hay informes que advierten de que la pandemia puede golpear con fuerza, por las condiciones económicas y de los sistemas de salud del continente. También hay intelectuales africanos que han criticado esta posición, pues condena al continente a la victimización y le sitúa en un peor escenario para la recuperación posterior.

"El posible impacto que la pandemia tenga en las economías más débiles puede servir para generar nuevas zonas de influencia"

- Es verdad que ese discurso victimizante a priori automáticamente dibuja una situación de dependencia, debilidad y fragilidad que luego se convierte en una profecía autocumplida. Automáticamente, sitúa al continente en el lugar de lo trágico, cuando hasta ahora la crisis ha golpeado y ha hecho saltar por los aires los sistemas de salud y gestión política en potencias desarrolladas y países occidentales. Hay un gesto narcisista de que en un momento de debilidad y sufrimiento, se proyecta hacia fuera los que van a estar peor.

Dicho lo cual, es verdad la fragilidad los sistemas de salud y sanitarios, pero no se puede hablar de África en general. No tiene nada que ver la situación de Sudáfrica o Kenia con la situación de Sudán del Sur, evidentemente. En general, son sistemas sanitarios vulnerables que no tienen recursos para poder afrontar situaciones de enormes necesidades de cuidados intensivos.

Esto tiene causas económicas. No olvidemos que los programas de desarrollo sanitarios, educativos, de servicios públicos, han estado sometidos a la intervención de instituciones como el FMI que no les permiten gastar más en estos temas. También es verdad que la población es más joven, que el modo de vida es más rural, las consecuencias de la pandemia son difíciles de prever.

A nivel geopolítico, es cierto que se especula con que el posible impacto que la pandemia tenga en las economías más débiles pueda servir para generar nuevas zonas de influencia. Que en la reconstrucción de las economías devastadas se viera una oportunidad para reequilibrar la influencia que China tiene en África o para fortalecerla todavía más. Creo que es pronto y ojalá no suceda. Las medidas de la cuarentena se han tomado con antelación y de momento parece que han sido eficaces para evitar una rápida propagación de la pandemia. Estaremos expectantes haber qué sucede.

- Por último, Trump ha congelado los fondos estadounidenses para la OMS. ¿Cómo pueden quedar los organismos de gobernanza supraestatal, como la ONU, tras esta pandemia?

"Cada vez más gente cita el fantasma de la Sociedad de Naciones"

- De momento estas instituciones son la primera víctima política de la pandemia. El Consejo de Seguridad, previo enfrentamiento duro entre Estados Unidos y China y Rusia ni siquiera se ha reunido durante estos primeros meses de pandemia.

La OMS ha sido voluntariosa pero ha sido incapaz de elaborar unas directrices para que las siga todo el mundo. Se ha hecho presente, pero de una manera más voluntariosa que otra cosa. Otros organismos han tardado en reaccionar o han tenido reacciones testimoniales, el FMI ha hecho poco más que algún pronóstico... Digamos que hay una cierta incapacidad de reacción y praxis política en el sistema internacional salido de 1945.

Cada vez más gente cita el fantasma de la Sociedad de Naciones, un orden incapaz de gestionar las tareas para el que se había creado. Arrastraba problemas internos, de financiación, de adaptación a un mundo cambiante. Actualmente, esta crisis ha hecho saltar las costuras del sistema de gobernanza multilateral, pero que ya venía en crisis. Tenía multitud de enemigos, pero puede salir muy tocado.

Como decía antes, hay dos versiones. La optimista cree en su reinvención, dotarnos del sistema de relaciones internacionales para el siglo XXI y cerrar el siglo XX con esta crisis. Por otro lado, la versión más pesimista tendría que ver con un orden neowestfaliano, neodarwinista, donde los estados van a verse, otra vez, en un estado de naturaleza a nivel de política internacional y las correlaciones de fuerzas pesarán más que el propio derecho internacional o los foros supranacionales. Creo que ninguno de los dos extremos será, que entre medias estará la solución. Creo que nuestro país debería empujar hacia el fortalecimiento de los organismo multinacionales para tener, al menos, foros donde poder expresarse y modificar el derecho. Sin un orden mundial que dé soluciones a los problemas, será muy difícil encontrar esas soluciones, no ya democráticas, sino que iremos a un mundo cada vez más desigual, violento e inseguro.

4 Comments
  1. Sara Bustinduy says

    Buen artículo, les deseo fuerza y salud.

  2. Florentino says

    … Pablo, nos da una pista de cara a esa «Europa Constituyente», y es ahí donde se deben de encarar las fuerzas del progreso social, del «Sur y Norte». De una manera la política, debe de ir en aglutinar sensibilidades, para un fin social; no se debe de ignorar los populismos fascistoides, que en un impulso táctico abren círculos… para cerrarlos entregando la división social, al capitalismo depredador global, bien sean: FMI, G 20, G/7.
    La Europa de dos velocidades, en compartimentos estancos penados por cumplir con las gentes el pago de una deuda… ¡ contraída por los neoliberales ! de un territorio, u otro. Los ajustes, siempre son pagados por los mismos y ya va siendo hora de unir el mercado del sudor de la clase productiva, en una Internacional de los Derechos sociales, ambientales, de salud cívica en libertades.
    Los «mercaderes y su mercado» deben de asumir el coste de un sueño capitalista, que está dejando fortunas en armamentos sofisticados y no hay mascarillas para el hedor de los efectos producidos, por un estancamiento en posiciones atrasadas y explotaciones humanas degradantes.
    Pablo alerta y ve con un criterio ejemplar, si se consigue transformar ese tiempo en una refundación del: Mercado Común, en una: Europa Social Asociada de las personas y sus Pueblos.
    Pablo, regresa pronto. Aquí se necesitan brazos, y braceros en esas tareas !.

  3. Luis says

    Pablo, por favor, crea un canal de youtube en el que hables de política.
    Hoy es más necesario que nunca, en un contexto en el que se va a intensificar la batalla de las ideas y donde la derecha está apostando muy fuerte (en youtube).

  4. Miguel says

    Si Europa no retoma los principios de solidaridad e igualdad con los que se fundó ; bien podemos decir que eso llamado proyecto de la «UE» se acabó.Y lo que es peor , la ultraderecha como un moscón de esos verdes ; frotandose las manos.
    Se acabó.
    BY Maria Jiménez.

Leave A Reply